2 resultados para Arte moderna Séc. XX

em Digital Commons at Florida International University


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si el siglo XX cre una extendida conciencia sobre las variantes de la intertextualidad en la ficcin literaria, hoy enfrentamos transformaciones en la naturaleza de la ficcin y sus relaciones con otras formas discursivas y/o creativas como el arte, y con la misma realidad, que es posible designar con el concepto de ficcin extrema. Desde "Don Quijote" o "Las meninas" hay incursiones en la metaficcin y/o autorrefecividad. Pero a partir de las vanguardias modernistas y de modo creciente en los estertores de la postmodernidad nos abocamos a un singular tipo de hipertextualidad que desbordando lo literario se apropia de prcticas artsticas (o lo contrario) como recurso para la transposicin de sus ficciones, no slo de uno a otro campo, sino para su insercin en la realidad: la ficcin extrema. ^ Max Aub (Espaa 1903-Mxico 1973), Leonora Carrington (Inglaterra 1917-Mxico 2011) y Enrique Vila-Matas (Espaa 1958), radicalizaron este trnsito o filtracin de los imaginarios artsticos y literarios subvirtiendo las delimitaciones entre pintor cataln Jusep Torres Campalans, junto con sus obras pictricas, creadas como sombra o doble de Picasso. As insert su existencia en ciertos dominios del cubismo como un modo de meta-crtica artstica. Carrington asumi un doble animal que transit entre cuentos y cuadros y se inscribi en la memoria del surrealismo. Vila-Matas narr su "Historia abreviada de la literatura porttil" como un doble del espectro Marcel Duchamp a su vez asaltado por otros que reescribe la memoria del dadasmo de tal modo que ha llegado a ser confundida con un ensayo. La revisin de las estrategias de la ficcin extrema en estos autores junto con las de otros contemplados en el epilogo Mario Bellatn, y los artistas Liliana Porter, Luis Camnitzer, Jos Guillermo Castillo, Ana Tisconia, Rubn Torres Llorca y Carlos Amorales arroja nueva luz sobre sus obras, enriquece los estudios transatlnticos y revela la movilidad y multiplicacin de la identidad y los deslizamientos de la ficcin en la realidad como signos de trnsito a la altermodernidad.^

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si el siglo XX cre una extendida conciencia sobre las variantes de la intertextualidad en la ficcin literaria, hoy enfrentamos transformaciones en la naturaleza de la ficcin y sus relaciones con otras formas discursivas y/o creativas como el arte, y con la misma realidad, que es posible designar con el concepto de ficcin extrema. Desde Don Quijote o Las meninas hay incursiones en la metaficcin y/o autorrefecividad. Pero a partir de las vanguardias modernistas y de modo creciente en los estertores de la postmodernidad nos abocamos a un singular tipo de hipertextualidad que desbordando lo literario se apropia de prcticas artsticas (o lo contrario) como recurso para la transposicin de sus ficciones, no slo de uno a otro campo, sino para su insercin en la realidad: la ficcin extrema. Max Aub (Espaa 1903-Mxico 1973), Leonora Carrington (Inglaterra 1917-Mxico 2011) y Enrique Vila-Matas (Espaa 1958), radicalizaron este trnsito o filtracin de los imaginarios artsticos y literarios subvirtiendo las delimitaciones entre pintor cataln Jusep Torres Campalans, junto con sus obras pictricas, creadas como sombra o doble de Picasso. As insert su existencia en ciertos dominios del cubismo como un modo de meta-crtica artstica. Carrington asumi un doble animal que transit entre cuentos y cuadros y se inscribi en la memoria del surrealismo. Vila-Matas narr su Historia abreviada de la literatura porttil como un doble del espectro Marcel Duchamp a su vez asaltado por otros que reescribe la memoria del dadasmo de tal modo que ha llegado a ser confundida con un ensayo. La revisin de las estrategias de la ficcin extrema en estos autores junto con las de otros contemplados en el epilogo Mario Bellatn, y los artistas Liliana Porter, Luis Camnitzer, Jos Guillermo Castillo, Ana Tisconia, Rubn Torres Llorca y Carlos Amorales arroja nueva luz sobre sus obras, enriquece los estudios transatlnticos y revela la movilidad y multiplicacin de la identidad y los deslizamientos de la ficcin en la realidad como signos de trnsito a la altermodernidad.