61 resultados para world labor market

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In the present paper I intend to put forward some inquiries regarding the socio-labor guidance and transition of the young people in the co-ordinates of contemporary society. The outstanding paradox in which some young people are immersed when trying to get a first, second, third employment is also analyzed: "The job of looking for a job". This is a common experience shared by many young people when they try to find a place in the complex labor panorama. Looking for a job is a recurrent situation in contemporary society, given the high dose of precarious employment in which the productive world moves. Life-long jobs belong to the past and what is normal is that people strive to enter the competitive labor market repeatedly. Moreover, the paper offers the partial results of a larger research project that approaches tutorship, decision taking and expectations before the academic-labor future of the studentship in the last years of secondary school. Finally, I suggest some insights in the line that it is not longer feasible to work with old-fashioned guidance, trying to channel people's vocation and offering them information so that they get a job that provides them with the happiness of "doing what you like". Behind these ideas lay the normal biographies, the predictable itineraries. Labor market complexity makes the transition to working life very difficult. Once immersed in it, biographies and labor itineraries are constructed and reconstructed at the rhythm of the changing fortunes of times.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In the present paper I intend to put forward some inquiries regarding the socio-labor guidance and transition of the young people in the co-ordinates of contemporary society. The outstanding paradox in which some young people are immersed when trying to get a first, second, third employment is also analyzed: "The job of looking for a job". This is a common experience shared by many young people when they try to find a place in the complex labor panorama. Looking for a job is a recurrent situation in contemporary society, given the high dose of precarious employment in which the productive world moves. Life-long jobs belong to the past and what is normal is that people strive to enter the competitive labor market repeatedly. Moreover, the paper offers the partial results of a larger research project that approaches tutorship, decision taking and expectations before the academic-labor future of the studentship in the last years of secondary school. Finally, I suggest some insights in the line that it is not longer feasible to work with old-fashioned guidance, trying to channel people's vocation and offering them information so that they get a job that provides them with the happiness of "doing what you like". Behind these ideas lay the normal biographies, the predictable itineraries. Labor market complexity makes the transition to working life very difficult. Once immersed in it, biographies and labor itineraries are constructed and reconstructed at the rhythm of the changing fortunes of times.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In the present paper I intend to put forward some inquiries regarding the socio-labor guidance and transition of the young people in the co-ordinates of contemporary society. The outstanding paradox in which some young people are immersed when trying to get a first, second, third employment is also analyzed: "The job of looking for a job". This is a common experience shared by many young people when they try to find a place in the complex labor panorama. Looking for a job is a recurrent situation in contemporary society, given the high dose of precarious employment in which the productive world moves. Life-long jobs belong to the past and what is normal is that people strive to enter the competitive labor market repeatedly. Moreover, the paper offers the partial results of a larger research project that approaches tutorship, decision taking and expectations before the academic-labor future of the studentship in the last years of secondary school. Finally, I suggest some insights in the line that it is not longer feasible to work with old-fashioned guidance, trying to channel people's vocation and offering them information so that they get a job that provides them with the happiness of "doing what you like". Behind these ideas lay the normal biographies, the predictable itineraries. Labor market complexity makes the transition to working life very difficult. Once immersed in it, biographies and labor itineraries are constructed and reconstructed at the rhythm of the changing fortunes of times.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

It is intended to discuss the prospect of collective work in solidarity economy, from experiences with those of the Cooperative Riachao workers, located in a rural community in the municipality of Montes Claros, Minas Gerais / Brazil, this approximately 240 farming families extractive are benefited with the generation of jobs and income through initiatives grounded in associations, cooperatives and collectives. Among the 80 to 90 years, appeared inBrazil experiences of solidarity, resulting economy of the labor market crisis and rising unemployment, and an important response to the workers in relation to changes in the world of work. It is grounded in the organization of groups of workers, by way of solidarity, community, cooperation, and self-management reactions. In this sense, we intend to present the achievements, challenges and dilemmas of workers COOPERIACHAO, around a project that aims at empowerment of social actors and social transformation of the subject

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es analizar los cambios y las continuidades en el proceso de formación del mercado de trabajo en la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX. La incorporación de un número significativo de inmigrantes a finales del siglo XIX junto a un proceso de reorganización productiva asociado al desarrollo de la industria vitivinícola, implicó cambios en las relaciones sociales y en las condiciones de vida de amplios sectores de la población mendocina. Iniciado el siglo XX, la vitivinicultura se convirtió en la principal actividad productiva de la provincia y la más importante en su rubro a nivel nacional. Los viñateros, productores agroindustriales, industriales bodegueros, contratistas de viñas , etc., fueron constituyéndose en parte de una sociedad cada vez más heterogénea y diversa, producto del desarrollo capitalista que experimentó la región desde el último tercio del siglo XIX y que se insertó en el proceso de incorporación de la economía Argentina al mercado mundial. Este período resulta de suma importancia porque se determinó un sistema productivo en torno a la actividad vitivinícola de la provincia que dio forma al mercado de trabajo regional. En este contexto, la inserción de los trabajadores se dio de una manera muy dispar en el proceso productivo, caracterizado por una alta estacionalidad y una escasa especialización de la mano de obra requerida.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es analizar los cambios y las continuidades en el proceso de formación del mercado de trabajo en la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX. La incorporación de un número significativo de inmigrantes a finales del siglo XIX junto a un proceso de reorganización productiva asociado al desarrollo de la industria vitivinícola, implicó cambios en las relaciones sociales y en las condiciones de vida de amplios sectores de la población mendocina. Iniciado el siglo XX, la vitivinicultura se convirtió en la principal actividad productiva de la provincia y la más importante en su rubro a nivel nacional. Los viñateros, productores agroindustriales, industriales bodegueros, contratistas de viñas , etc., fueron constituyéndose en parte de una sociedad cada vez más heterogénea y diversa, producto del desarrollo capitalista que experimentó la región desde el último tercio del siglo XIX y que se insertó en el proceso de incorporación de la economía Argentina al mercado mundial. Este período resulta de suma importancia porque se determinó un sistema productivo en torno a la actividad vitivinícola de la provincia que dio forma al mercado de trabajo regional. En este contexto, la inserción de los trabajadores se dio de una manera muy dispar en el proceso productivo, caracterizado por una alta estacionalidad y una escasa especialización de la mano de obra requerida.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

It is intended to discuss the prospect of collective work in solidarity economy, from experiences with those of the Cooperative Riachao workers, located in a rural community in the municipality of Montes Claros, Minas Gerais / Brazil, this approximately 240 farming families extractive are benefited with the generation of jobs and income through initiatives grounded in associations, cooperatives and collectives. Among the 80 to 90 years, appeared inBrazil experiences of solidarity, resulting economy of the labor market crisis and rising unemployment, and an important response to the workers in relation to changes in the world of work. It is grounded in the organization of groups of workers, by way of solidarity, community, cooperation, and self-management reactions. In this sense, we intend to present the achievements, challenges and dilemmas of workers COOPERIACHAO, around a project that aims at empowerment of social actors and social transformation of the subject

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

It is intended to discuss the prospect of collective work in solidarity economy, from experiences with those of the Cooperative Riachao workers, located in a rural community in the municipality of Montes Claros, Minas Gerais / Brazil, this approximately 240 farming families extractive are benefited with the generation of jobs and income through initiatives grounded in associations, cooperatives and collectives. Among the 80 to 90 years, appeared inBrazil experiences of solidarity, resulting economy of the labor market crisis and rising unemployment, and an important response to the workers in relation to changes in the world of work. It is grounded in the organization of groups of workers, by way of solidarity, community, cooperation, and self-management reactions. In this sense, we intend to present the achievements, challenges and dilemmas of workers COOPERIACHAO, around a project that aims at empowerment of social actors and social transformation of the subject

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es analizar los cambios y las continuidades en el proceso de formación del mercado de trabajo en la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX. La incorporación de un número significativo de inmigrantes a finales del siglo XIX junto a un proceso de reorganización productiva asociado al desarrollo de la industria vitivinícola, implicó cambios en las relaciones sociales y en las condiciones de vida de amplios sectores de la población mendocina. Iniciado el siglo XX, la vitivinicultura se convirtió en la principal actividad productiva de la provincia y la más importante en su rubro a nivel nacional. Los viñateros, productores agroindustriales, industriales bodegueros, contratistas de viñas , etc., fueron constituyéndose en parte de una sociedad cada vez más heterogénea y diversa, producto del desarrollo capitalista que experimentó la región desde el último tercio del siglo XIX y que se insertó en el proceso de incorporación de la economía Argentina al mercado mundial. Este período resulta de suma importancia porque se determinó un sistema productivo en torno a la actividad vitivinícola de la provincia que dio forma al mercado de trabajo regional. En este contexto, la inserción de los trabajadores se dio de una manera muy dispar en el proceso productivo, caracterizado por una alta estacionalidad y una escasa especialización de la mano de obra requerida.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década numerosos cambios modificaron el mundo del trabajo, y transformaron tanto los indicadores principales de empleo como también las características de las organizaciones sindicales. El artículo reflexiona acerca de las ambivalencias del trabajo de jóvenes que hicieron sus primeras experiencias en el mercado laboral luego de la crisis del 2001 y que actualmente trabajan en una empresa multinacional de supermercados. A partir de una estrategia metodológica cualitativa, basada en la realización de entrevistas en profundidad, el artículo sugiere que algunas de las contradicciones del modelo de la post-convertibilidad se agudizan en estos espacios laborales, lo que torna ambivalente la relación de los jóvenes con el trabajo. Particularmente, si bien para ellos el trabajo en el supermercado constituyó su primer empleo estable, lo consideran al mismo tiempo un "trabajo temporal" o "de paso".

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década numerosos cambios modificaron el mundo del trabajo, y transformaron tanto los indicadores principales de empleo como también las características de las organizaciones sindicales. El artículo reflexiona acerca de las ambivalencias del trabajo de jóvenes que hicieron sus primeras experiencias en el mercado laboral luego de la crisis del 2001 y que actualmente trabajan en una empresa multinacional de supermercados. A partir de una estrategia metodológica cualitativa, basada en la realización de entrevistas en profundidad, el artículo sugiere que algunas de las contradicciones del modelo de la post-convertibilidad se agudizan en estos espacios laborales, lo que torna ambivalente la relación de los jóvenes con el trabajo. Particularmente, si bien para ellos el trabajo en el supermercado constituyó su primer empleo estable, lo consideran al mismo tiempo un "trabajo temporal" o "de paso".

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década numerosos cambios modificaron el mundo del trabajo, y transformaron tanto los indicadores principales de empleo como también las características de las organizaciones sindicales. El artículo reflexiona acerca de las ambivalencias del trabajo de jóvenes que hicieron sus primeras experiencias en el mercado laboral luego de la crisis del 2001 y que actualmente trabajan en una empresa multinacional de supermercados. A partir de una estrategia metodológica cualitativa, basada en la realización de entrevistas en profundidad, el artículo sugiere que algunas de las contradicciones del modelo de la post-convertibilidad se agudizan en estos espacios laborales, lo que torna ambivalente la relación de los jóvenes con el trabajo. Particularmente, si bien para ellos el trabajo en el supermercado constituyó su primer empleo estable, lo consideran al mismo tiempo un "trabajo temporal" o "de paso".

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesina presentamos los resultados de un proceso de investigación orientado a describir y analizar las influencias que tienen los mecanismos desarrollados por los trabajadores sobre la estructuración de algunas dimensiones claves del mercado de trabajo en el sector de producción de cine publicitario (PcP). La PCP se caracteriza por una modalidad de organización muy flexible y efímera, basada en proyectos individuales, que congrega a los trabajadores y recursos necesarios de forma temporaria. La transitoriedad de los proyectos plantea desafíos formidables con respeto a su coordinación y regulación en el tiempo. Sin embargo, los mismos funcionan sobre una organización permanente sustentada sobre una red de contactos sociales gestados entre los miembros. En este marco, surge nuestro interrogante acerca del papel que juegan las lógicas de los propios trabajadores en el incierto mercado de trabajo de la PCP. La perspectiva teórica adoptada en nuestro trabajo, parte de la consideración de que los mercados de trabajo son producto de construcciones sociales que se diferencian histórica y espacialmente y que por tanto, se hallan socialmente regulados por una diversidad de influencias. Por ello, hemos priorizado la investigación empírica del caso particular. Nuestro objetivo principal, ha supuesto la indagación de distintas dimensiones analíticas. Así, en primer lugar, presentamos las características socioproductivas y económicas más relevantes del sector para luego centrarnos en las cuestiones nodales de nuestro estudio que contemplaron un análisis detallado de los procesos de regulación de algunas dimensiones del mercado de trabajo, a saber: acceso, reclutamiento, calificación y movilidad. Así, esta tesina pretende ser un aporte al análisis de la dinámica de los mercados de trabajo en contextos productivos flexibles, así como una contribución al conocimiento de sectores escasamente abordados por los estudios del trabajo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan algunos avances de un proyecto sobre empleo profesional de egresados de universidades públicas y privadas en México. Concretamente se describen los resultados de la fase de indagación cuantitativa de las características de la matrícula y el egreso de nivel universitario por área de estudio, carrera y régimen, de 1970 al 2005, para la población total a nivel nacional, así como algunas características de la participación laboral de nivel profesional. El trabajo se centra en la población de instituciones públicas y privadas por la presencia creciente de estas últimas en la atención de la demanda y para comprender un mercado laboral que parece cada vez más competido y diferenciado por origen institucional. Partimos del supuesto de que la exploración cuantitativa de la dinámica de la educación superior en México en los últimos 35 años, ofrece elementos para conocer algunas de las características de los mercados laborales de nivel profesional y sus niveles de tensión por saturación. En este sentido, la indagación cuantitativa del estudio es una dimensión, entre otras, que contribuye en cierta medida a la comprensión del papel de la educación en el mercado laboral y, en general, de la función social de la educación, dos de los objetivos más amplios del proyecto en el que se enmarca lo que aquí se expone

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la profunda crisis experimentada entre fines de 2001 y principios de 2003, la economía argentina registró una fuerte y sostenida recuperación. Este panorama tuvo su correlato en el mercado laboral: mientras que la evolución de sus indicadores para el período precedente (1998 a 2003) llevó a que la escasez de trabajo y de puestos de calidad fuera la temática central de las discusiones relacionadas con cuestiones sociales y políticas de principios de este siglo en la Argentina, el nuevo escenario plantea, creemos, nuevas preguntas y nuevos debates. En este sentido, el presente trabajo pretende aportar evidencia empírica a los interrogantes siguientes: ¿Cómo impactó la última recuperación económica en la precariedad laboral y el no registro en la Argentina? ¿Ese impacto fue similar para todas las regiones? Si no fue así, entonces: ¿cuáles fueron las regiones en las que la precariedad y el no registro disminuyó más? ¿Cuáles fueron las principales razones del cambio? El análisis se realiza con datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares Continua, con énfasis en el enfoque regional y utilizando descomposiciones microeconométricas de los cambios registrados. Entre las principales conclusiones se destaca que la precariedad laboral se redujo en el período bajo estudio, pero casi la mitad de esta reducción desaparece cuando no se computa a los beneficiarios de planes de empleo como asalariados. La precariedad laboral disminuyó más en el noa que en el resto del país, aunque el nivel de partida de esta región fue mucho más elevado que el resto. Finalmente, la elasticidad empleo total-producto y la elasticidad empleo asalariado-producto observadas son positivas, aunque con una tendencia decreciente. Sorprendentemente, la elasticidad de la precariedad laboral frente a cambios en el producto parece haber sido procíclica a nivel país, con el noa comportándose de manera diferencial