140 resultados para Metáfora


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el teatro griego clásico, el imaginario de la enfermedad trasunta aspectos significativos de las relaciones entre tragedia y medicina hipocrática; en él ocupa un lugar central la metáfora agonal. A partir de este presupuesto, el presente trabajo se centrará en el análisis de la metáfora agonal en Orestes de Eurípides (408 a.C.). Imágenes provenientes del campo atlético y militar, asociadas a la marcada presencia del término agón, reflejan en esta tragedia euripidea tardía la violencia de la locura. El objetivo del presente trabajo será demostrar de qué modo este imaginario singular muestra en el drama aspectos conflictivos de la indisociable relación entre el matricida y su nósos, y revela la patología de la locura como irrupción de una lucha entre fuerzas que pugnan en el interior del mismo Orestes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El discurso de la publicidad posee una intensión claramente persuasiva. A los fines de lograr este objetivo desarrolla una argumentación adecuada a la situación comunicativa que se logra a partir del uso de una cantidad amplia de recursos, entre los que se cuenta a la metáfora. En el marco de nuestro estudio sobre la historia del discurso publicitario gráfico en español bonaerense hemos podido determinar que a fines del siglo XIX no es un recurso frecuente. Por el contrario, luego de los primeros años del siglo XX es habitual que se incorporen metáforas en los avisos publicitarios, especialmente de alimentos y medicinas. En tal sentido, nos proponemos en esta presentación abordar la metáfora dentro del estudio del desarrollo de las estrategias destinadas a la persuasión en avisos publicitarios gráficos de revistas de Buenos Aires (Pessi, 2010). Revisamos las contribuciones teóricas realizadas en el marco de la Pragmática (Sperber y Wilson, 1986 y 1990), y de la Lingüística Cognitiva (Lakoff y Johnson, 1998). Los resultados apuntan a demostrar que en los avisos publicitarios, la metáfora no se presenta simplemente como una figura estética o embellecedora, sino que posee un objetivo persuasivo por medio del que se logran determinados efectos que no podrían conseguirse con otros recursos. De este modo, la metáfora sirve para dar concreción a fenómenos abstractos que no pueden ser corporizados por medio de la imagen o por medio del lenguaje, como así también para abrir el juego con la finalidad de despertar sentidos, sensaciones, efectos no previstos sistemáticamente, pero que contribuyen a su finalidad persuasiva. El corpus está formado por avisos extraídos de las revistas Caras y Caretas, El Hogar y Para Ti

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El discurso de la publicidad posee una intensión claramente persuasiva. A los fines de lograr este objetivo desarrolla una argumentación adecuada a la situación comunicativa que se logra a partir del uso de una cantidad amplia de recursos, entre los que se cuenta a la metáfora. En el marco de nuestro estudio sobre la historia del discurso publicitario gráfico en español bonaerense hemos podido determinar que a fines del siglo XIX no es un recurso frecuente. Por el contrario, luego de los primeros años del siglo XX es habitual que se incorporen metáforas en los avisos publicitarios, especialmente de alimentos y medicinas. En tal sentido, nos proponemos en esta presentación abordar la metáfora dentro del estudio del desarrollo de las estrategias destinadas a la persuasión en avisos publicitarios gráficos de revistas de Buenos Aires (Pessi, 2010). Revisamos las contribuciones teóricas realizadas en el marco de la Pragmática (Sperber y Wilson, 1986 y 1990), y de la Lingüística Cognitiva (Lakoff y Johnson, 1998). Los resultados apuntan a demostrar que en los avisos publicitarios, la metáfora no se presenta simplemente como una figura estética o embellecedora, sino que posee un objetivo persuasivo por medio del que se logran determinados efectos que no podrían conseguirse con otros recursos. De este modo, la metáfora sirve para dar concreción a fenómenos abstractos que no pueden ser corporizados por medio de la imagen o por medio del lenguaje, como así también para abrir el juego con la finalidad de despertar sentidos, sensaciones, efectos no previstos sistemáticamente, pero que contribuyen a su finalidad persuasiva. El corpus está formado por avisos extraídos de las revistas Caras y Caretas, El Hogar y Para Ti

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ningún género poético es más profundo que el epitafio para otorgar carácter fundacional a la palabra, porque su misión es insertar al pasado muerto y desaparecido en un presente vivo. Simónides de Ceos le otorgó a la escritura de epitafios una forma artística. Fue el más prolífico compositor de epitafios en el mundo antiguo y su valor posterior se edificó sobre la base de haber sido él quien fijó las convenciones del género. A partir de esta instancia, la referencia al epitafio resultó inseparable de su nombre. Simónides inauguró un estilo de pensar y hablar acerca de la muerte y contribuyó a crear la metáfora metafísica del 'intercambio', mediante la palabra escrita

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el teatro griego clásico, el imaginario de la enfermedad trasunta aspectos significativos de las relaciones entre tragedia y medicina hipocrática; en él ocupa un lugar central la metáfora agonal. A partir de este presupuesto, el presente trabajo se centrará en el análisis de la metáfora agonal en Orestes de Eurípides (408 a.C.). Imágenes provenientes del campo atlético y militar, asociadas a la marcada presencia del término agón, reflejan en esta tragedia euripidea tardía la violencia de la locura. El objetivo del presente trabajo será demostrar de qué modo este imaginario singular muestra en el drama aspectos conflictivos de la indisociable relación entre el matricida y su nósos, y revela la patología de la locura como irrupción de una lucha entre fuerzas que pugnan en el interior del mismo Orestes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partimos de una pregunta: ¿por qué Martí recurre a la metáfora de la hoguera para presentar una de sus más potentes reflexiones acerca de la función del arte y del artista en la modernidad? Encontramos que esa metáfora incandescente aparece de manera recurrente en los textos martianos y nos abocamos a analizar, en particular, de qué manera se va articulando esa gran reflexión a lo largo del período que va desde 1882 hasta 1893, enmarcado por la escritura de los prólogos al "Poema al Niágara" de Pérez Bonalde y a la antología de los Poetas de la Guerra, y en las crónicas sobre Wilde, Whitman, la muestra del pintor ruso Vereschagin y el homenaje a Julián del Casal. Así vemos que, en su poética, palabra y acción aparecen unidas desde un primer momento para caracterizar la literatura de estos nuevos tiempos de vértigo y confusión con su búsqueda de belleza y dignidad. Ser poeta es también ser soldado en la lucha por conquistar la libertad en todos los órdenes de la vida humana y alimentar con la escritura y el cuerpo mismo el gran fuego sagrado que anuncia el futuro.