22 resultados para CORRELACIÓN (ESTADÍSTICA)
Resumo:
Se estandarizó un enzimoinmunoensayo (EIE) en fase sólida en el que se empleó un antígeno soluble total de T. spiralis y una dilución única de suero, y se evaluó la capacidad del sistema para detectar anticuerpos totales antitriquina con fines diagnósticos y seroepidemiológicos. Las curvas dosis respuesta mostraron que trabajando con una dilución de suero de 1:100 se obtenía una buena diferenciación entre sueros de indivíduos no infectados y pacientes de triquinosis con baja concentración de anticuerpos circulantes y la respuesta fue lineal entre valores de 0.15 y 0.64 unidades de densidad óptica (DO). El estúdio de 720 sueros de población general no infectada revelo una X k = 0.07 y una S = 0.03 unidades de DO. El 98,61% de esta población presentó valores de DO < X k + 3S; el 1,25% valores de DO entre > X k + 3S y < X k + 4S; y el 0.14% restante valores entre > X k + 4S y < X k + 5S. Se empleó un valor de DO = X k + 5S como nivel diagnóstico para estudiar 4 brotes de triquinosis humana, 80 sueros de pacientes de triquinosis con diferentes títulos en inmunofluorescencia indirecta (IFI) y 20 sueros de pacientes de hidatidosis. El EIE propuesto permitió diferenciar en forma confiable y eficiente población infectada de no infectada y tuvo una buena correlación con la IFI. Todos los sueros de pacientes hidatídicos presentaron valores de DO < X k + 4S.
Resumo:
Comunicamos nuestra experiencia con la aplicación del inmunoensayo enzimático al diagnóstico serológico de Plasmodium vivax con antígeno homólogo. Este se obtuvo a partir de una muestra de sangre de un paciente y luego de lisar los glóbulos rojos con detergente (NP-40). En un "pool" conformado con 11 sueros de pacientes con malaria por P. vivax se encontraron anticuerpos de las clases IgM, IgG e IgA. Se introdujo además la proteína A como sonda secundaria para determinar la respuesta anti-P. vivax en una muestra de 30 sueros de pacientes con un primer episodio palúdico. Se encontró un 93% de correlación con el diagnóstico parasitológico y la prueba resultó específica y reproducible.
Resumo:
Lutzomyia verrucarum (Townsend, 1913) (Diptera: Psychodidae), vector natural de la verruga peruana o enfermedad de Carrión es una especie propia del Perú. Su distribución geográfica esta entre los paralelos 5º y 13º25' de latitud Sur, se encuentra en los valles Occidentales e Interandinos de los Andes. La distribución altitudinal de Lu. verrucarum en los diversos valles es variable; asi: Occidentales, desde 1100 hasta 2980 msnm e Interandinos, de 1200 a 3200 msnm. En ciertas áreas verrucógenas no hay correlación entre la presencia de Lu. verrucarum y la enfermedad de Carrión lo que suguiere la existencia de vectores secundarios.
Resumo:
En este trabajo se establecen las condiciones optimas para la detección de anticuerpos IgM al glicolipido fenólico-I (GF-I) en muestras de sangre en papel de filtro utilizando el UltramicroELISA HANSEN y la tecnologia SUMA. Se estudiaron 300 donantes de sangre y 58 pacientes leprosos. Para estas dos poblaciones se compararon los resultados de muestras de sangre seca colectadas en papel de filtro SS-2992 con los de suero, y se obtuvo una correlación de 0.919 para donantes de sangre, 0.969 para pacientes y 0.954 para el total de las dos poblaciones. Se obtuvo una coincidencia de 98% en pacientes y 96% en donantes. En la población de pacientes la sensibilidad fue de 93% y la especificidad de 100% para las muestras de sangre seca evaluadas por el UMELISA HANSEN, con respecto a las muestras de suero analizadas por esta misma tecnica.
Resumo:
Se estudiaron 73 sueros humanos mediante la RSF y la reacción de floculación, encontrándose una buena correlación de los resultados, por lo que se considera que esta última es útil especialmente para fines de detección, considerando su sencillez y bajo costo.
Resumo:
Mediante la impregnación con nitrato de plata, de un lote de 47 cercarias de la cepa C5 de Schistosoma mansoni (Venezuela), se evidenció un polimorfismo de tallas. El morfo estaría conformado por las cercarias mas grandes (entre 152,9 y 218µm), este grupo siempre presente en la población de cercarias en menor porcentaje (29,8%). El grupo constituido por las cercarias de talla normal, menores de 152,8µm es dominante en la población de cercarias (70,2%). La comparación entre el largo de ambos lotes de cercarias resultó con diferencias estadísticamente significativas (t = 5,5; P < 0,001). Para el total de las cercarias estudiadas, el largo promedio del cuerpo cercariano resultó de 143,9µm y el ancho de 68,6µm. Se detectó una correlación positiva y significativa entre el ancho y el largo de las cercarias de l a cepa objeto de estudio (r = 0,83; P < 0,001).
Resumo:
Se estudia la susceptibilidad de Lutzomyia townsendi a la infección con Leishmania spp. sobre lesiones experimentales de hamsteres. Se estudia la frecuencia y distribución de los amastigotos en la dermis, relacionándola con la profundidad que alcanza el estilete bucal del insecto. Una correlación positiva, con significante coeficiente de correlación, se establece entre la frecuencia de los parásitos a una profundidad de 100-150 nm en la dermis y el éxito de la infección de los flebótomos.