69 resultados para transferencias del sector eléctrico

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El macrosistema eléctrico de la costa atlántica bonaerense muestra un desarrollo divergente respecto de las tracciones y expectativas del proceso productivo global y de las condiciones generales de la reproducción social que puede ser calificado como subdesarrollo. Desde 2003, al producirse el sostenido repunte del consumo eléctrico, la problemática del abastecimiento de electricidad se agravó y el territorio local comenzó a atravesar un estado de emergencia energética. El trabajo analiza los principales factores explicativos de dicha situación: la reestructuración capitalista del sector eléctrico llevada a cabo durante los noventa y los funcionamientos impuestos por el marco regulatorio, los cambios político-económicos de la Posconvertibilidad, la aplicación de una estrategia anticrisis basada en medidas paliativas y la marcada estacionalidad de la demanda eléctrica local inducida por la enorme afluencia turística de la zona

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El macrosistema eléctrico de la costa atlántica bonaerense muestra un desarrollo divergente respecto de las tracciones y expectativas del proceso productivo global y de las condiciones generales de la reproducción social que puede ser calificado como subdesarrollo. Desde 2003, al producirse el sostenido repunte del consumo eléctrico, la problemática del abastecimiento de electricidad se agravó y el territorio local comenzó a atravesar un estado de emergencia energética. El trabajo analiza los principales factores explicativos de dicha situación: la reestructuración capitalista del sector eléctrico llevada a cabo durante los noventa y los funcionamientos impuestos por el marco regulatorio, los cambios político-económicos de la Posconvertibilidad, la aplicación de una estrategia anticrisis basada en medidas paliativas y la marcada estacionalidad de la demanda eléctrica local inducida por la enorme afluencia turística de la zona

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El macrosistema eléctrico de la costa atlántica bonaerense muestra un desarrollo divergente respecto de las tracciones y expectativas del proceso productivo global y de las condiciones generales de la reproducción social que puede ser calificado como subdesarrollo. Desde 2003, al producirse el sostenido repunte del consumo eléctrico, la problemática del abastecimiento de electricidad se agravó y el territorio local comenzó a atravesar un estado de emergencia energética. El trabajo analiza los principales factores explicativos de dicha situación: la reestructuración capitalista del sector eléctrico llevada a cabo durante los noventa y los funcionamientos impuestos por el marco regulatorio, los cambios político-económicos de la Posconvertibilidad, la aplicación de una estrategia anticrisis basada en medidas paliativas y la marcada estacionalidad de la demanda eléctrica local inducida por la enorme afluencia turística de la zona

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Camou, Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la hipótesis de que la organización colectiva de los trabajadores es un factor constitutivo de su identidad, en el presente escrito abordaremos la conflictividad laboral que emerge en la actualidad impulsada por reclamos de trabajadores precarios (tercerizados y subcontratados) del sector automotriz, situando este fenómeno en un contexto de profundas transformaciones en la organización del trabajo y la profundización del conflicto laboral en un marco de revitalización sindical. El interrogante que guiará nuestro trabajo será acerca del impacto que la resignificación del conflicto organizado tiene en el surgimiento de experiencias de lucha impulsadas por trabajadores que desafían la precariedad. Asimismo, estudiaremos cómo operan estas experiencias en términos de fortalecimiento de los lazos de identidad de los trabajadores precarizados. La conflictividad laboral será abordada a partir de datos provenientes de la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales (SSPTyEL) del Ministerio de Trabajo de la Nación (MTEySS), focalizando en las acciones impulsadas por trabajadores precarizados del sector automotriz entre los años 2006 y 2012

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Frassa, Juliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos del campo de los DD.HH. presentes en las actuales políticas de educación, dan lugar a las ideas redistribución y el reconocimiento como fundamentos de la justicia educativa. Si bien han intentado enunciar los qué y cómo hacer para expresar esos postulados, el campo de las políticas de la Educación Física y el Deporte -en adelante EFyD- tiene pendiente una respuesta consistente a la exclusión y la desigualdad de oportunidades de los sectores de mayor vulnerabilidad y afectación de sus derechos a una educación integral como variable asumida de los DD.HH., en un claro contexto de exclusión y desigualdad. La garantía de tales derechos como centralidad de la política de estado de la EFyD adeuda su verificación, como la comprobación de la redistribución de bienes estructurales materiales y simbólicos imprescindibles para el accionar de los actores del sector, superando limitaciones de promesas o distribuciones, propias de enfoques centrados en la calidad o en la aparente provisión de insumos deportivos masivos o programas de EFyD y actividad física vinculados al concepto de salud, supuestamente provistos. Se pretende entonces, contribuir al análisis preliminar de las concepciones de justicia presentes en las normativas y políticas de promoción de la Educación Física y los Deportes respecto al propósito de su estado de derecho y de justicia y su relación con el grado de avance en la supresión de injusticias claramente remediables en nuestro entorno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Nieto, Daniela Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Piero, María Emilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propuso el estudio y la comparación de algunas dimensiones de tres escuelas medias tradicionales ubicadas en el casco central de la capital de la Provincia de Buenos Aires. Sin dejar de reconocer cierta capacidad productora existente en la escolarización, el trabajo puso su mayor atención en la descripción y observación de los aspectos reproductivos de la misma, procurando estudiar sus aportes a la reproducción de las desigualdades socioculturales, y profundizar en el análisis empírico de la noción de circuitos educativos diferenciales. En ese sentido, la pregunta- problema que impulsó este trabajo fue si existe en la Ciudad de La Plata cierta configuración de circuitos escolares, es decir una delimitación entre diferentes tipos de escuelas medias destinadas a la atención de diferentes grupos de alumnos. Tales circuitos expresarían desigualdades en las condiciones de aprendizaje ofrecidas por los colegios, en dimensiones tales como las titulaciones de los docentes, los tipos de socializaciones institucionales promovidas desde los establecimientos, la relación con la política y la formación para la ciudadanía, las expectativas de los estudiantes sobre sus recorridos postsecundarios y de los docentes sobre el futuro de los estudiantes, la infraestructura de los establecimientos, la promoción de la continuidad con los estudios de nivel superior, los aportes de la escolarización al desempeño en el mundo laboral, entre otras. Durante los años 2010 y 2011 se llevó a cabo la investigación en la capital bonaerense, siguiendo una metodología de carácter cualitativo. En ese sentido, se siguió la propuesta de Juan Ignacio Piovani [2007] en relación con el tipo de diseño de investigación al que denomina flexible, que constituye un punto intermedio de un continuum cuyos dos polos serían los diseños estructurados y los diseños emergentes [2007: 74]. Las técnicas de investigación utilizadas fueron la entrevista semi-estructurada [individual y grupal], la observación no participante y los registros fotográficos en cada una de las tres escuelas abordadas. Asimismo se realizó, durante todo el periodo que se extendió la investigación, un rastreo de la información y de las apariciones de cada una de las escuelas en periódicos típicos de la ciudad. Las instituciones fueron seleccionadas ad hoc, teniendo en cuenta que cumplieran con los siguientes criterios: constituir escuelas tradicionales, contar con una antigüedad cercana a los cien años, ubicarse en el casco urbano platense y presentar modalidades u orientaciones curriculares diferentes. En ese sentido, la primera de ellas es una ex Escuela Normal [la denominaremos E1]; la segunda es una Escuela Técnica provincial [la denominaremos E2]; mientras que la tercera es una de las tres escuelas dependientes de la Universidad Nacional de La Plata ubicadas en la ciudad homónima [la denominaremos E3]

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción es un sector de actividad central para cualquier sociedad y para el desarrollo de cualquier economía. La hegemonía de un sistema de producción tradicional (Panaia, 1998) se conjuga con un uso intensivo de la fuerza de trabajo, atrayendo y expulsando grandes contingentes de trabajadores según los altibajos del ciclo económico. Las particularidades propias de una organización por proyecto plantean fuertes desafíos a las concepciones clásicas del trabajo industrial que imperaron durante el s.XX. A su vez, en los términos de su conceptualización clásica, el mercado de trabajo no consigue dar cuenta de ciertos fenómenos, propios de una mercancía que no es tal. En la presente tesina nos proponemos conocer las estrategias de reclutamiento de trabajadores del sector de la construcción en el Gran La Plata durante la pos convertibilidad para, a través de ellas, acercarnos a la estructuración del mercado de trabajo de ese sector. Para ello, en primer lugar, recurrimos a información estadística y a aportes bibliográficos específicos para caracterizar al sector y su inserción en la economía nacional. Luego, describimos la producción y la división del trabajo en las obras. Continuamos con una descripción de los agentes y las modalidades locales del reclutamiento en el sector. A partir de la realización de entrevistas semi-estructuradas a diferentes agentes locales de la construcción, identificamos cuatro reclutadores, que se superponen con cuatro modalidades de reclutamiento. Finalmente, analizamos las estrategias de reclutamiento que pudimos relevar en esas entrevistas, reflexionando en torno a tres ejes: el contacto, la selección y la negociación de la remuneración y las condiciones de trabajo. Observamos cómo algunas de las estrategias desplegadas por los actores tienden a reproducir las condiciones que los constriñen, cómo la dialéctica entre el control y el consentimiento ya está presente en el reclutamiento y finalmente presentamos los que creemos que son los lineamientos necesarios para pensar la segmentación y su explicación en el sector