10 resultados para third place
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Este trabajo examina los marcos epistémicos y su modus operandi sobre los modelos explicativos en la psicología del desarrollo. En primer lugar, los rasgos del marco epistémico de la escisión y su intervención en el modo ?legítimo? de explicar las competencias, habilidades y funciones psicológicas. En segundo lugar, se muestran las dificultades de dicho modelo, aún predominante entre los investigadores, cuando se pretende dar cuenta de la emergencia de comportamientos, sistemas conceptuales y funciones que son estrictamente novedosas, esto es, que no están dadas dentro del aparato mental ni fuera del propio proceso. En tercer lugar, se exploran las características de una explicación sistémica para dichas novedades, enmarcándola en una ontología y una epistemología relacional. Se identifican las características del modelo sistémico y se evalúa su eficacia respecto de la emergencia de sistemas conceptuales y funciones psicológicas nuevas en el desarrollo. Finalmente, se identifican dos versiones de dicha explicación: el sistema complejo del constructivismo y la perspectiva vigotskyana de la explicación, estableciendo una fuerte diferencia respecto de un sistema de interacciones no dialéctico
Resumo:
Este trabajo examina los marcos epistémicos y su modus operandi sobre los modelos explicativos en la psicología del desarrollo. En primer lugar, los rasgos del marco epistémico de la escisión y su intervención en el modo ?legítimo? de explicar las competencias, habilidades y funciones psicológicas. En segundo lugar, se muestran las dificultades de dicho modelo, aún predominante entre los investigadores, cuando se pretende dar cuenta de la emergencia de comportamientos, sistemas conceptuales y funciones que son estrictamente novedosas, esto es, que no están dadas dentro del aparato mental ni fuera del propio proceso. En tercer lugar, se exploran las características de una explicación sistémica para dichas novedades, enmarcándola en una ontología y una epistemología relacional. Se identifican las características del modelo sistémico y se evalúa su eficacia respecto de la emergencia de sistemas conceptuales y funciones psicológicas nuevas en el desarrollo. Finalmente, se identifican dos versiones de dicha explicación: el sistema complejo del constructivismo y la perspectiva vigotskyana de la explicación, estableciendo una fuerte diferencia respecto de un sistema de interacciones no dialéctico
Resumo:
Este trabajo examina los marcos epistémicos y su modus operandi sobre los modelos explicativos en la psicología del desarrollo. En primer lugar, los rasgos del marco epistémico de la escisión y su intervención en el modo ?legítimo? de explicar las competencias, habilidades y funciones psicológicas. En segundo lugar, se muestran las dificultades de dicho modelo, aún predominante entre los investigadores, cuando se pretende dar cuenta de la emergencia de comportamientos, sistemas conceptuales y funciones que son estrictamente novedosas, esto es, que no están dadas dentro del aparato mental ni fuera del propio proceso. En tercer lugar, se exploran las características de una explicación sistémica para dichas novedades, enmarcándola en una ontología y una epistemología relacional. Se identifican las características del modelo sistémico y se evalúa su eficacia respecto de la emergencia de sistemas conceptuales y funciones psicológicas nuevas en el desarrollo. Finalmente, se identifican dos versiones de dicha explicación: el sistema complejo del constructivismo y la perspectiva vigotskyana de la explicación, estableciendo una fuerte diferencia respecto de un sistema de interacciones no dialéctico
Resumo:
El presente artículo propone el análisis de la composición socio-demográfica del territorio de Misiones a partir de los resultados del censo específico de territorios nacionales de 1920. Este análisis abordará tanto los resultados de este censo, como sus condiciones de producción y los objetivos políticos que inspiraron su realización. A través de este análisis se buscará, en primer lugar, abordar la realización de este censo como parte de la agenda de ampliación de derechos políticos del gobierno radical de la Argentina. En segundo lugar, conocer las características generales de la población de Misiones, en cuanto a su composición según sexo, edades y origen. En tercer lugar, observar las características poblacionales en las zonas fronterizas del territorio. El objetivo será aportar al conocimiento socio-demográfico de Misiones, en tanto permite observar las particularidades en la composición poblacional de las zonas fronterizas que constituyeron los escenarios de un conjunto de movimientos políticos de carácter transfronterizo entre las décadas de 1920 y 1930.
Resumo:
En el presente trabajo estudiamos el proceso de conformación y fragmentación identitaria de los ex trabajadores de una de las empresas petroleras estatales de América Latina más ;importante que fue privatizada en los años 90, la compañía Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) de la República Argentina. La identidad laboral de los ex trabajadores petroleros será aprehendida a partir de la reconstrucción de las trayectorias laborales de veinte ex obreros de la Refinería ubicada en la ciudad de Ensenada, Provincia de Buenos Aires. Así entonces en primer lugar presentamos las relaciones existentes entre el mundo del trabajo (la fábrica) y la comunidad de Ensenada en sentido amplio durante los años de auge de la producción petrolera estatal para mostrar la importancia que esta relación tuvo en las identidades de los trabajadores petroleros. En segundo lugar desarrollamos un apartado teórico en el que especificamos el concepto de identidad laboral que utilizamos. En tercer lugar realizamos la reconstrucción y análisis de las trayectorias laborales de los ex obreros petroleros entrevistados aprehendiendo a través de ellas la particular configuración identitaria del trabajador "ypefeano". Finalmente analizamos cómo, con la privatización de la empresa petrolera estatal, la identidad laboral de quienes eran sus trabajadores entró en crisis dando lugar a la construcción de nuevas identidades laborales
Resumo:
El presente artículo propone el análisis de la composición socio-demográfica del territorio de Misiones a partir de los resultados del censo específico de territorios nacionales de 1920. Este análisis abordará tanto los resultados de este censo, como sus condiciones de producción y los objetivos políticos que inspiraron su realización. A través de este análisis se buscará, en primer lugar, abordar la realización de este censo como parte de la agenda de ampliación de derechos políticos del gobierno radical de la Argentina. En segundo lugar, conocer las características generales de la población de Misiones, en cuanto a su composición según sexo, edades y origen. En tercer lugar, observar las características poblacionales en las zonas fronterizas del territorio. El objetivo será aportar al conocimiento socio-demográfico de Misiones, en tanto permite observar las particularidades en la composición poblacional de las zonas fronterizas que constituyeron los escenarios de un conjunto de movimientos políticos de carácter transfronterizo entre las décadas de 1920 y 1930.
Resumo:
El presente artículo propone el análisis de la composición socio-demográfica del territorio de Misiones a partir de los resultados del censo específico de territorios nacionales de 1920. Este análisis abordará tanto los resultados de este censo, como sus condiciones de producción y los objetivos políticos que inspiraron su realización. A través de este análisis se buscará, en primer lugar, abordar la realización de este censo como parte de la agenda de ampliación de derechos políticos del gobierno radical de la Argentina. En segundo lugar, conocer las características generales de la población de Misiones, en cuanto a su composición según sexo, edades y origen. En tercer lugar, observar las características poblacionales en las zonas fronterizas del territorio. El objetivo será aportar al conocimiento socio-demográfico de Misiones, en tanto permite observar las particularidades en la composición poblacional de las zonas fronterizas que constituyeron los escenarios de un conjunto de movimientos políticos de carácter transfronterizo entre las décadas de 1920 y 1930.
Resumo:
En el presente trabajo estudiamos el proceso de conformación y fragmentación identitaria de los ex trabajadores de una de las empresas petroleras estatales de América Latina más ;importante que fue privatizada en los años 90, la compañía Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) de la República Argentina. La identidad laboral de los ex trabajadores petroleros será aprehendida a partir de la reconstrucción de las trayectorias laborales de veinte ex obreros de la Refinería ubicada en la ciudad de Ensenada, Provincia de Buenos Aires. Así entonces en primer lugar presentamos las relaciones existentes entre el mundo del trabajo (la fábrica) y la comunidad de Ensenada en sentido amplio durante los años de auge de la producción petrolera estatal para mostrar la importancia que esta relación tuvo en las identidades de los trabajadores petroleros. En segundo lugar desarrollamos un apartado teórico en el que especificamos el concepto de identidad laboral que utilizamos. En tercer lugar realizamos la reconstrucción y análisis de las trayectorias laborales de los ex obreros petroleros entrevistados aprehendiendo a través de ellas la particular configuración identitaria del trabajador "ypefeano". Finalmente analizamos cómo, con la privatización de la empresa petrolera estatal, la identidad laboral de quienes eran sus trabajadores entró en crisis dando lugar a la construcción de nuevas identidades laborales
Resumo:
En el presente trabajo estudiamos el proceso de conformación y fragmentación identitaria de los ex trabajadores de una de las empresas petroleras estatales de América Latina más ;importante que fue privatizada en los años 90, la compañía Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) de la República Argentina. La identidad laboral de los ex trabajadores petroleros será aprehendida a partir de la reconstrucción de las trayectorias laborales de veinte ex obreros de la Refinería ubicada en la ciudad de Ensenada, Provincia de Buenos Aires. Así entonces en primer lugar presentamos las relaciones existentes entre el mundo del trabajo (la fábrica) y la comunidad de Ensenada en sentido amplio durante los años de auge de la producción petrolera estatal para mostrar la importancia que esta relación tuvo en las identidades de los trabajadores petroleros. En segundo lugar desarrollamos un apartado teórico en el que especificamos el concepto de identidad laboral que utilizamos. En tercer lugar realizamos la reconstrucción y análisis de las trayectorias laborales de los ex obreros petroleros entrevistados aprehendiendo a través de ellas la particular configuración identitaria del trabajador "ypefeano". Finalmente analizamos cómo, con la privatización de la empresa petrolera estatal, la identidad laboral de quienes eran sus trabajadores entró en crisis dando lugar a la construcción de nuevas identidades laborales
Resumo:
El presente artículo propone el análisis de la composición socio-demográfica del territorio de Misiones a partir de los resultados del censo específico de territorios nacionales de 1920. Este análisis abordará tanto los resultados de este censo, como sus condiciones de producción y los objetivos políticos que inspiraron su realización. A través de este análisis se buscará, en primer lugar, abordar la realización de este censo como parte de la agenda de ampliación de derechos políticos del gobierno radical de la Argentina. En segundo lugar, conocer las características generales de la población de Misiones, en cuanto a su composición según sexo, edades y origen. En tercer lugar, observar las características poblacionales en las zonas fronterizas del territorio. El objetivo será aportar al conocimiento socio-demográfico de Misiones, en tanto permite observar las particularidades en la composición poblacional de las zonas fronterizas que constituyeron los escenarios de un conjunto de movimientos políticos de carácter transfronterizo entre las décadas de 1920 y 1930.