243 resultados para Sustitutos de la leche


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha estudiado la prevalência de anticuerpos antitoxoplasma en dos comunidades rurales rwandesas, utilizando sangre total desecada en papel de filtro que se procesó por la técnica de Aglutinación Directa. En ambas comunidades están afectados el 50% de los adultos. La adquisición de los anticuerpos se hace tardiamente en NGD (a los 14 años sólo un 12% de la problación muestra anticuerpos antitoxoplasma) y más pronto en NVU (31% de la población estudiada tiene anticuerpos antitoxoplasma a los 14 años). Se destaca el posible papel que juega esta enfermedad en la patología materno-fetal, y la necesidad de nuevos studios que aumenten el conocimiento de la epidemiología de la toxoplasmosis y sus mecanismos de transmisión en Rwanda.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue comprobar si una de las variables medio-ambientales, la reinfección, puede modificar el comportamiento observado en un modelo de rata a nivel de parasitemia, anticuerpos séricos, manifestaciones electrocardiográficas y/o lesión miocárdica. Los grupos experimentales fueron: GI: ratas infectadas al destete con 1 x 10(6) T. cruzi; GR: igual a GI más reinfecciones cada 30 días hasta los 150 días post-infección inicial (p.i.i.); GI1 ratas de 51 días infectadas; GT: testigos. Se detectó parasitemia alta en GI y GR hasta los 20 días p.i.i. tendiendo a negativizarse al día 30. En GR no se observaron parásitos despúes del primer reinóculo, resistencia que no es debida sólo a la mayor edad del huésped pués hubo parasitemia en GI1. Los xenodiagnósticos fueron negativos en los tres grupos. Los anticuerpos séricos no se modificaron significativamente en GR respecto de GI, salvo en los anticuerpos 7S, pues los del GR presentaron títulos superiores en algunos de los días estudiados. Los ECG basales no mostraron cambios distintivos en las ratas infectadas. La prueba de ajmalina mostró una disminución de la FC independiente del tratamiento; el PR, QaT y QRS se prolongaron significativamente en todos los grupos respecto del basal (p < 0.05), salvo el QaT en el GT; además, el cambio de PR y QaT fue mayor en los infectados (p < 0.05). En los grupos infectados hubo también una amplia variación en la orientación del eje eléctrico respecto del valor basal, acompañado de cambios morfológicos más manifiestos en GR. La proporción de lesión cardíaca detectada histológicamente en los grupos infectados, fue significativamente superior a la del GT (p < 0.01). Se concluye que la reinfección no reproduce el cuadro agudo inicial y no modifica el tipo y grado de lesión cardíaca observada histológicamete. La prueba de ajmalina muestra cambios electrocardiográficos compatibles con daño miocárdico incipiente en las ratas infectadas y sugieren mayor compromiso en el grupo reinfectado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las actividades que realizan los programas de control de hidatidosis causada por Echinococcus granulosus en la República Argentina es la búsqueda de portadores asintomáticos de quistes hidatídicos entre la población general que habita las áreas de riesgo, mediante un ensayo inmunoenzimático (EIE) con antígeno de liquido hidatídico total (EIE-ALHT) que selecciona los posibles portadores. En base a la experiencia recogida se ha observado que dependiendo de la prevalencia del área, entre el 10% y el 30% de las personas seleccionadas por el EIE con valores de densidad óptica (DO > DO + 4S no presentan imagenes compatibles con quistes hidatídicos. El propósito del estudio fue mejorar la especificidad de la prueba. Con ese fin, se evaluó la influencia de la modificación de la oferta antigénica y el efecto de la absorción de los anticuerpos anti-componentes séricos ovinos y anti-fosforilcolina de los sueros en estudios. 114 sueros no hidatídicos seleccionados por su alto nivel de reacciones cruzadas en EIE-ALHT y 118 sueros hidatídicos se estudiaron frente a 4 fracciones antigénicas de liquido hidatídico ovino. El EIE que empleo la fracción antigénica S2B conjuntamente con la absorción previa de los sueros (EIE-S2B/A) fue el sistema que mejor discriminó los sueros hidatídicos de los no hidatídicos con altos niveles de anticuerpos no relacionados con la presencia de quistes. Se propone el empleo del sistema EIE-S2B/A para la búsqueda a campo de portadores asintomáticos de quistes hidatídicos en reemplazo del EIE-ALHT actualmente en uso. Las 4 fracciones antigénicas fueron analizadas por doble difusión y SDS-PAGE. La fracción S2B se caracterizó como enriquecida en componentes parasitarios de menos de 30 Kd entre los cuales se encontrarian el antígeno B y subunidades o fragmentos del antígeno 5.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La descripción macroscópica del proceso de patogénesis en hamsters inoculados subcutáneamente en nariz con Sporothrix schenckii ó Leishmania mexicana spp. proporcionó bases para diferenciar estos dos microorganismos en un modelo animal utilizado comunmente para estudiarlos. Observaciones secuenciales durante 150 días permitieron afirmar que en las infecciones causadas por estos patógenos se presentaron edema y eritema como signos primarios, seguidos de alopecia, necrosis y ulceración. La producción de pus fué una característica distintiva para el S. schenckii. Estos signos clínicos se observaron más temprano en la esporotricosis que en la infección por L. mexicana, mostrando diferencias estadísticas significantes en días promedio de aparición. El presente trabajo muestra que las lesiones producidas tanto por el S. schenckii como la L. mexicana en este modelo experimental comparten signos clínicos, pero el tiempo de aparición de los mismos y su frecuencia relativa permiten diferenciarlas. Las condiciones de inoculación como: cepa de los microorganismos, dosis del inóculo, sitio y vía de inoculación, deben tenerse presentes en la evaluación de su comportamiento experimental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio seroepidemiologico de amibiasis en una comunidad de bajas condiciones socioeconómicas del Municipio Mara, Estado Zulia, Venezuela. Se estudiaron 283 individuos cuyas edades fluctuaron de 2 a 53 años. Se obtuvieron muestras de sueros, las cuales se examinaron con la prueba de hemaglutinación indirecta de KESSEL et al., según una modificación de MILGRAM et al. Se utilizó antígeno amibiano obtenido de cultivos axénicos de la raza HK9 de E. histolytica. La tasa de seropositividad obtenida fué de 46.6%; la mayoría de los reactores tenía títulos bajos y no presentaba signos de amibiasis. El porcentaje de seropositividad aumentó con la edad. Los resultados sugieren una alta endemicidad de la infección en esta comunidad, ocurriendo la transmisión con mucha mayor frecuencia que la amibiasis invasiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinó una vacuna diseñada para inmunizar al hombre, preparada con extracto de fenol insoluble, para determinar si protegía a cobayos contra el desafío con la cepa virulenta B. abortus 2308. Se incluyeron en el experimento las vacunas vivas atenuadas B. abortus cepa 19 y B. melitensis Rev. 1, para comparar los resultados. Se vacunaron 93 animales en cada grupo, que fueron subdivididos en subgrupos de 31 y se los desafió con 10(4), 10³ y 10² unidades formadoras de colonias de la cepa B. abortus 2308 virulenta. El análisis global de los resultados demostró una protección del 11.9% en animales vacunados con el extracto de fenol insoluble, 65% en los vacunados con B. abortus cepa 19 y 95% en el grupo que recibió vacuna B. melitensis Rev. 1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se comprobó que el Instituto Butantan produce antígenos y sueros indicadores que se pueden utilizar con éxito en la prueba de contrainmunoelectroforesis para titular anticuerpos antirrábicos en personas inmunizadas. No se pudieron demostrar diferencias estadísticamente significativas entre los resultados de las pruebas de estandarización realizadas en el Instituto Butantan y las pruebas de control de referencia llevadas a cabo en el Centro Panamericano de Zoonosis. Se propone que el Instituto Butantan produzca y distribuya a nivel nacional los reactivos para que los laboratorios de diagnóstico apliquen la técnica de contrainmunoelectroforesis para la determinación de anticuerpos antirrábicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluaron las poblaciones y subpoblaciones linfocitarias en pacientes con tuberculosis pulmonar antes y durante la terapia relacionando estos valores con la incidencia y evolución de la enfermedad. Pacientes en sus diversas manifestaciones clínicas, vírgenes de tratamiento, se estudiaron por baciloscopía (BAAR), radiología, i.d.r. Mantoux y análisis complementarios. Se cuantificaron mediante la prueba de Rosetas espontáneas (RE) linfocitos T totales y activos (RE a 4ºC y 37ºC), T colaboradores (RE Teofilina Resistentes: RETR) y supresores (RE Teofilina Sensibles: RETS). Los exámenes se repitieron en los mismos sujetos iniciado el tratamiento y en testigos sanos (TS). Se demostró en los pacientes en todas sus formas clínicas un descenso significativo en los valores relativos y absolutos de células T y en la relación RETR/RETS (menor de 1). Existe asociación entre la forma clínica y el número de linfocitos T colaboradores. Los pacientes en tratamiento con evolución favorable, evidenciaron un incremento significativo en los linfocitos T totales, activos, colaboradores y en la relación RETR/RETS. Los enfermos con baciloscopía altamente positiva presentaron i.d.r. Mantoux baja o negativa y marcado descenso de células inmunocompetentes. Se comprobó asociación entre estas tres variables, lo mismo que entre el estado nutricional y la predisposición a contraer la enfermedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se comparó la técnica de inmunoperoxidasa para la detección de citomegalovirus (IPCMV) utilizando anticuerpos monoclonales que reconocen proteínas precoces virales con el método convencional de aislamiento viral en fibroblastos humanos. Un total de 150 muestras de orina fueron examinadas encontrando una sensibilidad de un 89.8% y una especificidad de 91.3% de la técnica de IPCMV comparada con el aislamiento viral. Una de las ventajas que presentó la IPCMV fue la rapidez con que fueron obtenidos los resultados (48 horas) mientras que el aislamiento viral fue como promedio 14 días.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La disponibilidad del sistema Ultramicroanalítico (SUMA) y de un antígeno especie-específico del M. leprae obtenido mediante síntesis química, permitió la normalización y validación de un ultramicroELISA para la detección de anticuerpos IgM específicos a esta micobacteria. El análisis de 433 sueros de banco de sangre y 265 sueros usados para validar el método y clasificados en un grupo control de donantes de banco de sangre (100), un grupo de pacientes tuberculosos (50), un grupo de enfermos de lepra (65) y un grupo de contactos de estos enfermos (50), mostró la especificidad del ensayo para evidenciar la infección con el M. leprae. Los resultados obtenidos del estudio adicional de 140 muestras de suero de contactos de enfermos estuvieron estrechamente correlacionados (r = 0,98) con los resultados obtenidos por la técnica de microELISA convencional. La utilización del SUMA no solo permite un notable ahorro de reactivos si no además facilita la lectura, cálculo, validación y almacenamiento automático de los resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se normalizó un ultramicroELISA indirecto para la detección de anticuerpos a Citomegalovirus (CMV) humano (UMELISA CMV). Se determinó la concentración óptima de antígeno en 30 ug/ml, la dilución de los sueros fue de 1:40 y la dilución de trabajo del conjugado fue de 1:1500. El UMELISA CMV fue comparado con las técnicas de aglutinación de latex para anticuerpos anti-CMV (Dupont de Neumors) y la inmunofluorescencia indirecta (EFT). Los resultados mostraron un alto grado de concordancia y elevada copositividad y conegatividad del UMELISA con respecto a estos dos ensayos. El método es válido para el pesquisaje de anticuerpos en banco de sangre asi como para el diagnóstico de la infección mediante sueros pareados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 26 asentamientos selváticos del Estado Bolívar, Venezuela, fueron muestreados el 10% o más de sus residentes mediante examen físico, biopsias de piel y toma de sangre periférica. En 13 de las comunidades se detectaron 153 indígenas y un mestizo infectados con Mansonelosis, representando un índice global de 36,40% para el área endémica. La parasitosis se concentró en tres focos: El mayor situado en la región Suroccidental y formando parte de una extensa superficie infectada, que abarca territorios vecinos de Venezuela y Brasil; con aldeas de índices parasitarios colectivos de 80,76% y 94,44%. Un segundo foco está situado en la región Suroriental y los portadores, al igual que en el anterior, están infectados con Mansonela ozzardi. El tercer foco Centro-oriental presentó infecciones por M. pertans. No fue posible concretar un cuadro nosológico en los infectados por M.ozzardi, a pesar de haberse detectado densidades parasitarias individuales de 30.000 microfilarias por ml de sangre y de 22.000 por gr de piel.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizo una encuesta epidemiológica mediante la prueba intradérmica de histoplasmina a 392 trabajadores de granjas avícolas y 265 de diferentes centros ocupacionales considerados sin riesgo profesional de exposición a Histoplasma capsulatum, agente etiológico de la histoplasinosis. Entre los trabajadores del primer grupo se detectó un 28,8% de positividad, mientras que en el segundo grupo se encontro un 13,2% de casos positivos; desde el punto de vista estadístico existió diferencia significativa entre ambos, lo que demuestra que los trabajadores de granjas avícolas son un grupo de riesgo de adquirir la infección por H capsulatum. Entre los trabajadores del grupo I se encontro un porcentaje de reactividad más alto en aquellos grupos ocupacionales que estaban más en contacto con las excretas de las aves. El tiempo de trabajo en la granja también parece influir en la reactividad a la prueba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan 105 casos de criptococosis diagnosticados en la República Argentina, entre 1981 y 1990. El número anual de casos fue hasta 1987, de 4 a 8, aumentó desde 1988 por influencia del SIDA y llegó a 35 casos en 1990. La criptococosis no asociada al SIDA se mantuvo entre 3 y 7 casos anuales. Globalmente, el grupo etario más afectado fue el de 20-39 años y la distribución por edad fue diferente en las poblaciones con y sin SIDA. La mediana de la edad de las poblaciones total, asociada al SIDA y a otras causas predisponentes fue de 30, 30 y 45 años, respectivamente. El predominio del sexo masculino fue mucho más evidente entre los pacientes HIV+ que en los que no padecían esta última infección. La causa predisponente fue el SIDA en 57 pacientes, otra en 20 y era desconocida en 28 casos. Estimando indirectamente, el porcentaje de pacientes con SIDA que padecieron criptococosis en este período fue 6,19% (57 casos en 920 HIV+). Cryptococcus neoformans variedad neoformans fue aislado de 101 pacientes y la variedad gattii (serotipo B) de los 4 restantes. Los datos obtenidos son similares a los observados en Europa y Estados Unidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es reportar el aislamiento de Histoplasma capsulation, agente etiológico de la histoplasmosis, a partir del suelo de lugares habitados por murciélagos y gallinas en la Isla de la Juventud, Cuba. El hongo fue cultivado también a partir de los órganos de cuatro especies de murciélagos capturados en cuevas. La identificación de H. capsulatum se realizó mediante la conversión de la fase miceliana a levadura y por el test de exoantígenos. Se señala el valor epidemiológico de estos hallazgos en cuevas de gran importancia arqueológica, espeleológica y turística, así como el riesgo potencial que representan para la salud humana. Los autores concluyen con recomendaciones para evitar la infección por H. capsulatum en aquellas personas que por determinadas razones tengan que estar en contacto con estos ambientes contaminados.