172 resultados para Políticas de conservación
Resumo:
Se presenta un análisis sobre la conservación y el uso de los recursos genéticos de especies frutales de la familia Annonaceae en México. El diagnóstico realizado en 2010 por la Red de Anonáceas (REMA) del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos (SINAREFI) sirvió para tal fin y fue complementado por estudios recientes. Partimos de una revisión de registros de herbarios de la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (REMIB) además de recoger información con productores de comunidades rurales y recorridos de campo en estados del país donde las anonáceas se distribuyen. En México se encuentran 14 géneros y 63 especies de Annonaceae distribuidas principalmente en regiones tropicales del Sureste de México. La conservación in situ es esporádica, se está dando en huertos de traspatio para la guanábana (Annona muricata), chirimoya (A. cherimola), chincuya (A. purpurea) y saramuyo (A. squamosa) principalmente. La anona (A. reticulata), ilama (A. diversifolia) y chincuya (A. purpurea) son fomentadas pero no multiplicadas. La conservación ex situ se mantiene en bancos de germoplasma in vivo o colecciones de trabajo para guanábana (30 colectas), chirimoya (70 colectas) e ilama (100 colectas) solamente. Las semillas de estas especies no son ortodoxas y su conservación a mediano y largo plazo no está resuelta en México. El potencial de cultivo para este grupo de frutales es alto pero problemas de falta de variedades, fitosanidad, falta de tecnología y mercados reducidos limitan el cultivo comercial.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la combinación del 1-metilciclopropeno (1-MCP) y emulsiones de cera sobre la conservación de guanábana. Las condiciones de almacenamiento fueron: 25 ºC y 16 ºC, frutos con emulsiones a base de cera de candelilla o cera de abeja diluídas con agua (10:90 v/v y 15:85 v/v) almacenados a 16 ºC, frutos tratados con 1-MCP (1500 nL L-1, 12 h). En los frutos a 16 ºC con y sin emulsiones se observó daño por frío y no maduraron. En los frutos con la aplicación de 1-MCP solo o combinado con emulsiones, en cualquiera de las dilusiones, no se observaron síntomas daño por frío en la pulpa. La combinación de 1-MCP y emulsión a base de cera de abeja en dilución 15:85 v/v conservaron a los frutos de guanábana por 14-15 días en comparación con los frutos almacenados a 25 ºC (6 días).
Resumo:
As the Chemical Science is an experimental one a Chemical Industry require technical people in all its staff level: from Directors and Managers to Operators. This chemical and chemical engineering based education is the foundation of the innovate process and motivation. The paper discusses this and the role of Public Policies to improve the R&D and innovation in the Brazilian Chemical Industry.
Resumo:
Microbiológica is a science-based Brazilian Company with its core competence focused on nucleoside process chemistry. This article describes its origin and contributions as well as comments on public policies which impact the Brazilian industrial development.
Resumo:
This paper presents a technology roadmap applied to renewable raw materials as a basis for public policy and strategies in Brazil. The roadmap, developed by Braskem professionals and academic experts, intends to be a basis of discussion and common language creation regarding the possible utilization of renewable raw materials for biofuel and chemical production in Brazil. Following this perspective, the roadmap is presented to public debate and contribution from the stakeholders. The paper describes the roadmap construction and presents the main implications for policy and strategy goals. An analysis of the innovation dynamics in renewable raw materials is developed as an outcome of the roadmap.
Resumo:
Partindo da obra de Marcel Mauss, este artigo pretende argumentar que a oração é uma dimensão cerimonial que, para além dos evidentes aspectos teológicos e doutrinários, permite aos sujeitos refletir sobre as condições sociais, políticas e econômicas cotidianas. Tal argumento será explorado a partir de uma etnografia sobre bangladeshis, que vivem entre Portugal e Bangladesh realizada entre 2003 e 2008, na qual procurarei revelar como os discursos e práticas sobre a salat, as cinco orações do calendário islâmico, revelam diversas dimensões da experiência migratória e o lugar de muitos dos meus interlocutores no Portugal contemporâneo. Mais: a oração não é apenas uma forma de revelar a sua experiência, mas também uma prática ritual através da qual determinados segmentos e atores procuram agir sobre o próprio mundo em que vivem.
Resumo:
Há 40 anos, em plena Guerra Fria, Robert Bellah concluiu seu célebre artigo sobre a religião civil americana com a seguinte pergunta: como conceber a aplicabilidade legítima dos valores-chave que suportam o imaginário nacional americano para além dos confins territoriais do seu Estado-nação? O presente artigo quer revisitar esta questão criticamente à luz de incursões regulatórias recentes dos EUA sobre o campo da liberdade religiosa no globo. Primeiramente, reviso a história da relação entre secularismo, identidade nacional e cristianismo nos EUA. A seguir, analiso as articulações político-religiosas que dão origem ao International Freedom of Religion Act (IRFA), em 1998. Por fim, tento destacar como este exercício pode fornecer contribuições mais gerais para o estudo da relação entre religião, nacionalismo e poder secular na contemporaeidade, com ênfase na relação entre estes e o princípio de soberania do estado de direito.
Resumo:
Resumen En América Latina, desde hace algunos años, una serie de actores religiosos vienen articulando estrategias para oponerse a los derechos sexuales y reproductivos. Si bien la jerarquía de la Iglesia Católica y algunas iglesias evangélicas continúan siendo centrales en la oposición a estos derechos, en las últimas décadas distintos sectores de la sociedad civil han comenzado también a activarse políticamente en pos de resistir el avance de la agenda de los derechos sexuales y reproductivos. Desde aquí, diversas ONG “pro-vida” vienen adquiriendo cada vez mayor relevancia en el contexto argentino. El presente artículo busca describir e identificar la emergencia y el desarrollo de estas ONG en Argentina, así como las transformaciones en sus identidades públicas y sus acciones. Se destaca cómo han mutado sus identidades religiosa, desplazando estos elementos a un segundo plano. Así, se da cuenta de las complejidades que adquieren las fronteras entre lo religioso y secular en su accionar político.
Resumo:
Este trabajo tubo como objetivo estudiar el efecto combinado de la deshidratación osmótica y la influencia del cloruro de calcio en rodajas de kivi sometidos al proceso mínimo. Muestras con y sin deshidratación osmótica fueron almacenadas a 5 °C en embalajes PET. La adición de cloruro de calcio fue realizada durante la deshidratación osmótica. Se evaluaron la pérdida de peso, acidez, sólidos solubles, pH, humedad, coliformes, hongos y levaduras en las muestras hasta 15 días de almacenamiento. La deshidratación osmótica consistió en la inmersión de las rodajas de kivi en solución de sacarosa a 60% y en solución de sacarosa (60%) con adición de cloruro de calcio (0,1 M), ambos tratamientos se realizaron a temperatura ambiente (25 °C) por 24 horas y relación fruta:solución de 1:5. Los resultados mostraron que el pré-tratamiento osmótico con adición de cloruro de calcio aumentó la vida útil hasta 15 días, en cuanto las rodajas tratadas por osmodeshidratación sin adición de sal presentaron vida útil de 12 días. Sensorialmente, los consumidores prefirieron las rodajas de kivi procesadas con pré-tratamiento osmótico y adición de cloruro de calcio.
Resumo:
Psidium cuneatum Camb., "guayabito o arasá blanco" es una especie nativa de la provincia de Misiones y norte de Corrientes que tiene importancia ecológica y potencial interés comercial. Actualmente está afectada por el avance de la forestación comercial. El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento germinativo de sus semillas según la madurez de los frutos, las condiciones de germinación y el almacenamiento en diferente ambientes. En individuos marcados y observados semanalmente durante 2 años, se estableció que la fructificación se produce desde diciembre a julio y que los frutos persisten en el árbol durante un período prolongado antes de dispersarse. La germinación de semillas procedentes de frutos de diferentes tamaños, evaluada a través del índice de velocidad de germinación y del porcentaje de germinación permitió determinar que las semillas procedentes de frutos con diámetro mayor a 1.5 cm exhiben mejor comportamiento germinativo, por lo que el tamaño del fruto es un buen indicador de madurez en esta especie. Por otra parte, se estudió el efecto que el régimen de temperatura tiene sobre la germinación, comprobándose que a 27ºC el porcentaje y la velocidad de germinación fueron significativamente superiores. Para establecer las condiciones para la conservación de las semillas se procedió a almacenarlas durante 30, 90, 180, y 270 días, combinando tipo de recipiente y temperatura. Se comprobó que el envase hermético fue más efectivo para la conservación del poder germinativo cuando se utilizó a baja temperatura, aunque se comprobó una reducción acentuada del poder germinativo, el cual fue de 32% a los 180 días.
Resumo:
Public debate on social policies in Brazil has focused on the choice between targeted and universal programs. The article argues that the choice is unclear and misleading unless a previous decision is taken concerning principles of social justice. After distinguishing three different connotations of targeting - as residualism, conditionality or retification - and noting that universal programs may be compatible with minimalist social policy, the article goes on to make explicit a number of neglected options.