145 resultados para SALIDA A LA BOLSA
Resumo:
OBJETIVO: Estimar la prevalencia y los factores asociados al abuso sexual en niez y adolescencia. MTODOS: Estudio realizado en una muestra de estudiantes del estado de Morelos, Mxico, en 2004-2005. Los participantes (n=1730) pertenecen a una cohorte de 13.293 estudiantes de 12 a 24 aos. Los datos fueron colectados mediante la aplicacin de un cuestionario conteniendo secciones de escalas validadas. Las variables analizadas fueron: factores sociodemogrficos (sexo, zona de habitacin, nivel socioeconmico); familiares (educacin de los padres, adicciones de los padres, violencia entre padres); psicolgicos individuales (autoestima - Inventario de Autoestima de Coopersmith, depresin, consumo de alcohol); violencia intrafamiliar (Escala de Strauss); y abuso sexual. Mediante regresin logstica mltiple se evaluaron los factores asociados. Se obtuvieron Razones de Momios (RM) con intervalos de confianza al 95%. RESULTADOS: El 4.7% (n=80) de los (as) estudiantes presentaron intento de abuso y el 2.9% (n=50) fueron vctimas de abuso sexual consumado. Las mujeres tuvieron mayor prevalencia de intento (6.1%). El 3.6% de las mujeres y el 1.9% de los hombres fueron abusados sexualmente. Principal agresor en mujeres fue el novio y en hombres una persona desconocida. Edad promedio de 12.02 aos en mujeres y 11.71 en hombres. Factores asociados al abuso: mayor consumo de alcohol padres (RM = 3.37; IC 95% 1.40;8.07); violencia hacia madre (RM=4.49; IC 95%1.54;13.10); ser mujer (RM = 2.47; IC 95%1.17;5.24); ser vctima de violencia intrafamiliar alta (RM=3.58; IC 95%1.32;9.67). Autoestima alta fue un factor protector (RM=0.27; IC 95% 0.09;0.75). CONCLUSIONES: En promedio el abuso sexual se presenta a los 12 aos de edad en ambos sexos, siendo ms frecuente en el sexo femenino. La mayora de vctimas no lo denuncia.
Resumo:
OBJETIVO: Analizar la calidad de la relacin del personal de salud con los pacientes hospitalizados. MTODOS: Estudio cualitativo realizado de febrero a julio del 2005, en la Ciudad de Mxico. Se aplicaron 40 entrevistas a profundidad a pacientes internados en un hospital de tercer nivel. Las categoras de anlisis para explorar la percepcin del trato entre los informantes fueron las siguientes: actitudes y acciones del personal mdico y de enfermera, comunicacin efectiva, grado de conocimiento del paciente y/o familiares sobre el diagnstico, tratamiento clnico, evolucin del agravo. RESULTADOS: En general, se encontr un alto grado de satisfaccin con la atencin mdica. No obstante, los pacientes hospitalizados percibieron como inadecuado el trato cotidiano (no clnico) del personal mdico y de enfermera del hospital, relacionado con la falta de confianza para solicitar informacin acerca de su padecimiento. El uso excesivo de tecnicismos por parte del prestador de servicios reforz esta percepcin de trato inadecuado. CONCLUSIONES: La percepcin del trato inadecuado por el personal de salud fuera del mbito tcnico, mostr que la efectividad clnica no significa una plena calidad de la atencin y que es necesario incorporar las necesidades y expectativas de trato no clnico de los pacientes a la eficiencia tcnica y cientfica.
Resumo:
OBJETIVO: Avaliar a validade fatorial e de construto da verso brasileira do "Cuestionario para la Evaluacin del Sndrome de Quemarse por el Trabajo" (CESQT). MTODOS: O processo de verso do questionrio original do espanhol para o portugus incluiu as etapas de traduo, retrotraduo e equivalncia semntica. Foi realizada anlise fatorial confirmatria e utilizados modelos de equaes estruturais de quatro fatores, similar ao da estrutura original do CESQT. A amostra foi constituida de 714 professores que trabalhavam em instituies de ensino da cidade de Porto Alegre, RS, e regio metropolitana 2008. O questionrio possui 20 itens distribudos em quatro subescalas: Iluso pelo trabalho (5 itens), Desgaste psquico (4 itens), Indolncia (6 itens) e Culpa (5 itens). O modelo foi analisado com base no programa LISREL 8. RESULTADOS: As medidas de ajuste indicaram adequao do modelo hipotetizado: χ2(164) = 605,86 (p < 0,000), Goodness Fit Index = 0,92, Adjusted Goodness Fit Index = 0,90, Root Mean Square Error of Approximation = 0,062, Non-Normed Fit Index = 0,91, Comparative Fit Index = 0,92, Parsimony Normed Fit Index = 0,77. O valor de alfa de Cronbach para todas as subescalas foi maior que 0,70. CONCLUSES: Os resultados indicam que o CESQT possui validade fatorial e consistncia interna adequada para avaliar burnout em professores brasileiros.
Resumo:
En Amrica Latina destacan experiencias de reforma sanitaria en donde se ha dado paso a la implementacin de hospitales autnomos. En Chile, el sistema de salud implementa una reforma que introduce los Establecimientos de Autogestin en Red. Estos sern centros de alta complejidad que involucrarn una mayor diversidad tcnica, centros de costos y mecanismos de evaluacin de la satisfaccin de los usuarios. Para el recurso humano en salud, la implementacin de estos centros plantea desafos en la planificacin para la provisin de servicios, as como en la transicin de la gestin clsica de los equipos a una basada en redes. Estos desafos involucran la estimacin de brechas de especialidades mdicas, as como de otras profesiones del sector. Para el xito de la autogestin en Chile, se deben establecer polticas globales y locales que aborden temas de formacin y de organizacin de la provisin de servicios de salud en estas instituciones.
Resumo:
OBJETIVO: Elaborar una ecuacin de bsqueda que permita recuperar la produccin cientfica acadmico institucional brasilea, aplicada al tema de la actividad fsica. MTODOS: La ecuacin de bsqueda consisti en la unin booleana del descriptor ejercicio asociado por el booleano AND, al nombre de las distintas instituciones acadmicas asociadas, a su vez, mediante el conector OR. La bsqueda en MEDLINE, a travs de PubMed se realiz el 16/11/2008. Las instituciones se seleccionaron segn la clasificacin de Coordenao de Aperfeioamento de Pessoal de Nvel Superior (Capes) para los convenios interuniversitarios. RESULTADOS: Se recuper un total de 407 referencias, de las cuales, 0,9% era sobre ejercicio y el 0,5% de produccin cientfica acadmica brasilea, indexadas en MEDLINE, en la fecha de la consulta. Al comparar con la revisin manual efectuada, la ecuacin de bsqueda (descriptor + filtro institucional) manifest una sensibilidad del 99% y una especificidad del 100%. CONCLUSIONES: El filtro acadmico institucional present alta sensibilidad y especificidad, que es a su vez aplicable a otras reas del conocimiento relacionadas con las ciencias de la salud. Sera conveniente que las instituciones acadmicas establecieran su "nombre/marca" con el fin de poder rescatar de forma eficiente su literatura cientfica.
Resumo:
OBJETIVO: Examinar los temas y cuestiones existenciales del cotidiano de personas con esquizofrenia y de sus cuidadores. MTODOS: Estudio cualitativo con grupos focales. Fueron incluidos 146 sujetos con esquizofrenia (55% hombres) y 80 cuidadores (75% mujeres) que provenan de servicios primarios y secundarios de salud de Argentina, Brasil, Chile, Espaa, Inglaterra y Venezuela. Cada grupo tena de 6 a 10 participantes. Los datos fueron explorados por el proceso de anlisis de contenido. RESULTADOS: Fueron identificadas cuatro cuestiones existenciales omnipresentes en los discursos: la necesidad de realizacin como persona y de encontrar un sentido en la vida; la necesidad de ser respetado y no sufrir discriminacin; el conflicto decurrente de la prdida de autonoma; la importancia de comprender la enfermedad y de reconocerse como enfermo. Las cuestiones existenciales aparecieron fuertemente conectadas a necesidades objetivas, como la falta de ocupacin y trabajo, que generalmente resultan en una vida sin propsito y sentido. CONCLUSIONES: Hace falta desarrollar un nuevo tipo de cuidado en salud, en que la consideracin por la persona con esquizofrenia y la valoracin de su subjetividad sean tan importantes cuanto el tratamiento biolgico, as como crear estrategias de promocin de la salud que comprendan mecanismos de inclusin laboral y combato al estigma.
Resumo:
La creciente evidencia acerca de los vnculos entre consumo de bebidas azucaradas, obesidad y otras enfermedades crnicas plantea la necesidad de implementar acciones polticas que transciendan las intervenciones centradas exclusivamente en la responsabilidad individual. Temiendo que ello afecte sus objetivos comerciales en Amrica Latina, la industria de bebidas azucaradas lleva a cabo un intenso cabildeo poltico en altas esferas gubernamentales de la regin. Esta estrategia esta acompaada de los llamados programas de responsabilidad social empresarial dirigidos a financiar iniciativas que promocionan la actividad fsica. Estos esfuerzos, aparentemente altruistas, estn dirigidos a mejorar la imagen pblica de esta industria y a lograr mayor influencia poltica ante regulaciones contrarias a sus intereses. Si este sector de la industria desea contribuir con el bienestar humano, como pblicamente lo expresa, debera evitar obstruir iniciativas legislativas dirigidas a regular la comercializacin, mercadeo y oferta de sus productos.
Resumo:
Este articulo es una reflexin acerca del impacto de la epidemia 2009 en Argentina, con 26.000 afectados y seis muertes, y como las consecuencias pudieron haber sido mucho menores si hubiese existido dialogo y entendimiento entre epidemiologa y poltica sanitaria. La falta de preparacin, la descoordinacin en la respuesta y el impacto sobre la poblacin, confirman la brecha existente entre la evidencia cientfica y la toma de decisin poltica. La epidemiologia y la poltica sanitaria tienen distintas prioridades, distintos tiempos y distinta escala de valores. Las lecciones de la epidemia de 2009 deberan servir para acercar estos dos pilares de la salud publica de cara al beneficio de la comunidad, que al fin, es el objetivo comn.
Resumo:
OBJETIVO: Analizar la asociacin entre el rea geogrfica de procedencia en el uso de las citologas y la mamografa. MTODOS: Los datos analizados proceden Encuesta Nacional de Salud de Espaa-2006 dirigida a poblacin mayor de 16 aos. La Encuesta incluye 13.422 mujeres. Las variables dependientes fueron realizacin de una mamografa y de una citologa vaginal, ambos en los ltimos 12 meses. La medida de asociacin fue el odds ratio con intervalo de confianza al 95% calculado por regresin logstica. RESULTADOS: Tomando como referencia la poblacin espaola, la probabilidad de realizarse una mamografas entre las mujeres procedentes de frica fue 0,36 (IC95% 0,21;0,62) veces menor; Europa del Este 0,40 (IC95% 0,22;0,74) veces menor; Europa Occidental, EEUU y Canad, 0,60 (IC95% 0,43; 0,84) veces menor y Amrica Central / Sur 0,64 (IC95% 0,52;0,81) veces menor. En relacin a la prevencin de cncer de cervix, probabilidad de realizarse una citologa entre las mujeres Europa del Este fue 0,38 (IC95% 0,28;0,50) veces menor que la poblacin espaola, frica 0,47 (IC95%:0,33;0,67) veces menor y Europa Occidental, EEUU y Canad 0,61 (IC95% 0,46;0,81) veces menor. Dichas asociaciones fueron independientes de la edad, indicadores socioeconmicos, estado de salud y cobertura sanitaria. CONCLUSIONES: Las mujeres inmigrantes hacen menor uso de los programas de cribado que las mujeres autctonas. Este dato podra reflejar dificultades de acceso a los programas preventivos.
Resumo:
The presence of Aedes aegypti is reported beyond its current limit of distribution in Argentina, in the city of Neuqun, Neuqun Province. Ovitraps were placed to collect Ae. aegypti eggs between December 2009 and April 2010. The geographical distribution of Culex eduardoi, Psorophora ciliata and Ps. cingulata is extended with new records from two provinces.