74 resultados para ALGAS DE LAS SALINAS DE HUACHO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo presenta una matriz de factores a tomar en cuenta para priorizar las cadenas de valor agrcolas seleccionadas como foco de las iniciativas pblico-privadas para impulsar su desarrollo. Dichos factores dan especial importancia a temas de responsabilidad social empresarial. Se ilustra su uso con datos y una revisin de la literatura sobre Per.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo describe un estudio cuantitativo sobre las intenciones de dejar la organización por parte de los trabajadores de algunas cooperativas colombianas. Las 3 empresas participantes fueron creadas con el fin de dar empleo a la población femenina local golpeada por la violencia política. Este tipo de empresas, de estructura cooperativista y organizadas alrededor de una misión social fundamental, enfrentan problemas de reclutamiento y retención de personal. 332 trabajadores participaron en la investigación. Para el análisis de datos se utilizó la metodología SEM. Los resultados indican que el intercambio líder-miembro tiene un efecto negativo indirecto sobre las intenciones de dejar la organización. En congruencia con la investigación precedente, esta relación aparece mediada por el apoyo organizacional percibido. Se encontró que la implicación en el trabajo también mediaba el efecto de la relación líder-miembro sobre las intenciones de dejar la organización. Algunas limitaciones del estudio, consideraciones prácticas/teóricas son presentadas al final del artículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN El objetivo de este trabajo es analizar el papel del carcter familiar en la ambidiestra de las pequeas y medianas empresas (PyMEs). Proponemos que las capacidades asociadas al carcter familiar de la empresa y a las caractersticas demogrficas de sus lites directivas, especficamente su diversidad, afectan a los procesos de toma de decisiones. Dichas caractersticas facilitan la percepcin de los cambios en el entorno y la respuesta ante ellos con alternativas que, implicando conflictos o tensiones, permiten aprovechar dichos cambios y, adems, promueven la habilidad de reconfigurar los recursos para conseguirlo. En una muestra de 132 PyMEs demostramos que la ambidiestra se ve favorecida por el carcter familiar y por la diversidad, en edad y experiencia, de sus equipos directivos. As, las empresas ms ambidiestras seran aquellas en las que coincide propiedad y direccin, y no presentan diversidad generacional, pero cuentan con equipos directivos diversos en trminos de edad y experiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN Este estudio tiene como objetivo identificar los atributos ms importantes que el consumidor limeo utiliza en el proceso de eleccin del vino. Adicionalmente, se busca identificar diferencias entre segmentos en estas preferencias. La metodologa consiste en una encuesta a consumidores de vino usando el mtodo de mximas diferencias. El estudio es nico en Amrica Latina, donde existe una brecha importante en el mercado del vino y donde el mtodo de mximas diferencias es inexplorado por administradores e investigadores. Los resultados muestran que los atributos ms importantes se relacionan con la experiencia previa del consumidor con el vino, el maridaje y las recomendaciones. Este artculo presenta las implicancias para los administradores sobre sus estrategias de marketing a nivel de Lima, generaciones etarias, estratos socioeconmicos y gnero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN El objetivo de la investigacin reside en la influencia de la propensin a la innovacin en Tecnologas de la Informacin (TI) como rasgo personal especfico, y la reciprocidad sobre el apoyo recibido (su percepcin) y la integracin social en las redes sociales online. La revisin de la literatura revela la ausencia de estudios concluyentes sobre los efectos de las diferencias personales en la integracin social. Un modelo estructural se propone para valorar las relaciones entre los constructos, y el poder predictivo del modelo de investigacin. Los resultados demuestran que mejorar la reciprocidad, el apoyo recibido y la promocin de la propensin a la innovacin en TI son iniciativas relevantes para el bienestar del usuario y su integracin social. La investigacin ampla el poder explicativo de la teora existente, y sugiere a los responsables de marketing estrategias que mejoren dichas variables fomentando la integracin social y el xito duradero de la red socialonline.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo compara el ranking Minsal de 40 patologas Auge-GES con el determinado por impacto financiero. Se elabor una base de datos homognea, se estandarizaron datos y se aplicaron correlaciones Pearson y Spearman. Se concluye que el criterio de impacto financiero cambia efectivamente las prioridades y modifica la congruencia social de la poltica de Estado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo presenta un anlisis y evaluacin de las oportunidades, contribuciones y limitaciones que presentan los rganos de participacin institucionalizada en materia de servicios sociales municipales para profundizar en los procesos democratizadores de las polticas sociales pblicas gestionadas por las administraciones locales, as como las propuestas y alternativas que desde sus actores participantes supondra su intensificacin para la gobernanza local y la eficacia de centros, organizaciones y profesionales de la intervencin social. Para su adecuada ilustracin y contextualizacin se alude a la lnea de reformas que introducen las recomendaciones y normas de carcter internacional, nacional, as como las nuevas leyes de servicios sociales autonmicas y los hallazgos y conclusiones obtenidos en una investigacin emprica sobre participacin ciudadana en las polticas sociales de la regin de Murcia, contrastando y comparando sus resultados con realidades y tendencias observadas en otros estudios y experiencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la dcada del 1980, un nuevo fenmeno: las tomas de tierras o "asentamientos" transforma los procesos de urbanizacin en el Area Metropolitana de Buenos Aires. Los autores, miembros de un equipo de investigacin de la Universidad de General Sarmiento (Argentina), entrevistaron a habitantes de estos asentamientos, y se sorprendieron con las frecuentes menciones a los saqueos y ollas populares ocurridos doce aos atrs en un contexto de hiperinflacin. En este artculo, estos hechos son considerados como constitutivos de una experiencia formativa iniciada con la organizacin para la toma de tierras y seguida poco despus por los saqueos de supermercados y otros negocios durante la hiperinflacin de 1989. Esto da origen, posteriormente, a las ollas populares que paliaron el hambre de ese momento, y que luego se transformaron en comedores comunitarios, guarderas y otras organizaciones que hoy persisten. Esta indagacin se apoya en los relatos de los entrevistados y en la recopilacin de diferentes peridicos de ese momento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se atiende a las emociones y actitudes morales generadas por los himnos nacionales y por cierta clase de poesa indianista, algunos de cuyos textos son comentados desde la perspectiva de una esttica de la recepcin. Himnos patriticos y versos tribales constituyen retricas que construyen sentimientos amorosos diferenciados. Pero, pese a sus diferencias, himnos y poemas elaboran el amor a estas comunidades imaginadas como un instrumento para ocultar o enmascarar la ambigedad emocional del individuo contemporneo ante los sujetos colectivos. La patria y la tribu, convertidas en materiales constructivos del yo, se instalan en la intimidad (afectiva) sin dejar de representar, a la vez, a un ello insaciable o menestoroso, segn los casos. Sus narrativas son las de una memoria incmoda, la expresin de un malestar en la memoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan una serie de atributos del sistema de parentesco toba que crean y disuelven, a lo largo de las generaciones, el cuerpo de parientes. A travs de una lectura comparada de las terminolo- gas vocativas y de referencia para los cognados y los afines se analizan las propiedades del sistema de parentesco que oscilan entre una tendencia centrpeta y la apertura hacia los mrgenes de las parentelas cognticas para la consolidacin de un cuerpo de parientes relativamente estable a lo largo de las generaciones. Los casos analizados permiten agregar nuevos elementos etnogrficos al debate acerca de la endogamia y la exogamia de los grupos chaqueos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo considera de modo general el conjunto de las reconfiguraciones en el mbito religioso que tuvieron lugar en Iberoamrica durante el siglo XVIII. De modo especfico busca mostrar a partir de la bibliografa disponible un orden de procesos no demasiado visible en torno al papel de algunas instituciones eclesisticas y religiosas - como las parroquias y las cofradas - en los procesos de estructuracin social y poltica, as como las consecuencias de un tipo de intervencin poltica como el que se verifica durante las reformas borbnicas y pombalinas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo analiza la censura televisiva durante el periodo del rgimen militar brasilero, apuntando a la existencia de diversos tipos de censura empleados a los distintos gneros televisivos. Estas diferencias de criterios y mecanismos a la hora de censurar la televisin dejan al descubierto el tenso encuentro entre las lgicas de produccin de la industria televisiva y la visin de la televisin por parte del rgimen militar como instrumento de control social y vehculo para la educacin de las masas. Basndose en la extensa documentacin encontrada en los archivos de la Diviso de Censura e Divertimento Pblico (DCDP), este artculo se propone reconstruir el entramado de relaciones de poder, complicidades y tenciones que afectaban la produccin televisiva durante el periodo del rgimen militar brasilero.