24 resultados para uses and gratification
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
This paper focuses on the ties between social and digital inequalities among Argentinean youth. It uses a qualitative approach to explore different aspects of the everyday lives of adolescents, such as sociability, leisure time and family use of Information and Communication Technologies (ICTs), in order to assess the impact of the Connecting Equality Program (Programa Conectar Igualdad, PCI) on reducing digital inequalities and fostering social inclusion. What were the existing conditions of access for students and their families when the PCI was first implemented? What influence does the implementation of the PCI have on the individual, family and scholastic appropriation of ICTs? How does the use of computers and the Internet vary among youth? Has this large-scale incorporation of netbooks in schools, and especially homes and free time changed it in any way? Does the appropriation of ICTs through student participation in the PCI contribute to material and symbolic social inclusion? In order to answer these questions, we compare the processes of ICT appropriation among lower and middle class adolescents, focusing on the distinctive uses and meanings assigned to computers and the Internet by boys and girls in their daily lives. For this purpose we analyze data collected through semi-structured interviews in two schools in Greater La Plata, Argentina during 2012. The main findings show that in terms of access, skills and types of use, the implementation of the PCI has had a positive impact among lower class youth, guaranteeing access to their first computers and promoting the sharing of knowledge and digital skills with family members. Moreover, evidence of more diverse and intense use of ICTs among lower class students reveals the development of digital skills related to educational activities. Finally, in terms of sociability, having a personal netbook enables access to information and cultural goods which are very significant in generating ties and strengthening identities and social integration
Resumo:
This paper focuses on the ties between social and digital inequalities among Argentinean youth. It uses a qualitative approach to explore different aspects of the everyday lives of adolescents, such as sociability, leisure time and family use of Information and Communication Technologies (ICTs), in order to assess the impact of the Connecting Equality Program (Programa Conectar Igualdad, PCI) on reducing digital inequalities and fostering social inclusion. What were the existing conditions of access for students and their families when the PCI was first implemented? What influence does the implementation of the PCI have on the individual, family and scholastic appropriation of ICTs? How does the use of computers and the Internet vary among youth? Has this large-scale incorporation of netbooks in schools, and especially homes and free time changed it in any way? Does the appropriation of ICTs through student participation in the PCI contribute to material and symbolic social inclusion? In order to answer these questions, we compare the processes of ICT appropriation among lower and middle class adolescents, focusing on the distinctive uses and meanings assigned to computers and the Internet by boys and girls in their daily lives. For this purpose we analyze data collected through semi-structured interviews in two schools in Greater La Plata, Argentina during 2012. The main findings show that in terms of access, skills and types of use, the implementation of the PCI has had a positive impact among lower class youth, guaranteeing access to their first computers and promoting the sharing of knowledge and digital skills with family members. Moreover, evidence of more diverse and intense use of ICTs among lower class students reveals the development of digital skills related to educational activities. Finally, in terms of sociability, having a personal netbook enables access to information and cultural goods which are very significant in generating ties and strengthening identities and social integration
Resumo:
This paper focuses on the ties between social and digital inequalities among Argentinean youth. It uses a qualitative approach to explore different aspects of the everyday lives of adolescents, such as sociability, leisure time and family use of Information and Communication Technologies (ICTs), in order to assess the impact of the Connecting Equality Program (Programa Conectar Igualdad, PCI) on reducing digital inequalities and fostering social inclusion. What were the existing conditions of access for students and their families when the PCI was first implemented? What influence does the implementation of the PCI have on the individual, family and scholastic appropriation of ICTs? How does the use of computers and the Internet vary among youth? Has this large-scale incorporation of netbooks in schools, and especially homes and free time changed it in any way? Does the appropriation of ICTs through student participation in the PCI contribute to material and symbolic social inclusion? In order to answer these questions, we compare the processes of ICT appropriation among lower and middle class adolescents, focusing on the distinctive uses and meanings assigned to computers and the Internet by boys and girls in their daily lives. For this purpose we analyze data collected through semi-structured interviews in two schools in Greater La Plata, Argentina during 2012. The main findings show that in terms of access, skills and types of use, the implementation of the PCI has had a positive impact among lower class youth, guaranteeing access to their first computers and promoting the sharing of knowledge and digital skills with family members. Moreover, evidence of more diverse and intense use of ICTs among lower class students reveals the development of digital skills related to educational activities. Finally, in terms of sociability, having a personal netbook enables access to information and cultural goods which are very significant in generating ties and strengthening identities and social integration
Resumo:
Con el propósito de contribuir al conocimiento de las lógicas y tendencias de la expansión residencial en áreas periurbanas y su impronta en la organización futura de las ciudades medias, tendiente al logro de una relación armónica entre la actividad residencial y las otras actividades socioeconómicas que se presentan en dichas áreas, en la presente Tesis doctoral se aborda el estudio del proceso de expansión residencial que se han venido desarrollando en el espacio periurbano del Partido de La Plata desde principios de los años '90 hasta nuestros días. Para tal fin, se profundiza en el estudio de espacios periurbanos, caracterizados por su dinamismo, heterogeneidad y complejidad. En relación a los espacios residenciales que se desarrollan en estas áreas periféricas del Partido, fueron reconocidas tres tendencias diferenciadas: a) el proceso de urbanización cerrada, con tendencias al aislamiento de viviendas y complejos habitacionales, b) la "producción de periferia" relacionada con los sectores de población que no consiguen acceder al mercado formal de la tierra y la vivienda, asociada por lo general a modalidades de asentamiento espontáneo; y c) la ocupación gradual de baldíos urbanos con escasa o nula provisión de servicios y redes de infraestructura. En la presente Tesis se profundizará en las dos primeras de estas modalidades expansivas, indagándose en las lógicas de los distintos actores -sociales, políticos y económicos- que intervienen en el proceso urbano expansivo que hemos denominado "formal cerrado" e "informal abierto", respectivamente. La hipótesis que guía nuestro trabajo plantea que la expansión urbana en el Partido de La Plata trae aparejada una competencia por el territorio entre diferentes usos del suelo y actividades, con el consecuente incremento en los precios de la tierra, abandono de los sectores de bajos ingresos como habitantes originales y disminución del uso de tierra rural. Para dar respuesta a los objetivos e hipótesis planteados en nuestra Tesis, los criterios metodológicos adoptados parten de considerar al territorio como un sistema complejo. En este marco, el abordaje desde una visión sistémica y de la complejidad de nuestro objeto de estudio necesita de un abordaje dialéctico y de la convergencia metodológica para obtener distintos puntos de vista sobre el mismo. En el desarrollo de esta Tesis se han utilizado como herramientas de investigación: el método del estudio de caso, la construcción tipológica, la realización de entrevistas semiestructuradas y en profundidad, la utilización de modelos y la construcción de escenarios urbanos. Finalmente, producto de estos años de investigación en la temática, se arribó a las siguientes conclusiones, que han sido estructuradas en cinco apartados principales en función de su carácter predominantemente teórico, empírico, metodológico y/o propositivo, a saber: 1. el periurbano: ¿espacio de competencia o complementariedad?; 2. la construcción de tipologías como camino explicativo en materia de espacios periurbanos; 3. las lógicas residenciales periféricas: la "privatópolis" y la "precariópolis"; 4. las tendencias residenciales periféricas y los desafíos de la planificación urbana, y 5. nuevos interrogantes y perspectivas surgidos de esta Tesis.
Resumo:
El siguiente trabajo pretende realizar un análisis cualitativo de algunas de las propuestas virtuales en internet para la enseñanza de la historia reciente en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires. La implementación del Programa "Conectar Igualdad" en las escuelas argentinas no sólo interpeló a los docentes a modificar sus prácticas de enseñanza, sino que llevó a que los estudiantes revisen sus estrategias de aprendizaje generando un paquete de actividades en la Web y articulando múltiples y variados recursos para la enseñanza que están al alcance de todos. Sin embargo, no todos los materiales que se encuentran disponibles son revisados y pertinentes para utilizarlos en las escuelas, sino que deben ser analizados y adecuados a las características de los contextos de implementación
Resumo:
En el canto 22 de Odisea, la deixis social se construye a través de una red signi´Çücante de elementos deícticos aplicados a la relación entre Odiseo y los pretendientes. Esa red signi´Çü cante involucra determinaciones especí´Çücas de la sociedad heroica propuestas como rasgos únicos de los personajes en la ejecución de sus discursos. El presente artículo estudia el valor absoluto y el valor relativo de las expresiones deícticas, las distinciones de los usos pronominales y las elecciones léxicas atribuidas a los caracteres para establecer nuevas conclusiones acerca de la interpretación y del movimiento narrativo del canto 22, en particular y de Odisea, en general.
Resumo:
El tedeum cumplió determinadas funciones dentro del ritual político en la colonia y en la emancipación. La sucesión de guerras en la península desde mediados del siglo XVIII y la cada vez mayor inestabilidad política -en especial a partir de 1808- incrementaron su utilización. Se analiza primeramente las características del ritual político en general y del tedeum en particular en la América española. En segundo término, se comprueba que el tedeum fue un rito clave en la emancipación, utilizado tanto para sellar pactos y habilitar oportunidades políticas, como para legitimar el nuevo orden acompañando los cambios en el concepto y ejercicio del poder.
Resumo:
El presente trabajo se basa en un análisis de la normativa dispuesta en materia de ordenamiento territorial y usos de suelo de los 23 partidos de la cuenca Parano- Platense que conforman el área de estudio del proyecto en el cual se encuadra el mismo1, considerando el tratamiento específico de áreas afectadas y prevención de las inundaciones. Para ello se ha tenido en cuenta: a) el análisis de la evolución de la regulación del Estado en la ocupación del suelo para el Gran Buenos Aires; b) el registro actualizado de ordenanzas en materia de ordenamiento territorial y Usos del Suelo convalidadas por Poder Ejecutivo (PE) (Nº de ordenanza y el Nº de Decreto del Poder Ejecutivo de convalidación; c) la norma específica (Nº de ordenanza / Nº de decreto del PE) por municipio / por contenido. Los datos para llevar a cabo el estudio de usos de suelo normativos se obtuvieron del nuevo Mapa Interactivo de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Buenos Aires, que fue generado por el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Subsecretaría de Asuntos Municipales. El análisis de la normativa vigente de cada uno de los 23 partidos que abarcan el ámbito de estudio nos permitirá definir estrategias futuras de intervención, las cuales actuarán como instrumento en materia de ordenamiento territorial desde la gestión de cada municipio.
Resumo:
La propuesta del siguiente proyecto es analizar el fenómeno del Cuerpo en la Escuela, entendido aquel como una construcción social, productora y reproductora de sentidos culturales. La mayoría de los estudios sobre los Jóvenes y la Educación se han preocupado por cuestiones relacionadas con la deserción, la falta de interés, las posibilidades de acceso y permanencia, la clase social y el tipo de educación, la formación y su relación con el mercado de trabajo, pero omitiendo o minimizando el análisis de lo relacionado con la condición juvenil. En los últimos años, varios estudios han comenzado a investigar cómo "se filtra" la juventud en la escuela y cómo ésta institución interpela y construye juventud. Línea en la que se ubica nuestro proyecto. El objetivo principal consiste en observar y descubrir las características que adoptan las prácticas corporales de los sujetos juveniles que transitan la vida cotidiana de una escuela de gestión privada religiosa de la ciudad de La Plata, analizando los usos y representaciones que despliegan en los diferentes escenarios de interacción. Se adscribe a la necesidad de analizar las lógicas de actuación juvenil para comprender las nuevas y variadas formas de participación en las escuelas de Nivel Medio. En tanto que proyecto, reviste un carácter provisorio y no definitivo, con lo cual los lineamientos teóricos de esta investigación en curso, expresados en el cuerpo del presente artículo, reflejan el estado provisional de la construcción del objeto de investigación. Ubicados en la perspectiva cualitativa-etnográfica en principio deberíamos "suspender" toda teoría para "entrar al campo", pero conscientes de la imposibilidad de este principio metodológico, creemos conveniente abordar algunas aproximaciones teóricas que "confiesen" nuestra posición y nos permitan elaborar categorías que, aunque flexibles, sirvan para ser puestas en "diálogo" con la realidad.
Resumo:
Este artículo aborda las prácticas de lectura literaria que se realizan en escuelas primarias públicas de las localidades de La Plata y de Berisso, provincia de Buenos Aires (Argentina), a partir de un trabajo etnográfico orientado a la producción de una tesis de maestría "No es puro cuento: vínculos entre docentes, niñas y niños en el acceso a la lectura literaria (2011-2012)". En este trabajo, se enfatiza en las condiciones de accesibilidad de niñas y de niños al objeto libro y a la literatura, a partir de las prácticas docentes: se atienden los usos y los sentidos que adquiere la literatura y se analizan los espacios y tiempos destinados para la lectura. La estrategia metodológica implicó el armado de espacios de lectura y de narración oral, tanto en los recreos como en situaciones áulicas. A los fines de este artículo, se apela a la descripción densa de los escenarios en los cuales desarrollé el trabajo etnográfico, a partir de notas que registran las observaciones y conversaciones mantenidas con diferentes agentes escolares, incluyendo a las niñas y a los niños. Hacia el cierre del trabajo, se establecerán puntos de encuentro y diferencias entre las escuelas involucradas
Resumo:
Con el propósito de contribuir al conocimiento de las lógicas y tendencias de la expansión residencial en áreas periurbanas y su impronta en la organización futura de las ciudades medias, tendiente al logro de una relación armónica entre la actividad residencial y las otras actividades socioeconómicas que se presentan en dichas áreas, en la presente Tesis doctoral se aborda el estudio del proceso de expansión residencial que se han venido desarrollando en el espacio periurbano del Partido de La Plata desde principios de los años '90 hasta nuestros días. Para tal fin, se profundiza en el estudio de espacios periurbanos, caracterizados por su dinamismo, heterogeneidad y complejidad. En relación a los espacios residenciales que se desarrollan en estas áreas periféricas del Partido, fueron reconocidas tres tendencias diferenciadas: a) el proceso de urbanización cerrada, con tendencias al aislamiento de viviendas y complejos habitacionales, b) la "producción de periferia" relacionada con los sectores de población que no consiguen acceder al mercado formal de la tierra y la vivienda, asociada por lo general a modalidades de asentamiento espontáneo; y c) la ocupación gradual de baldíos urbanos con escasa o nula provisión de servicios y redes de infraestructura. En la presente Tesis se profundizará en las dos primeras de estas modalidades expansivas, indagándose en las lógicas de los distintos actores -sociales, políticos y económicos- que intervienen en el proceso urbano expansivo que hemos denominado "formal cerrado" e "informal abierto", respectivamente. La hipótesis que guía nuestro trabajo plantea que la expansión urbana en el Partido de La Plata trae aparejada una competencia por el territorio entre diferentes usos del suelo y actividades, con el consecuente incremento en los precios de la tierra, abandono de los sectores de bajos ingresos como habitantes originales y disminución del uso de tierra rural. Para dar respuesta a los objetivos e hipótesis planteados en nuestra Tesis, los criterios metodológicos adoptados parten de considerar al territorio como un sistema complejo. En este marco, el abordaje desde una visión sistémica y de la complejidad de nuestro objeto de estudio necesita de un abordaje dialéctico y de la convergencia metodológica para obtener distintos puntos de vista sobre el mismo. En el desarrollo de esta Tesis se han utilizado como herramientas de investigación: el método del estudio de caso, la construcción tipológica, la realización de entrevistas semiestructuradas y en profundidad, la utilización de modelos y la construcción de escenarios urbanos. Finalmente, producto de estos años de investigación en la temática, se arribó a las siguientes conclusiones, que han sido estructuradas en cinco apartados principales en función de su carácter predominantemente teórico, empírico, metodológico y/o propositivo, a saber: 1. el periurbano: ¿espacio de competencia o complementariedad?; 2. la construcción de tipologías como camino explicativo en materia de espacios periurbanos; 3. las lógicas residenciales periféricas: la "privatópolis" y la "precariópolis"; 4. las tendencias residenciales periféricas y los desafíos de la planificación urbana, y 5. nuevos interrogantes y perspectivas surgidos de esta Tesis.
Resumo:
El siguiente trabajo pretende realizar un análisis cualitativo de algunas de las propuestas virtuales en internet para la enseñanza de la historia reciente en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires. La implementación del Programa "Conectar Igualdad" en las escuelas argentinas no sólo interpeló a los docentes a modificar sus prácticas de enseñanza, sino que llevó a que los estudiantes revisen sus estrategias de aprendizaje generando un paquete de actividades en la Web y articulando múltiples y variados recursos para la enseñanza que están al alcance de todos. Sin embargo, no todos los materiales que se encuentran disponibles son revisados y pertinentes para utilizarlos en las escuelas, sino que deben ser analizados y adecuados a las características de los contextos de implementación
Resumo:
En el canto 22 de Odisea, la deixis social se construye a través de una red signi´Çücante de elementos deícticos aplicados a la relación entre Odiseo y los pretendientes. Esa red signi´Çü cante involucra determinaciones especí´Çücas de la sociedad heroica propuestas como rasgos únicos de los personajes en la ejecución de sus discursos. El presente artículo estudia el valor absoluto y el valor relativo de las expresiones deícticas, las distinciones de los usos pronominales y las elecciones léxicas atribuidas a los caracteres para establecer nuevas conclusiones acerca de la interpretación y del movimiento narrativo del canto 22, en particular y de Odisea, en general.
Resumo:
Este artículo aborda las prácticas de lectura literaria que se realizan en escuelas primarias públicas de las localidades de La Plata y de Berisso, provincia de Buenos Aires (Argentina), a partir de un trabajo etnográfico orientado a la producción de una tesis de maestría "No es puro cuento: vínculos entre docentes, niñas y niños en el acceso a la lectura literaria (2011-2012)". En este trabajo, se enfatiza en las condiciones de accesibilidad de niñas y de niños al objeto libro y a la literatura, a partir de las prácticas docentes: se atienden los usos y los sentidos que adquiere la literatura y se analizan los espacios y tiempos destinados para la lectura. La estrategia metodológica implicó el armado de espacios de lectura y de narración oral, tanto en los recreos como en situaciones áulicas. A los fines de este artículo, se apela a la descripción densa de los escenarios en los cuales desarrollé el trabajo etnográfico, a partir de notas que registran las observaciones y conversaciones mantenidas con diferentes agentes escolares, incluyendo a las niñas y a los niños. Hacia el cierre del trabajo, se establecerán puntos de encuentro y diferencias entre las escuelas involucradas
Resumo:
El tedeum cumplió determinadas funciones dentro del ritual político en la colonia y en la emancipación. La sucesión de guerras en la península desde mediados del siglo XVIII y la cada vez mayor inestabilidad política -en especial a partir de 1808- incrementaron su utilización. Se analiza primeramente las características del ritual político en general y del tedeum en particular en la América española. En segundo término, se comprueba que el tedeum fue un rito clave en la emancipación, utilizado tanto para sellar pactos y habilitar oportunidades políticas, como para legitimar el nuevo orden acompañando los cambios en el concepto y ejercicio del poder.