139 resultados para ESPECIES EXOTICAS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las especies que exhiben heterosis, el conocimiento de la aptitud combinatoria del germoplasma en cruzamientos con probadores genéticamente divergentes permite su clasificación según grupos heteróticos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar 48 líneas de maíz (Zea mays) flint colorado en base a su comportamiento en cruzamientos de prueba con los probadores dentados sB73 y sMo17 del patrón heterótico Reid x Lancaster y con los probadores flint HP3 y P5L2 del patrón heterótico local HP3 x P5L2 en cuatro ambientes durante la campaña 1991/92. Se realizaron los análisis de variancia por ambiente y en forma combinada a través de ambientes para: rendimiento en grano, altura de inserción de espiga, días a floración masculina, número de hileras de grano, largo y diámetro de espiga, peso de 300 granos y peso hectolítrico. Se estimaron los coeficientes de correlación de Spearman para el rendimiento de los cruzamientos de prueba con cada probador. Las interacciones línea por probador fueron altamente significativas para la mayoría de las variables y no hubo correlación entre el ordenamiento de mérito de las líneas basado en su comportamiento en cruzamientos de prueba. Ello refleja la importancia de efectos génicos no aditivos y la capacidad discriminatoria de estos probadores en cruzamientos con las líneas evaluadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estimó la preferencia alimentaria de Notiobia cupripennis por semillas de ocho especies de malezas primavero-estivales (Pr-Es) y de seis especies otoño-invernales (Ot-In) más comunes en los agroecosistemas del Sur de la provincia de Santa Fe, Argentina. Las semillas de las especies de cada grupo fueron ofrecidas en conjunto y de a pares a adultos confinados individualmente. La relación (semillas dañadas/semillas disponibles) x 100 de cada especie fue considerada como índice de preferencia alimentaria. Los resultados fueron analizados mediante análisis de la variancia y test de rangos múltiples de Duncan y mediante un test de diferencia de medias, previa transformación arcoseno de los datos. Las semillas de las especies Ot-In fueron más dañadas (27,65%) que las Pr-Es (10,40%). Se encontraron diferencias altamente significativas en el porcentaje de semillas dañadas entre las diferentes especies; las dicotiledóneas fueron más preferidas que las gramíneas. El orden de preferencia alimentaria se mantuvo cuando los insectos fueron obligados a elegir entre semillas de dos especies de malezas. La preferencia alimentaria se atribuiría a diferencias en el tamaño, la consistencia del tegumento y la composición química de las semillas en relación con la habilidad de manipulación de las mismas y los requerimientos nutricionales del insecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar la diversidad zoológica asociada a un silvopastoreo con leucaena-guinea, por medio de la caracterización de la composición y estructura de las aves, insectos y la macrofauna del suelo, en cuatro edades de establecimiento (3, 4, 5 y 6 años de explotación). Con las especies registradas en cada uno de estos grupos zoológicos, se calcularon los índices ecológicos: número de individuos, riqueza, diversidad y abundancia de especies, en diferentes edades del sistema. En todos los grupos, se apreció el aumento significativo en la riqueza de especies y en el índice de diversidad biológica de Shannon, en la medida que se desarrolló el sistema. Se observó incremento en la abundancia de insectos biorreguladores y, en relación con las aves, el horario de muestreo no mostró interacción con los distintos años de siembra. La macrofauna se incrementó, observándose dominancia de anélidos al 6º y 7º año de explotación, caracterizado por Polyferetrina elongata y Oligochaeta elegans. El desarrollo del silvopastoreo leucaena-guinea logra sistemas productivos pecuarios que aumentan la producción de biomasa y de otros componentes biológicos y contribuir para crear un sistema sostenible y compatible con el ambiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen:El objetivo de este trabajo fue utilizar el metaanálisis para estudiar los resultados productivos de ovejas y cabras de ordeño, alimentadas con aceites y semillas ricas en ácidos grasos insaturados. Se utilizaron 22 experimentos con ovejas (63 tratamientos) y 21 con cabras (76 tratamientos). El consumo medio de grasa extra fue de 83,6±33,6 g por día en ovejas y 73,4±38,7 g por día en cabras. En ovejas, la grasa extra no afectó al consumo de materia seca, pero aumentó la producción de grasa (de 91,4 a 98,8 g por día) y redujo el contenido proteico (de 5,41 a 5,24%) de la leche. No hubo diferencias en el extracto quesero. En cabras, la inclusión de grasa en la dieta redujo el consumo de materia seca (de 2,13 a 2,08 kg por día) y aumentó el porcentaje de grasa láctea (de 4,11 a 4,43%) y el extracto quesero (de 7,41 a 7,76%). La respuesta productiva de ovejas y cabras al consumo de dietas ricas en ácidos grasos insaturados es diferente. Sin embargo, el valor comercial de la leche no se ve afectado, debido a la ausencia de efectos negativos sobre el extracto quesero en ambas especies.