6 resultados para ways of seeing
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La mayor parte delas personas que conviven con algún tipo de enfermedad, tienden a adoptar un mayor número de hábitos saludables, pudiendo crear nuevas maneras de ver la vida y a sí mismos. El objetivo de este estudio fue verificar la relación entre índices de calidad de vida y percepción de la imagen corporal de los pacientes incluidos en un programa de rehabilitación cardiovascular en Florianópolis-Brasil. La muestra estuvo compuesta por 24 sujetos varones con una edad de 62 ± 1,3 años, portadores de Enfermedad Arterial Coronaria. Para evaluar la calidad de vida, se utilizó el cuestionario Minnesota Living With Heart Failure Questionnaire (MLHFQ) y para identificar el grado de descontento de la muestra con la imagen corporal, se aplicó el cuestionario de Stunkard y Sorensen (1993). El análisis de las pruebas fue hecho a través de un programa de estadísticas utilizando para tal fin, el software SPSS 11.0. El grado de asociación entre variables fue estudiado a partir del test de Kendall. Se verificó que cuanto mayor es el IMC y la silueta actual, mayor el grado de insatisfacción con la imagen corporal. Los síntomas emocionales también parecen estar correlacionados significativamente con un deseo de obtener una menor silueta corporal y con indicadores de menor calidad de vida (r= 0,474 y r= 0,735; p mayor 0,05). Los síntomas físicostambién se encuentran correlacionados de manera significativa con los síntomas emocionales. Estos resultados sugieren que las variables referentes a la calidad de vida poseen un peso significativo en la imagen corporal y la satisfacción con ésta, parece correlacionar con una menor cantidad de problemas emocionales y en un mejor afrontamiento de la enfermedad. Los programas de rehabilitación cardiovascular que implementan actividad física en los hábitos diarios se muestran adecuados como herramienta para la mejora de dichas dolencias en esta fase post aguda
Resumo:
La mayor parte delas personas que conviven con algún tipo de enfermedad, tienden a adoptar un mayor número de hábitos saludables, pudiendo crear nuevas maneras de ver la vida y a sí mismos. El objetivo de este estudio fue verificar la relación entre índices de calidad de vida y percepción de la imagen corporal de los pacientes incluidos en un programa de rehabilitación cardiovascular en Florianópolis-Brasil. La muestra estuvo compuesta por 24 sujetos varones con una edad de 62 ± 1,3 años, portadores de Enfermedad Arterial Coronaria. Para evaluar la calidad de vida, se utilizó el cuestionario Minnesota Living With Heart Failure Questionnaire (MLHFQ) y para identificar el grado de descontento de la muestra con la imagen corporal, se aplicó el cuestionario de Stunkard y Sorensen (1993). El análisis de las pruebas fue hecho a través de un programa de estadísticas utilizando para tal fin, el software SPSS 11.0. El grado de asociación entre variables fue estudiado a partir del test de Kendall. Se verificó que cuanto mayor es el IMC y la silueta actual, mayor el grado de insatisfacción con la imagen corporal. Los síntomas emocionales también parecen estar correlacionados significativamente con un deseo de obtener una menor silueta corporal y con indicadores de menor calidad de vida (r= 0,474 y r= 0,735; p mayor 0,05). Los síntomas físicostambién se encuentran correlacionados de manera significativa con los síntomas emocionales. Estos resultados sugieren que las variables referentes a la calidad de vida poseen un peso significativo en la imagen corporal y la satisfacción con ésta, parece correlacionar con una menor cantidad de problemas emocionales y en un mejor afrontamiento de la enfermedad. Los programas de rehabilitación cardiovascular que implementan actividad física en los hábitos diarios se muestran adecuados como herramienta para la mejora de dichas dolencias en esta fase post aguda
Resumo:
La mayor parte delas personas que conviven con algún tipo de enfermedad, tienden a adoptar un mayor número de hábitos saludables, pudiendo crear nuevas maneras de ver la vida y a sí mismos. El objetivo de este estudio fue verificar la relación entre índices de calidad de vida y percepción de la imagen corporal de los pacientes incluidos en un programa de rehabilitación cardiovascular en Florianópolis-Brasil. La muestra estuvo compuesta por 24 sujetos varones con una edad de 62 ± 1,3 años, portadores de Enfermedad Arterial Coronaria. Para evaluar la calidad de vida, se utilizó el cuestionario Minnesota Living With Heart Failure Questionnaire (MLHFQ) y para identificar el grado de descontento de la muestra con la imagen corporal, se aplicó el cuestionario de Stunkard y Sorensen (1993). El análisis de las pruebas fue hecho a través de un programa de estadísticas utilizando para tal fin, el software SPSS 11.0. El grado de asociación entre variables fue estudiado a partir del test de Kendall. Se verificó que cuanto mayor es el IMC y la silueta actual, mayor el grado de insatisfacción con la imagen corporal. Los síntomas emocionales también parecen estar correlacionados significativamente con un deseo de obtener una menor silueta corporal y con indicadores de menor calidad de vida (r= 0,474 y r= 0,735; p mayor 0,05). Los síntomas físicostambién se encuentran correlacionados de manera significativa con los síntomas emocionales. Estos resultados sugieren que las variables referentes a la calidad de vida poseen un peso significativo en la imagen corporal y la satisfacción con ésta, parece correlacionar con una menor cantidad de problemas emocionales y en un mejor afrontamiento de la enfermedad. Los programas de rehabilitación cardiovascular que implementan actividad física en los hábitos diarios se muestran adecuados como herramienta para la mejora de dichas dolencias en esta fase post aguda
Resumo:
The work plan aims at deepening the analysis of the theoretic assumptions which support the practice in Vocational Guidance: analyzing the incidence of endogenous and exogenous factors both in the election and studying of a particular course of study and in the occupational resolution of the graduate. This analysis enables the revision and the new theoretic conceptualization which is afterwards transferred to the course, and to different groups and provincial institutions where the practice of Vocational Guidance occurs, as well as to other schools in the Northwest provinces of Argentina. Semiotic analysis, statistical elaboration and the research-action approach which, while surveying data renders a service to the milieu, provide the base for the project. Said project focuses on the following individuals: 1) freshmen, who offer us the following aspects to be considered: a) factors which either favor or hinder the insertion of the students attending the first years of the course; b) the conditions making up the learning situation in each subject, from the teaching point of view; c) the influence of institutional dimension in the insertion process; 2) graduands: the characteristics of the situation following graduation from University, those of the labor field and the different ways of gaining access to it are investigated. This analysis is carried out in the courses of study of Psychology and English (education of Professionals in English and English for Professionals).
Resumo:
The work plan aims at deepening the analysis of the theoretic assumptions which support the practice in Vocational Guidance: analyzing the incidence of endogenous and exogenous factors both in the election and studying of a particular course of study and in the occupational resolution of the graduate. This analysis enables the revision and the new theoretic conceptualization which is afterwards transferred to the course, and to different groups and provincial institutions where the practice of Vocational Guidance occurs, as well as to other schools in the Northwest provinces of Argentina. Semiotic analysis, statistical elaboration and the research-action approach which, while surveying data renders a service to the milieu, provide the base for the project. Said project focuses on the following individuals: 1) freshmen, who offer us the following aspects to be considered: a) factors which either favor or hinder the insertion of the students attending the first years of the course; b) the conditions making up the learning situation in each subject, from the teaching point of view; c) the influence of institutional dimension in the insertion process; 2) graduands: the characteristics of the situation following graduation from University, those of the labor field and the different ways of gaining access to it are investigated. This analysis is carried out in the courses of study of Psychology and English (education of Professionals in English and English for Professionals).
Resumo:
The work plan aims at deepening the analysis of the theoretic assumptions which support the practice in Vocational Guidance: analyzing the incidence of endogenous and exogenous factors both in the election and studying of a particular course of study and in the occupational resolution of the graduate. This analysis enables the revision and the new theoretic conceptualization which is afterwards transferred to the course, and to different groups and provincial institutions where the practice of Vocational Guidance occurs, as well as to other schools in the Northwest provinces of Argentina. Semiotic analysis, statistical elaboration and the research-action approach which, while surveying data renders a service to the milieu, provide the base for the project. Said project focuses on the following individuals: 1) freshmen, who offer us the following aspects to be considered: a) factors which either favor or hinder the insertion of the students attending the first years of the course; b) the conditions making up the learning situation in each subject, from the teaching point of view; c) the influence of institutional dimension in the insertion process; 2) graduands: the characteristics of the situation following graduation from University, those of the labor field and the different ways of gaining access to it are investigated. This analysis is carried out in the courses of study of Psychology and English (education of Professionals in English and English for Professionals).