45 resultados para visualize

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo da cuenta de una investigación llevada a cabo entre mediados y fines de los años `90 como parte de la acreditación académica del grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación. La misma aborda como tema de estudio el campo de la Educación Superior y las Tecnologías Informáticas, particularmente el uso pedagógico-didáctico que se hace de dichas tecnologías a partir de su introducción en las prácticas de enseñanza. Metodológicamente se trabajó en dos etapas con de estilos de indagación diferenciados, pero a la vez imbricados. La primera consistió en recoger la mirada institucional respecto a la introducción de dichas tecnologías. A tales efectos, se seleccionó como población del estudio a miembros responsables de la conducción institucional de algunas de las Unidades Académicas de la Universidad Nacional de La Plata e Institutos Superiores de Formación Docentes -públicos y privados- de la provincia de Bs. As. Mientras que la segunda etapa se configuró a partir de los hallazgos de la anterior dando lugar a la necesidad de profundizar, mediante un estudio de casos, en el análisis de prácticas de enseñanza en las que se produce la inclusión de las tecnologías informáticas. Intentando visualizar en ellas, no sólo, la introducción de un artefacto novedoso sino la presencia de elementos de una cultura de innovación educativa que den cuenta de procesos de reflexión y de cambio en dichas prácticas. Las conclusiones arribadas posibilitaron integrar la dimensión institucional con la dimensión áulica; conocer prácticas de enseñanza que intentan, desde su espacio de trabajo, modificar la estructura de clase tradicional, acercando a los alumnos otras posibilidades de acceso al conocimiento y vislumbrar, en forma incipiente y en función de las posibilidades profesionales y personales de cada profesor, niveles de reflexión de su propia práctica con el propósito de mejorarlas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado de un estudio sobre la evolución de la visión que sobre la educación tiene un grupo de inmigrantes japoneses y sus descendientes, los nikkei, radicados en la Colonia Justo José de Urquiza. El caso es analizado desde un marco teórico que abarca el concepto de cultura y sus variables, donde la interculturalidad es la resultante. Desde este marco teórico, es posible visualizar cómo se manifiesta esta comunidad, en relación con la sociedad receptora, en este caso la platense y las características propias educativas. Para ello, se realiza una síntesis de la educación en Japón, en especial de posguerra, ya que los padres de la generación que nace en Argentina traen consigo, con la emigración, un bagaje cultural y educacional de su país de origen correspondiente a la etapa anterior al movimiento migratorio. Al instalarse en una colonia agrícola en Argentina esta visión perdura y forma parte de sus comportamientos, por lo tanto construyen el imaginario de la comunidad en un lugar propicio para reproducirlo, manteniendo rasgos particulares. No sólo se analiza el ámbito rural, también se contempla su relación con el ámbito urbano, sus influencias o no dentro de ese espacio geográfico. Para establecer parámetros se realiza un apartado comparativo con otra comunidad que arribó al país al mismo tiempo y en las mismas condiciones que el caso abordado en este trabajo, algunos exponentes de la colectividad italiana, con el fin de observar diferencias o similitudes en la educación de los hijos, los proyectos, los logros o las deserciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con un enfoque vinculado con el campo de la historia de la lectura, se analizan las escenas de lectura en Margarita está linda la mar (1998) del escritor nicaragüense Sergio Ramírez. Ese análisis permite visualizar ciertos modos de leer en la sociedad nicaragüense de la primera mitad del siglo XX. A partir de esta mirada, se muestra cómo la lectura constituye un principio constructivo de la novela misma, al tiempo que el tándem lectura / escritura confronta con los decires populares orales. Finalmente, a partir de la figura del maestro, se considerará la pertenencia social y cultural de las voces autorizadas para organizar los elementos de la cultura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo recuerda los intentos de sistematización de saberes anteriores al Romanticismo y recapitula la evolución de la historiografía literaria durante los siglos XIX y XX para presentar después algunas reflexiones metodológicas con respecto a la clasificación de obras literarias a partir de las propuestas formuladas por Ottmar Ette en un libro reciente. Muestra que cualquier intento de "sistematizar" un conjunto de saberes o de obras literarias desemboca rápidamente en sistemas de pertenencias parcialmente compartidas cuyas estructuras parecen arbitrarias, y que quizás sea a veces preferible visualizarlos en esquemas parecidos a los que se utilizaron para sintetizar las numerosas corrientes que caracterizan la evolución de las artes plásticas a partir de 1890.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos esbozar una cierta trayectoria del paradigma estructuralista en el interior de la crítica literaria a partir de los distintos avatares a que fue sometido su objeto, la literatura. El estructuralismo basó su productividad en la irreductibilidad de las dicotomías que propuso, tales como langue / parole. La literatura, sin embargo, ofreció severas resistencias ante una reducción de su multiplicidad a semejantes categorías. El rigor de los análisis estructuralistas frente a tales resistencias no solo servirá para deslindar los límites del método, sino que contribuirá también a establecer todo un nuevo cuerpo de problemas para la crítica literaria contemporánea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo abordaremos el contexto político y social de la Argentina de los primeros años setenta centrando la mirada en ciertas publicaciones vinculadas a las organizaciones armadas peronistas intentando visualizar los discursos y las representaciones por ellas elaboradas. Para ello hemos realizado una selección que prioritariamente se recorta sobre la revista Puro Pueblo, vinculada a la organización Montoneros Sabino Navarro. El objetivo principal ha sido el de visualizar y analizar posibles conexiones, diálogos y comparaciones de diversos discursos políticos a través del objeto revista como dispositivo de intervención política

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se plantea la influencia de la eugenesia -disciplina sistematizada por Francis Galton hacia fines del siglo XIX- en la historia jurídica argentina, haciendo particular hincapié en la regulación de la institución matrimonial y de las diversas políticas públicas tendientes a normativizar la reproducción humana. En este contexto, la impronta galtoniana subyacente a la encarnación normativa de la legislación sobre impedimentos matrimoniales y a los diversos incentivos de sesgo poblacionista selectivo instrumentados en Argentina, no sólo nos permite visualizar la tesis eugenésica ortodoxa, sino que también nos advierte sobre la perduración de estos conceptos hasta las últimas décadas del siglo XX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los territorios rurales muestran importantes transformaciones en las últimas décadas, en el marco del modelo de desarrollo implementado en el país. Los espacios rurales próximos a las ciudades se van integrando al ámbito urbano a través de nuevos hábitos de vida y consumo. Los territorios son cada vez más interdependientes pero también cada vez más diversificados, lo que da lugar a distintas formas de apropiación, situación que muchas veces genera conflictos debido a la coexistencia de diversas lógicas productivas y sociales. En este contexto, el trabajo analiza los cambios territoriales que se manifiestanen las áreas rurales y los conflictos que surgen a raíz de las distintas formas de utilizar el territorio. Centramos nuestra atención en el partido de Monte, provincia de Buenos Aires, y en las implicancias territoriales generadasentre la avicultura y la expansión de actividades no agroproductivas. El análisis realizado permite visualizar la situación de los actores intervinientes, los intereses en juego y sus consecuencias en el uso y apropiación del territorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Caracterizada por una verdadera maraña hidrográfica, las tierras entrerrianas presentan a mediados del siglo XX, rasgos productivos exclusivamente agro-pecuarios. La inundación de abril de 1959, considerada en la Argentina un "desastre nacional", deja bajo las aguas una extensión que supera los 20.000 km2. Desde Concordia hasta el delta y durante tres meses, la provincia observa un continuo manto hídrico sobre tierras ricamente productivas. Sorprendidos por la situación, los pobladores afectados buscan protección en las zonas altas y en ciudades cabeceras de Departamento. El gobierno nacional, provincial y los municipales diseñan estrategias de auxilio con el concurso espontáneamente solidario de la población. Aproximarnos a registros testimoniales escritos y orales, representativos de los que guarda aún la memoria colectiva, permite visualizar efectos socio-económicos producidos en el Departamento Gualeguaychú por la inundación del '59, evaluada en ese tiempo, la de mayor envergadura en la historia hidrográfica regional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando en 2002 la política de planes de empleo se masificó, la asistencia social pasó de tener un papel residual a constituir parte explícita de las políticas de Estado. Este proceso promovió que diversos actores pugnaran por los modos de distribución y gestión de los recursos 'planes', así como por legitimar su lugar en la trama de vínculos que este modo de intervención estatal comporta. De esta manera, se configuraron experiencias de organización locales que incorporaron, a las ya múltiples temporalidades de sus dinámicas organizativas, el ritmo de la política social. En este contexto, nos proponemos indagar los modos de politicidad que emergen en una forma social específica, una copa de leche que gestiona planes sociales, en tanto espacio de interacción que condensa diferentes formas de presencia estatal, conflictos en torno de la definición de las necesidades locales y la posibilidad de imbricar criterios individuales de participación en el marco de un proyecto colectivo, que se articula en un horizonte polisémico compartido : 'Todo por los chicos'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This research aims to diachronically analyze the worldwide scientific production on open access, in the academic and scientific context, in order to contribute to knowledge and visualization of its main actors. As a method, bibliographical, descriptive and analytical research was used, with the contribution of bibliometric studies, especially the production indicators, scientific collaboration and indicators of thematic co-occurrence. The Scopus database was used as a source to retrieve the articles on the subject, with a resulting corpus of 1179 articles. Using Bibexcel software, frequency tables were constructed for the variables, and Pajek software was used to visualize the collaboration network and VoSViewer for the construction of the keywords' network. As for the results, the most productive researchers come from countries such as the United States, Canada, France and Spain. Journals with higher impact in the academic community have disseminated the new constructed knowledge. A collaborative network with a few subnets where co-authors are from different countries has been observed. As conclusions, this study allows identifying the themes of debates that mark the development of open access at the international level, and it is possible to state that open access is one of the new emerging and frontier fields of library and information science

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo da cuenta de una investigación llevada a cabo entre mediados y fines de los años `90 como parte de la acreditación académica del grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación. La misma aborda como tema de estudio el campo de la Educación Superior y las Tecnologías Informáticas, particularmente el uso pedagógico-didáctico que se hace de dichas tecnologías a partir de su introducción en las prácticas de enseñanza. Metodológicamente se trabajó en dos etapas con de estilos de indagación diferenciados, pero a la vez imbricados. La primera consistió en recoger la mirada institucional respecto a la introducción de dichas tecnologías. A tales efectos, se seleccionó como población del estudio a miembros responsables de la conducción institucional de algunas de las Unidades Académicas de la Universidad Nacional de La Plata e Institutos Superiores de Formación Docentes -públicos y privados- de la provincia de Bs. As. Mientras que la segunda etapa se configuró a partir de los hallazgos de la anterior dando lugar a la necesidad de profundizar, mediante un estudio de casos, en el análisis de prácticas de enseñanza en las que se produce la inclusión de las tecnologías informáticas. Intentando visualizar en ellas, no sólo, la introducción de un artefacto novedoso sino la presencia de elementos de una cultura de innovación educativa que den cuenta de procesos de reflexión y de cambio en dichas prácticas. Las conclusiones arribadas posibilitaron integrar la dimensión institucional con la dimensión áulica; conocer prácticas de enseñanza que intentan, desde su espacio de trabajo, modificar la estructura de clase tradicional, acercando a los alumnos otras posibilidades de acceso al conocimiento y vislumbrar, en forma incipiente y en función de las posibilidades profesionales y personales de cada profesor, niveles de reflexión de su propia práctica con el propósito de mejorarlas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado de un estudio sobre la evolución de la visión que sobre la educación tiene un grupo de inmigrantes japoneses y sus descendientes, los nikkei, radicados en la Colonia Justo José de Urquiza. El caso es analizado desde un marco teórico que abarca el concepto de cultura y sus variables, donde la interculturalidad es la resultante. Desde este marco teórico, es posible visualizar cómo se manifiesta esta comunidad, en relación con la sociedad receptora, en este caso la platense y las características propias educativas. Para ello, se realiza una síntesis de la educación en Japón, en especial de posguerra, ya que los padres de la generación que nace en Argentina traen consigo, con la emigración, un bagaje cultural y educacional de su país de origen correspondiente a la etapa anterior al movimiento migratorio. Al instalarse en una colonia agrícola en Argentina esta visión perdura y forma parte de sus comportamientos, por lo tanto construyen el imaginario de la comunidad en un lugar propicio para reproducirlo, manteniendo rasgos particulares. No sólo se analiza el ámbito rural, también se contempla su relación con el ámbito urbano, sus influencias o no dentro de ese espacio geográfico. Para establecer parámetros se realiza un apartado comparativo con otra comunidad que arribó al país al mismo tiempo y en las mismas condiciones que el caso abordado en este trabajo, algunos exponentes de la colectividad italiana, con el fin de observar diferencias o similitudes en la educación de los hijos, los proyectos, los logros o las deserciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con un enfoque vinculado con el campo de la historia de la lectura, se analizan las escenas de lectura en Margarita está linda la mar (1998) del escritor nicaragüense Sergio Ramírez. Ese análisis permite visualizar ciertos modos de leer en la sociedad nicaragüense de la primera mitad del siglo XX. A partir de esta mirada, se muestra cómo la lectura constituye un principio constructivo de la novela misma, al tiempo que el tándem lectura / escritura confronta con los decires populares orales. Finalmente, a partir de la figura del maestro, se considerará la pertenencia social y cultural de las voces autorizadas para organizar los elementos de la cultura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo recuerda los intentos de sistematización de saberes anteriores al Romanticismo y recapitula la evolución de la historiografía literaria durante los siglos XIX y XX para presentar después algunas reflexiones metodológicas con respecto a la clasificación de obras literarias a partir de las propuestas formuladas por Ottmar Ette en un libro reciente. Muestra que cualquier intento de "sistematizar" un conjunto de saberes o de obras literarias desemboca rápidamente en sistemas de pertenencias parcialmente compartidas cuyas estructuras parecen arbitrarias, y que quizás sea a veces preferible visualizarlos en esquemas parecidos a los que se utilizaron para sintetizar las numerosas corrientes que caracterizan la evolución de las artes plásticas a partir de 1890.