12 resultados para typologies

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos las Relaciones entre el Pasado y el Presente (RPP) en la enseñanza y el aprendizaje de la historia, considerando las representaciones sociales de alumnas y alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de sus profesores. También indagamos en las representaciones del alumnado sobre la utilidad de las RPP en el aprendizaje de la historia e identificamos qué temas o problemas permitirían establecerlas mejor. Utilizamos un enfoque metodológico mixto con un énfasis cualitativo. Para situar la realidad investigada describimos el contexto del alumnado. La información se obtuvo aplicando un cuestionario al alumnado y entrevistas en profundidad a sus profesores. En el análisis de las respuestas del cuestionario referidas a la enseñanza recibida, descubrimos el carácter espontáneo y episódico de las RPP, y al analizar las respuestas abiertas sobre la utilidad de establecer estas relaciones construimos cuatro tipologías: enciclopédica, maestra de vida, comparativa y comprensiva. Las temáticas que el alumnado señala como más favorables para establecer RPP son las guerras, los temas políticos, las crisis económicas y los derechos de las personas. Los resultados de esta investigación pueden ser utilizados en la formación inicial y continuada de profesores de historia y ciencias sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El partido de General Pueyrredón es una unidad administrativa de fuerte tradición urbana, encabezada por la ciudad de Mar del Plata. No obstante, debe indicarse que hacia 1980 otros centros poblados del partido comenzaron a mostrar signos positivos en su dinámica demográfica. El reconocimiento de localidades dentro de una unidad civil de tercer rango, como son los partidos o departamentos, presupone un nivel de complejidad vinculado con aspectos teóricos, socio-culturales y metodológicos, por cuanto existen diversas elaboraciones referidas a la definición de localidades. Así, el aporte del presente trabajo consiste en aunar criterios, evidenciar la dinámica de las categorizaciones y remarcar la importancia de conocer directamente el territorio para mejorar las tipologías. El objetivo del trabajo es identificar las localidades del Partido de General Pueyrredón mediante el uso de TIGs como herramienta con potencialidad para el análisis de los procesos socioterritoriales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo revisa el papel clave que los métodos de estudio de casos han jugado en el estudio de las relaciones internacionales, especialmente en los estudios de Estados Unidos. Los estudios de caso en el subcampo de Relaciones Internacionales no son los estudios inconexos, a-teóricos e ideográficos que sus críticos censuran. Estos forman un conjunto cada vez más estandarizado y riguroso y, junto con el trabajo estadístico y formal, han contribuido a mejorar de forma acumulativa el entendimiento de la política mundial. El artículo analiza y revisa ejemplos de criterios de selección de casos (incluyendo los menos probables, menos y más similares y los casos desviados); la innovación conceptual; teorías tipológicas, tipologías explicativas, el análisis comparativo cualitativo y el análisis de conjuntos difusos; el proceso de rastreo, y la integración de múltiples métodos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos las Relaciones entre el Pasado y el Presente (RPP) en la enseñanza y el aprendizaje de la historia, considerando las representaciones sociales de alumnas y alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de sus profesores. También indagamos en las representaciones del alumnado sobre la utilidad de las RPP en el aprendizaje de la historia e identificamos qué temas o problemas permitirían establecerlas mejor. Utilizamos un enfoque metodológico mixto con un énfasis cualitativo. Para situar la realidad investigada describimos el contexto del alumnado. La información se obtuvo aplicando un cuestionario al alumnado y entrevistas en profundidad a sus profesores. En el análisis de las respuestas del cuestionario referidas a la enseñanza recibida, descubrimos el carácter espontáneo y episódico de las RPP, y al analizar las respuestas abiertas sobre la utilidad de establecer estas relaciones construimos cuatro tipologías: enciclopédica, maestra de vida, comparativa y comprensiva. Las temáticas que el alumnado señala como más favorables para establecer RPP son las guerras, los temas políticos, las crisis económicas y los derechos de las personas. Los resultados de esta investigación pueden ser utilizados en la formación inicial y continuada de profesores de historia y ciencias sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El partido de General Pueyrredón es una unidad administrativa de fuerte tradición urbana, encabezada por la ciudad de Mar del Plata. No obstante, debe indicarse que hacia 1980 otros centros poblados del partido comenzaron a mostrar signos positivos en su dinámica demográfica. El reconocimiento de localidades dentro de una unidad civil de tercer rango, como son los partidos o departamentos, presupone un nivel de complejidad vinculado con aspectos teóricos, socio-culturales y metodológicos, por cuanto existen diversas elaboraciones referidas a la definición de localidades. Así, el aporte del presente trabajo consiste en aunar criterios, evidenciar la dinámica de las categorizaciones y remarcar la importancia de conocer directamente el territorio para mejorar las tipologías. El objetivo del trabajo es identificar las localidades del Partido de General Pueyrredón mediante el uso de TIGs como herramienta con potencialidad para el análisis de los procesos socioterritoriales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo revisa el papel clave que los métodos de estudio de casos han jugado en el estudio de las relaciones internacionales, especialmente en los estudios de Estados Unidos. Los estudios de caso en el subcampo de Relaciones Internacionales no son los estudios inconexos, a-teóricos e ideográficos que sus críticos censuran. Estos forman un conjunto cada vez más estandarizado y riguroso y, junto con el trabajo estadístico y formal, han contribuido a mejorar de forma acumulativa el entendimiento de la política mundial. El artículo analiza y revisa ejemplos de criterios de selección de casos (incluyendo los menos probables, menos y más similares y los casos desviados); la innovación conceptual; teorías tipológicas, tipologías explicativas, el análisis comparativo cualitativo y el análisis de conjuntos difusos; el proceso de rastreo, y la integración de múltiples métodos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo revisa el papel clave que los métodos de estudio de casos han jugado en el estudio de las relaciones internacionales, especialmente en los estudios de Estados Unidos. Los estudios de caso en el subcampo de Relaciones Internacionales no son los estudios inconexos, a-teóricos e ideográficos que sus críticos censuran. Estos forman un conjunto cada vez más estandarizado y riguroso y, junto con el trabajo estadístico y formal, han contribuido a mejorar de forma acumulativa el entendimiento de la política mundial. El artículo analiza y revisa ejemplos de criterios de selección de casos (incluyendo los menos probables, menos y más similares y los casos desviados); la innovación conceptual; teorías tipológicas, tipologías explicativas, el análisis comparativo cualitativo y el análisis de conjuntos difusos; el proceso de rastreo, y la integración de múltiples métodos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos las Relaciones entre el Pasado y el Presente (RPP) en la enseñanza y el aprendizaje de la historia, considerando las representaciones sociales de alumnas y alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de sus profesores. También indagamos en las representaciones del alumnado sobre la utilidad de las RPP en el aprendizaje de la historia e identificamos qué temas o problemas permitirían establecerlas mejor. Utilizamos un enfoque metodológico mixto con un énfasis cualitativo. Para situar la realidad investigada describimos el contexto del alumnado. La información se obtuvo aplicando un cuestionario al alumnado y entrevistas en profundidad a sus profesores. En el análisis de las respuestas del cuestionario referidas a la enseñanza recibida, descubrimos el carácter espontáneo y episódico de las RPP, y al analizar las respuestas abiertas sobre la utilidad de establecer estas relaciones construimos cuatro tipologías: enciclopédica, maestra de vida, comparativa y comprensiva. Las temáticas que el alumnado señala como más favorables para establecer RPP son las guerras, los temas políticos, las crisis económicas y los derechos de las personas. Los resultados de esta investigación pueden ser utilizados en la formación inicial y continuada de profesores de historia y ciencias sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El partido de General Pueyrredón es una unidad administrativa de fuerte tradición urbana, encabezada por la ciudad de Mar del Plata. No obstante, debe indicarse que hacia 1980 otros centros poblados del partido comenzaron a mostrar signos positivos en su dinámica demográfica. El reconocimiento de localidades dentro de una unidad civil de tercer rango, como son los partidos o departamentos, presupone un nivel de complejidad vinculado con aspectos teóricos, socio-culturales y metodológicos, por cuanto existen diversas elaboraciones referidas a la definición de localidades. Así, el aporte del presente trabajo consiste en aunar criterios, evidenciar la dinámica de las categorizaciones y remarcar la importancia de conocer directamente el territorio para mejorar las tipologías. El objetivo del trabajo es identificar las localidades del Partido de General Pueyrredón mediante el uso de TIGs como herramienta con potencialidad para el análisis de los procesos socioterritoriales