29 resultados para zona rural

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Como en otras regiones argentinas, la zona rural de Córdoba no estuvo habitada sólo por propieta-rios, esclavos y peones. Hubo otros pobladores menos visibles y que sólo aparecen en los documentos producidos por otros protagonistas. Nuestro objetivo fue visualizar y analizar, en el diverso mundo rural cordobés, las relaciones de poder, dependencia y cooperación que se producen entre los actores. Se utilizaron cuatro indicadores principales: los contratos rurales, las relaciones entre amos y esclavos, los litigios en torno a la propiedad de la tierra y las relaciones de parentesco y proximidad. Se pudo observar una complicada trama de relaciones de tensión, poder, dependencia, cooperación, reconocimiento y protección que caracterizan las formas esenciales del régimen social vigente

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Como en otras regiones argentinas, la zona rural de Córdoba no estuvo habitada sólo por propieta-rios, esclavos y peones. Hubo otros pobladores menos visibles y que sólo aparecen en los documentos producidos por otros protagonistas. Nuestro objetivo fue visualizar y analizar, en el diverso mundo rural cordobés, las relaciones de poder, dependencia y cooperación que se producen entre los actores. Se utilizaron cuatro indicadores principales: los contratos rurales, las relaciones entre amos y esclavos, los litigios en torno a la propiedad de la tierra y las relaciones de parentesco y proximidad. Se pudo observar una complicada trama de relaciones de tensión, poder, dependencia, cooperación, reconocimiento y protección que caracterizan las formas esenciales del régimen social vigente

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Como en otras regiones argentinas, la zona rural de Córdoba no estuvo habitada sólo por propieta-rios, esclavos y peones. Hubo otros pobladores menos visibles y que sólo aparecen en los documentos producidos por otros protagonistas. Nuestro objetivo fue visualizar y analizar, en el diverso mundo rural cordobés, las relaciones de poder, dependencia y cooperación que se producen entre los actores. Se utilizaron cuatro indicadores principales: los contratos rurales, las relaciones entre amos y esclavos, los litigios en torno a la propiedad de la tierra y las relaciones de parentesco y proximidad. Se pudo observar una complicada trama de relaciones de tensión, poder, dependencia, cooperación, reconocimiento y protección que caracterizan las formas esenciales del régimen social vigente

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Como en otras regiones argentinas, la zona rural de Córdoba no estuvo habitada sólo por propieta-rios, esclavos y peones. Hubo otros pobladores menos visibles y que sólo aparecen en los documentos producidos por otros protagonistas. Nuestro objetivo fue visualizar y analizar, en el diverso mundo rural cordobés, las relaciones de poder, dependencia y cooperación que se producen entre los actores. Se utilizaron cuatro indicadores principales: los contratos rurales, las relaciones entre amos y esclavos, los litigios en torno a la propiedad de la tierra y las relaciones de parentesco y proximidad. Se pudo observar una complicada trama de relaciones de tensión, poder, dependencia, cooperación, reconocimiento y protección que caracterizan las formas esenciales del régimen social vigente

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pesquisa tem como objetivo central analisar os processos de socializaçao vivenciados por duas geraçoes de famílias peruanas, especificamente,os processos detransmissao e aquisiçao de valores, práticas culturais e políticas, enfatizandoos modos de relacionamento coma escola, a família e otrabalho. Os núcleos familiares de origem campesina migraram da zona rural para a periferia da cidade a partir de 1980, devido ao conflito armado caracterizado pelas açoes de violência entre o Estado, representado pelo exército, e o Sendero Luminoso. Trata-se, portanto, de grupos familiares que migraram em funçao da violência e da pobreza, que os determinava na regiao rural e encontraram na cidade condiçoes de vida e trabalho também marcados pela pobreza, acrescidas de todas as dificuldades de adaptaçao ao mundo urbano. Assim, esta pesquisa visa entender os processos de socializaçao que mediaram essa transformaçao. Para tanto, trata-se de umainvestigaçaode caráter qualitativo, queutilizou como principal técnicade coleta de dados, entrevistas de caráter biográfico, pensadas como histórias de vida, além obviamente da observaçao da comunidade em questao

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la concepción de la identidad de las personas y de los grupos como una elaboración, se plantea que la actual identidad indígena empleada por el Estado en la provincia de Chubut resulta funcional a una política que pretende evitar la emigración de los escasos pobladores de las zonas rurales de la provincia. Se afirma que tal estrategia no es novedosa y que en el pasado otras versiones de esa identidad también han resultado útiles a los proyectos del poder legítimo. Mediante un trabajo etnográfico e histórico, se analizan algunas características físicas y sociales de la zona rural de esa provincia, algunas normativas de organismos gubernamentales provinciales, y ciertos atributos pretéritos y actuales de la identidad indígena empleada por el Estado y de uno de sus símbolos, los tejidos mapuches. Lateralmente se refiere de qué manera esa identidad es considerada por algunos identificados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This article attempts to discuss on concept of moral economy, presenting the case of "pequenos lavradores" (quatters) in Rio de Janeiro' landscape between 1945-1964. In the first place, the focus falls on the discussion of anthropologists as Klaas and Ellen Woortman about that concept. In the second, I make a verification one of how moral economy one has been expressed by "pequenos lavradores" in you fight for the land. My hypothesis is that moral economy one not is only a set of values, but it play too an important rule in the establishment of a political speech one and of your social identity. The sources explored are newspapers, peasant meeting documents and letters envoy to the President Getúlio Vargas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la concepción de la identidad de las personas y de los grupos como una elaboración, se plantea que la actual identidad indígena empleada por el Estado en la provincia de Chubut resulta funcional a una política que pretende evitar la emigración de los escasos pobladores de las zonas rurales de la provincia. Se afirma que tal estrategia no es novedosa y que en el pasado otras versiones de esa identidad también han resultado útiles a los proyectos del poder legítimo. Mediante un trabajo etnográfico e histórico, se analizan algunas características físicas y sociales de la zona rural de esa provincia, algunas normativas de organismos gubernamentales provinciales, y ciertos atributos pretéritos y actuales de la identidad indígena empleada por el Estado y de uno de sus símbolos, los tejidos mapuches. Lateralmente se refiere de qué manera esa identidad es considerada por algunos identificados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This article attempts to discuss on concept of moral economy, presenting the case of "pequenos lavradores" (quatters) in Rio de Janeiro' landscape between 1945-1964. In the first place, the focus falls on the discussion of anthropologists as Klaas and Ellen Woortman about that concept. In the second, I make a verification one of how moral economy one has been expressed by "pequenos lavradores" in you fight for the land. My hypothesis is that moral economy one not is only a set of values, but it play too an important rule in the establishment of a political speech one and of your social identity. The sources explored are newspapers, peasant meeting documents and letters envoy to the President Getúlio Vargas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pesquisa tem como objetivo central analisar os processos de socializaçao vivenciados por duas geraçoes de famílias peruanas, especificamente,os processos detransmissao e aquisiçao de valores, práticas culturais e políticas, enfatizandoos modos de relacionamento coma escola, a família e otrabalho. Os núcleos familiares de origem campesina migraram da zona rural para a periferia da cidade a partir de 1980, devido ao conflito armado caracterizado pelas açoes de violência entre o Estado, representado pelo exército, e o Sendero Luminoso. Trata-se, portanto, de grupos familiares que migraram em funçao da violência e da pobreza, que os determinava na regiao rural e encontraram na cidade condiçoes de vida e trabalho também marcados pela pobreza, acrescidas de todas as dificuldades de adaptaçao ao mundo urbano. Assim, esta pesquisa visa entender os processos de socializaçao que mediaram essa transformaçao. Para tanto, trata-se de umainvestigaçaode caráter qualitativo, queutilizou como principal técnicade coleta de dados, entrevistas de caráter biográfico, pensadas como histórias de vida, além obviamente da observaçao da comunidade em questao

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This article attempts to discuss on concept of moral economy, presenting the case of "pequenos lavradores" (quatters) in Rio de Janeiro' landscape between 1945-1964. In the first place, the focus falls on the discussion of anthropologists as Klaas and Ellen Woortman about that concept. In the second, I make a verification one of how moral economy one has been expressed by "pequenos lavradores" in you fight for the land. My hypothesis is that moral economy one not is only a set of values, but it play too an important rule in the establishment of a political speech one and of your social identity. The sources explored are newspapers, peasant meeting documents and letters envoy to the President Getúlio Vargas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pesquisa tem como objetivo central analisar os processos de socializaçao vivenciados por duas geraçoes de famílias peruanas, especificamente,os processos detransmissao e aquisiçao de valores, práticas culturais e políticas, enfatizandoos modos de relacionamento coma escola, a família e otrabalho. Os núcleos familiares de origem campesina migraram da zona rural para a periferia da cidade a partir de 1980, devido ao conflito armado caracterizado pelas açoes de violência entre o Estado, representado pelo exército, e o Sendero Luminoso. Trata-se, portanto, de grupos familiares que migraram em funçao da violência e da pobreza, que os determinava na regiao rural e encontraram na cidade condiçoes de vida e trabalho também marcados pela pobreza, acrescidas de todas as dificuldades de adaptaçao ao mundo urbano. Assim, esta pesquisa visa entender os processos de socializaçao que mediaram essa transformaçao. Para tanto, trata-se de umainvestigaçaode caráter qualitativo, queutilizou como principal técnicade coleta de dados, entrevistas de caráter biográfico, pensadas como histórias de vida, além obviamente da observaçao da comunidade em questao

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la concepción de la identidad de las personas y de los grupos como una elaboración, se plantea que la actual identidad indígena empleada por el Estado en la provincia de Chubut resulta funcional a una política que pretende evitar la emigración de los escasos pobladores de las zonas rurales de la provincia. Se afirma que tal estrategia no es novedosa y que en el pasado otras versiones de esa identidad también han resultado útiles a los proyectos del poder legítimo. Mediante un trabajo etnográfico e histórico, se analizan algunas características físicas y sociales de la zona rural de esa provincia, algunas normativas de organismos gubernamentales provinciales, y ciertos atributos pretéritos y actuales de la identidad indígena empleada por el Estado y de uno de sus símbolos, los tejidos mapuches. Lateralmente se refiere de qué manera esa identidad es considerada por algunos identificados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Tagliabue, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Tagliabue, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.