51 resultados para verbos transitivos
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La omisión del complemento directo de un verbo transitivo es un fenómeno frecuente entre los hablantes del español (¿Ya comiste ?/ Tengo de sobra / Leyó durante toda la noche). Se ha señalado que en estos casos se hace presente un pronombre nulo sin estructura interna. En el presente trabajo analizaremos, por un lado, el tipo de verbos que permite la omisión del complemento y, por el otro, la relación entre la delimitación del evento denotado por el verbo y el pronombre nulo. En el primer caso, contrastamos la posibilidad de tener pronombres nulos en verbos transitivos con ejemplos del tipo Vivir una vida plena, donde un verbo intransitivo presenta un objeto cognado. En el segundo caso, consideramos el grado en el que la falta de definitud del complemento condiciona la aspectualidad del evento.
Resumo:
La omisión del complemento directo de un verbo transitivo es un fenómeno frecuente entre los hablantes del español (¿Ya comiste ?/ Tengo de sobra / Leyó durante toda la noche). Se ha señalado que en estos casos se hace presente un pronombre nulo sin estructura interna. En el presente trabajo analizaremos, por un lado, el tipo de verbos que permite la omisión del complemento y, por el otro, la relación entre la delimitación del evento denotado por el verbo y el pronombre nulo. En el primer caso, contrastamos la posibilidad de tener pronombres nulos en verbos transitivos con ejemplos del tipo Vivir una vida plena, donde un verbo intransitivo presenta un objeto cognado. En el segundo caso, consideramos el grado en el que la falta de definitud del complemento condiciona la aspectualidad del evento.
Resumo:
La omisión del complemento directo de un verbo transitivo es un fenómeno frecuente entre los hablantes del español (¿Ya comiste ?/ Tengo de sobra / Leyó durante toda la noche). Se ha señalado que en estos casos se hace presente un pronombre nulo sin estructura interna. En el presente trabajo analizaremos, por un lado, el tipo de verbos que permite la omisión del complemento y, por el otro, la relación entre la delimitación del evento denotado por el verbo y el pronombre nulo. En el primer caso, contrastamos la posibilidad de tener pronombres nulos en verbos transitivos con ejemplos del tipo Vivir una vida plena, donde un verbo intransitivo presenta un objeto cognado. En el segundo caso, consideramos el grado en el que la falta de definitud del complemento condiciona la aspectualidad del evento.
Resumo:
El tratamiento de la nominalización desde un punto de vista sintáctico y discursivo revela una serie de características que se deberán tener presentes al analizar las realizaciones de los sintagmas que encabezan en un corpus textual. En primer lugar, es necesario observar la relación que mantiene la nominalización con una cláusula de verbo finito, de la cual hereda la estructura argumental. Sin embargo, con respecto a dicha cláusula se pierden los significados que aporta la flexión verbal, es decir, la modalidad y la temporalidad enunciativas así como el aspecto de la acción. Otro rasgo fundamental que desaparece con la nominalización es el carácter activo o pasivo de la acción en el caso de los verbos transitivos. Esto ha llevado a plantear la no recuperabilidad total de la cláusula que da origen a una nominalización. Desde el punto de vista discursivo, la nominalización deverbal permite al enunciador introducir en su enunciado objetos discursivos que han sido construidos en el discurso anterior (nominalización anafórica intradiscursiva) o bien presentarlos como preconstruidos, como ya dados de antemano. Al mismo tiempo, el enunciador puede o no saturar la estructura argumental del lexema nominalizado, de modo que los papeles temáticos de agente, de paciente, de meta, etc. pueden estar explícitamente integrados en el sintagma como complementos, o bien ser recuperables a partir del contexto, o bien quedar vacíos. La aparición de nominalizaciones preconstruidas en un discurso permite observar la presencia del interdiscurso, en la medida en que el enunciador presenta un enunciado anterior, procedente de otro lugar como un objeto ya dado, de cuya aserción no se hace cargo, pero que despliega la evidencia de lo consabido. A partir de estas consideraciones se analiza un corpus constituido por una serie de manuales escolares de Historia Argentina publicados entre 1980 y 2000, en los que el tratamiento de los gobiernos peronistas adquiere un particular interés dado el grado de conflictividad política que conlleva el tema en la sociedad argentina y, en consecuencia, en la educación pública del ciudadano
Resumo:
El tratamiento de la nominalización desde un punto de vista sintáctico y discursivo revela una serie de características que se deberán tener presentes al analizar las realizaciones de los sintagmas que encabezan en un corpus textual. En primer lugar, es necesario observar la relación que mantiene la nominalización con una cláusula de verbo finito, de la cual hereda la estructura argumental. Sin embargo, con respecto a dicha cláusula se pierden los significados que aporta la flexión verbal, es decir, la modalidad y la temporalidad enunciativas así como el aspecto de la acción. Otro rasgo fundamental que desaparece con la nominalización es el carácter activo o pasivo de la acción en el caso de los verbos transitivos. Esto ha llevado a plantear la no recuperabilidad total de la cláusula que da origen a una nominalización. Desde el punto de vista discursivo, la nominalización deverbal permite al enunciador introducir en su enunciado objetos discursivos que han sido construidos en el discurso anterior (nominalización anafórica intradiscursiva) o bien presentarlos como preconstruidos, como ya dados de antemano. Al mismo tiempo, el enunciador puede o no saturar la estructura argumental del lexema nominalizado, de modo que los papeles temáticos de agente, de paciente, de meta, etc. pueden estar explícitamente integrados en el sintagma como complementos, o bien ser recuperables a partir del contexto, o bien quedar vacíos. La aparición de nominalizaciones preconstruidas en un discurso permite observar la presencia del interdiscurso, en la medida en que el enunciador presenta un enunciado anterior, procedente de otro lugar como un objeto ya dado, de cuya aserción no se hace cargo, pero que despliega la evidencia de lo consabido. A partir de estas consideraciones se analiza un corpus constituido por una serie de manuales escolares de Historia Argentina publicados entre 1980 y 2000, en los que el tratamiento de los gobiernos peronistas adquiere un particular interés dado el grado de conflictividad política que conlleva el tema en la sociedad argentina y, en consecuencia, en la educación pública del ciudadano
Resumo:
El tratamiento de la nominalización desde un punto de vista sintáctico y discursivo revela una serie de características que se deberán tener presentes al analizar las realizaciones de los sintagmas que encabezan en un corpus textual. En primer lugar, es necesario observar la relación que mantiene la nominalización con una cláusula de verbo finito, de la cual hereda la estructura argumental. Sin embargo, con respecto a dicha cláusula se pierden los significados que aporta la flexión verbal, es decir, la modalidad y la temporalidad enunciativas así como el aspecto de la acción. Otro rasgo fundamental que desaparece con la nominalización es el carácter activo o pasivo de la acción en el caso de los verbos transitivos. Esto ha llevado a plantear la no recuperabilidad total de la cláusula que da origen a una nominalización. Desde el punto de vista discursivo, la nominalización deverbal permite al enunciador introducir en su enunciado objetos discursivos que han sido construidos en el discurso anterior (nominalización anafórica intradiscursiva) o bien presentarlos como preconstruidos, como ya dados de antemano. Al mismo tiempo, el enunciador puede o no saturar la estructura argumental del lexema nominalizado, de modo que los papeles temáticos de agente, de paciente, de meta, etc. pueden estar explícitamente integrados en el sintagma como complementos, o bien ser recuperables a partir del contexto, o bien quedar vacíos. La aparición de nominalizaciones preconstruidas en un discurso permite observar la presencia del interdiscurso, en la medida en que el enunciador presenta un enunciado anterior, procedente de otro lugar como un objeto ya dado, de cuya aserción no se hace cargo, pero que despliega la evidencia de lo consabido. A partir de estas consideraciones se analiza un corpus constituido por una serie de manuales escolares de Historia Argentina publicados entre 1980 y 2000, en los que el tratamiento de los gobiernos peronistas adquiere un particular interés dado el grado de conflictividad política que conlleva el tema en la sociedad argentina y, en consecuencia, en la educación pública del ciudadano
Resumo:
Esta ponencia tiene el fin de analizar la construcción sintáctica 'jugar + a SN', para dar cuenta de la alternancia transitividad/ intransitividad de dicho verbo cuando se realiza con este complemento. En su definición del verbo 'jugar', el DRAE contempla usos transitivos e intransitivos que incluyen la estructura mencionada en un empleo intransitivo. No obstante, la definición atiende al empleo transitivo en ejemplos como 'jugar una partida'. En tanto, la Nueva Gramática de la lengua española. Manual (2010) presenta una clasificación de complementos directos preposicionales que comprende una subclase de verbos transitivos cuyos objetos directos son compatibles con la preposición 'a'. Para llevar a cabo nuestro objetivo recurrimos a las herramientas teórico metodológicas de la lingüística cognitiva, especialmente la teoría de los prototipos, dado que con sus límites borrosos permite establecer pasajes entre transitividad/ intransitividad que no son necesariamente tajantes. El corpus que se emplea en este trabajo es el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), según el filtro del español de Argentina. Después de haber examinado las muestras del corpus se puede arribar a algunas conclusiones. El complemento régimen preposicional ('a') ha ido gradualmente cargándose en el español rioplatense del sentido de un verbo transitivo más, al tiempo que derivó en la creación de un nuevo objeto directo preposicional ?de cosa? que incorpora rasgos afectivos/ subjetivos. Esto constituye uno de los grandes escollos para la comprensión de este tipo de objeto directo por parte de alumnos nativos y extranjeros, quienes en nuestros encuentros del ?Taller sobre prácticas del lenguaje: reflexiones gramaticales?, dictado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, plantean sus dudas respecto de la identificación de estos usos transitivos/ intransitivos de verbos como 'jugar'
Resumo:
Esta ponencia tiene el fin de analizar la construcción sintáctica 'jugar + a SN', para dar cuenta de la alternancia transitividad/ intransitividad de dicho verbo cuando se realiza con este complemento. En su definición del verbo 'jugar', el DRAE contempla usos transitivos e intransitivos que incluyen la estructura mencionada en un empleo intransitivo. No obstante, la definición atiende al empleo transitivo en ejemplos como 'jugar una partida'. En tanto, la Nueva Gramática de la lengua española. Manual (2010) presenta una clasificación de complementos directos preposicionales que comprende una subclase de verbos transitivos cuyos objetos directos son compatibles con la preposición 'a'. Para llevar a cabo nuestro objetivo recurrimos a las herramientas teórico metodológicas de la lingüística cognitiva, especialmente la teoría de los prototipos, dado que con sus límites borrosos permite establecer pasajes entre transitividad/ intransitividad que no son necesariamente tajantes. El corpus que se emplea en este trabajo es el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), según el filtro del español de Argentina. Después de haber examinado las muestras del corpus se puede arribar a algunas conclusiones. El complemento régimen preposicional ('a') ha ido gradualmente cargándose en el español rioplatense del sentido de un verbo transitivo más, al tiempo que derivó en la creación de un nuevo objeto directo preposicional ?de cosa? que incorpora rasgos afectivos/ subjetivos. Esto constituye uno de los grandes escollos para la comprensión de este tipo de objeto directo por parte de alumnos nativos y extranjeros, quienes en nuestros encuentros del ?Taller sobre prácticas del lenguaje: reflexiones gramaticales?, dictado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, plantean sus dudas respecto de la identificación de estos usos transitivos/ intransitivos de verbos como 'jugar'
Resumo:
Esta ponencia tiene el fin de analizar la construcción sintáctica 'jugar + a SN', para dar cuenta de la alternancia transitividad/ intransitividad de dicho verbo cuando se realiza con este complemento. En su definición del verbo 'jugar', el DRAE contempla usos transitivos e intransitivos que incluyen la estructura mencionada en un empleo intransitivo. No obstante, la definición atiende al empleo transitivo en ejemplos como 'jugar una partida'. En tanto, la Nueva Gramática de la lengua española. Manual (2010) presenta una clasificación de complementos directos preposicionales que comprende una subclase de verbos transitivos cuyos objetos directos son compatibles con la preposición 'a'. Para llevar a cabo nuestro objetivo recurrimos a las herramientas teórico metodológicas de la lingüística cognitiva, especialmente la teoría de los prototipos, dado que con sus límites borrosos permite establecer pasajes entre transitividad/ intransitividad que no son necesariamente tajantes. El corpus que se emplea en este trabajo es el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), según el filtro del español de Argentina. Después de haber examinado las muestras del corpus se puede arribar a algunas conclusiones. El complemento régimen preposicional ('a') ha ido gradualmente cargándose en el español rioplatense del sentido de un verbo transitivo más, al tiempo que derivó en la creación de un nuevo objeto directo preposicional ?de cosa? que incorpora rasgos afectivos/ subjetivos. Esto constituye uno de los grandes escollos para la comprensión de este tipo de objeto directo por parte de alumnos nativos y extranjeros, quienes en nuestros encuentros del ?Taller sobre prácticas del lenguaje: reflexiones gramaticales?, dictado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, plantean sus dudas respecto de la identificación de estos usos transitivos/ intransitivos de verbos como 'jugar'
Resumo:
Presentación de la metodología empleada en el montaje del glosario electrónico de los verbos griegos medios presentes en la obra Biblioteca de Apolodoro. Después de algunas reflexiones sobre el concepto de la voz media en griego y el reconocimiento de las apariciones en el corpus mencionado, presentamos una pequeña lista de palabras, con algunos lemas previamente seleccionados, con la clasificación de los verbos medios según la función semántica señalada por el sujeto oracional
Resumo:
En el siguiente trabajo se pretende señalar la estructura sintáctica de la frase ranquel. Específicamente, el número y las características de los argumentos admitidos por los verbos de esta lengua. Antes de emprender el estudio de la construcción argumental, se definirán necesariamente algunos conceptos preliminares, como los elementos nucleares que intervienen en la noción predicativa del verbo. Para llevar a cabo este trabajo, nos basaremos en material teórico que explique el tema a desarrollar. Asimismo, reuniremos un corpus de oraciones de la lengua ranquel que nos sirva de ejemplo para dar mayor claridad sobre el tema a presentar
Resumo:
Presentación de la metodología empleada en el montaje del glosario electrónico de los verbos griegos medios presentes en la obra Biblioteca de Apolodoro. Después de algunas reflexiones sobre el concepto de la voz media en griego y el reconocimiento de las apariciones en el corpus mencionado, presentamos una pequeña lista de palabras, con algunos lemas previamente seleccionados, con la clasificación de los verbos medios según la función semántica señalada por el sujeto oracional
Resumo:
En el siguiente trabajo se pretende señalar la estructura sintáctica de la frase ranquel. Específicamente, el número y las características de los argumentos admitidos por los verbos de esta lengua. Antes de emprender el estudio de la construcción argumental, se definirán necesariamente algunos conceptos preliminares, como los elementos nucleares que intervienen en la noción predicativa del verbo. Para llevar a cabo este trabajo, nos basaremos en material teórico que explique el tema a desarrollar. Asimismo, reuniremos un corpus de oraciones de la lengua ranquel que nos sirva de ejemplo para dar mayor claridad sobre el tema a presentar
Resumo:
Presentación de la metodología empleada en el montaje del glosario electrónico de los verbos griegos medios presentes en la obra Biblioteca de Apolodoro. Después de algunas reflexiones sobre el concepto de la voz media en griego y el reconocimiento de las apariciones en el corpus mencionado, presentamos una pequeña lista de palabras, con algunos lemas previamente seleccionados, con la clasificación de los verbos medios según la función semántica señalada por el sujeto oracional
Resumo:
En el siguiente trabajo se pretende señalar la estructura sintáctica de la frase ranquel. Específicamente, el número y las características de los argumentos admitidos por los verbos de esta lengua. Antes de emprender el estudio de la construcción argumental, se definirán necesariamente algunos conceptos preliminares, como los elementos nucleares que intervienen en la noción predicativa del verbo. Para llevar a cabo este trabajo, nos basaremos en material teórico que explique el tema a desarrollar. Asimismo, reuniremos un corpus de oraciones de la lengua ranquel que nos sirva de ejemplo para dar mayor claridad sobre el tema a presentar