3 resultados para Imaginario surrealista

em Digital Commons at Florida International University


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Female sexuality has commonly been viewed as the passive counterpart of male sexuality. Building upon Adrienne Rich's theory of compulsive heterosexuality, I would suggest that the fundamental location of this problem lies within the subconscious. Cristina Escofet's stance on this issue is to argue in favor of a deconstruction of Jungian archetypes, revealing their constructed rather than intrinsic character. In this dissertation, I study representative texts by Escofet and Isabel Allende and show not only how they depict patriarchal compulsive heterosexuality, but also try to reconceptualize female sexuality through surrealist and postmodern techniques such as self-reflection, dialogue with our double or Other, and sensorial perception. These techniques are designed to create a new epistemology of jouissance and excess, as defined by contemporary French theory. The significance of my study resides in the interdisciplinary analysis of female sexuality in Hispanic feminist writers. The first chapter proposes that surrealism, postmodernism, and feminism are theoretical frameworks which create new paradigms for social change. In their feminist philosophies, Escofet and Allende emphasize the use of subconscious knowledge as a means of helping them understand the world and create alternative realities. The second chapter shows how Escofet and Allende deconstruct the mysoginist archetype of Eve, which has been largely responsible for identifying women's sexual identity with the disreputable qualities of the femme fatale and whose mirror-image has long plagued women. In accordance with this stereotype, Lillith (Adam's sexually active ex-partner), has typically been portrayed as the negative Other, and for generations the she-devil myth which surrounds her has resurfaced in the media, where she assumes the role of innumerable evil female characters. In the third chapter, I examine how class and race differences have been used to intensify the demonization of different types of sexuality. In the same manner as Lillith and Eve, black and indigenous characters express dissent by retelling their stories in words and performance, and by seeking to form a dialog with their readers. The last chapter deals with the importance of the senses for female characters as they try to create their own sexuality from the fragmented bodies we find in surrealist and postmodern art. In this section we shall see how Luce Irigaray and Hélène Cixous's theories about multiple sexualities are in evidence when Escofet and Allende reconceptualize female sexuality. As no previous scholarship has analyzed the use of the subconscious, the senses, and performance when understanding female sexuality in Latin American literature, this dissertation seeks to provide a tentative exploration of the issues that may help to open up a new field of research in Hispanic feminist cultural studies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La narrativa de Silvina Ocampo (1903-1993) no goza del lugar que merece en la ficción argentina y latinoamericana como obra de la principal cuentista del siglo XX. Hace relativamente poco que su obra comenzó a despertar el interés de la crítica, atención que se evidencia en la cantidad de artículos y disertaciones recientes. Mediante una disección de la narrativa ocampeana a partir de las grandes coordenadas que la intersectan se pueden caracterizar los aspectos peculiares y distintivos de su estilo. Desarrollada tras la consolidación del psicoanálisis y su influencia en la estética surrealista, la narrativa de Ocampo incorpora algunos de esos elementos. El género fantástico también se articula aunque mediante una selección de rasgos configurados a su modo. Si bien Ocampo rechaza la etiqueta de feminista, ciertos aspectos de su estilo sólo pueden explicarse a partir de la visión particular de una mujer escritora y su representación de la identidad y las relaciones. La lectura pormenorizada de varios cuentos recogidos en “Cuentos completos” I y II (1999), once volúmenes publicados durante su vida, pertenecientes a distintos períodos de su producción permiten realizar un análisis diacrónico que ofrece una caracterización redonda de su estilo y evolución. El análisis sincrónico de estos textos incorpora datos históricos acerca del contexto de producción; a la vez que otras obras literarias del período ofrecen un punto de comparación para identificar influencias y contribuciones. Este análisis, realizado desde el marco teórico de la crítica literaria, da cuenta de la presencia de constituyentes narrativos (narrador, ironía, ambigüedad) que configuran espacios de indeterminación, noción postulada por las teorías de la recepción. Éstos explican las peculiares características de la obra ocampeana: su habilidad para inquietar, intrigar, sorprender y, en suma, desestabilizar al lector y sus expectativas. Es más, sirven para explicar la idiosincrática representación de la realidad que emana de su obra, su interés en lo fantástico y la articulación de lo anti-convencional, como mecanismo subversivo para escapar del orden social dominante, lo cual revela sensibilidades protofeministas. La narrativa de Silvina Ocampo se resiste al reduccionismo y construye una visión peculiar y multifacética de la artista y su obra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La narrativa de Silvina Ocampo (1903-1993) no goza del lugar que merece en la ficción argentina y latinoamericana como obra de la principal cuentista del siglo XX. Hace relativamente poco que su obra comenzó a despertar el interés de la crítica, atención que se evidencia en la cantidad de artículos y disertaciones recientes. ^ Mediante una disección de la narrativa ocampeana a partir de las grandes coordenadas que la intersectan se pueden caracterizar los aspectos peculiares y distintivos de su estilo. Desarrollada tras la consolidación del psicoanálisis y su influencia en la estética surrealista, la narrativa de Ocampo incorpora algunos de esos elementos. El género fantástico también se articula aunque mediante una selección de rasgos configurados a su modo. Si bien Ocampo rechaza la etiqueta de feminista, ciertos aspectos de su estilo sólo pueden explicarse a partir de la visión particular de una mujer escritora y su representación de la identidad y las relaciones. ^ La lectura pormenorizada de varios cuentos recogidos en “Cuentos completos” I y II (1999), once volúmenes publicados durante su vida, pertenecientes a distintos períodos de su producción permiten realizar un análisis diacrónico que ofrece una caracterización redonda de su estilo y evolución. El análisis sincrónico de estos textos incorpora datos históricos acerca del contexto de producción; a la vez que otras obras literarias del período ofrecen un punto de comparación para identificar influencias y contribuciones. ^ Este análisis, realizado desde el marco teórico de la crítica literaria, da cuenta de la presencia de constituyentes narrativos (narrador, ironía, ambigüedad) que configuran espacios de indeterminación, noción postulada por las teorías de la recepción. Éstos explican las peculiares características de la obra ocampeana: su habilidad para inquietar, intrigar, sorprender y, en suma, desestabilizar al lector y sus expectativas. Es más, sirven para explicar la idiosincrática representación de la realidad que emana de su obra, su interés en lo fantástico y la articulación de lo anti-convencional, como mecanismo subversivo para escapar del orden social dominante, lo cual revela sensibilidades protofeministas. La narrativa de Silvina Ocampo se resiste al reduccionismo y construye una visión peculiar y multifacética de la artista y su obra.^