9 resultados para think tanks
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Di Bello, Mariana Eva. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Di Bello, Mariana Eva. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
A partir de la década del noventa, con la consolidación del Estado Neoliberal, se disipa el carácter de derecho social de la educación que había tenido en tiempos del Welfare State o Estado Providencia y, después de atravesar un proceso de metamorfosis, se convierte en un servicio o bien comercializable. En este contexto, la política educativa de los Estados que se inscriben dentro del capitalismo dependiente, es pérfidamente impuesta por los "think tanks" de los organismos de crédito y asesoramiento internacionales, entre ellos, el Banco Mundial. Esta entidad pretendidamente omnisciente plantea una nueva concepción de Educación Básica que constituiría aquel tramo en el que se imparten "lectura y escritura, aritmética básica y solución de problemas" a la que adhieren las burocracias ministeriales locales, con la implementación de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP). Con esta escueta provisión de saberes se lograría una fuerza laboral más apta, la adopción de prácticas neomalthusianas y sanitarias generales, lo que en conjunto acarrearía la reducción de la pobreza. En este sentido este dispositivo no introduce novedad alguna sino que implica el más llano reciclaje de la Teoría del Capital Humano emergida en la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, el aditamento dentro de estas "recomendaciones" estriba en la imposición de un nuevo artefacto de financiamiento donde la prioridad concedida a la Educación Básica implica la desinversión de los otros niveles educativos. Más allá de esta retórica, el sentido solapado es la conformación de un sujeto disciplinado y un orden social inmune a los conflictos generados por la desigualdad. Esta maquinaria de dominación se complementa con el empobrecimiento de la formación docente, reducida a la adquisición de un repertorio de técnicas de enseñanza. En consecuencia, se le enajena al educador la posibilidad de tomar decisiones autónomamente que involucra el trabajo con el conocimiento
Resumo:
A partir de la década del noventa, con la consolidación del Estado Neoliberal, se disipa el carácter de derecho social de la educación que había tenido en tiempos del Welfare State o Estado Providencia y, después de atravesar un proceso de metamorfosis, se convierte en un servicio o bien comercializable. En este contexto, la política educativa de los Estados que se inscriben dentro del capitalismo dependiente, es pérfidamente impuesta por los "think tanks" de los organismos de crédito y asesoramiento internacionales, entre ellos, el Banco Mundial. Esta entidad pretendidamente omnisciente plantea una nueva concepción de Educación Básica que constituiría aquel tramo en el que se imparten "lectura y escritura, aritmética básica y solución de problemas" a la que adhieren las burocracias ministeriales locales, con la implementación de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP). Con esta escueta provisión de saberes se lograría una fuerza laboral más apta, la adopción de prácticas neomalthusianas y sanitarias generales, lo que en conjunto acarrearía la reducción de la pobreza. En este sentido este dispositivo no introduce novedad alguna sino que implica el más llano reciclaje de la Teoría del Capital Humano emergida en la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, el aditamento dentro de estas "recomendaciones" estriba en la imposición de un nuevo artefacto de financiamiento donde la prioridad concedida a la Educación Básica implica la desinversión de los otros niveles educativos. Más allá de esta retórica, el sentido solapado es la conformación de un sujeto disciplinado y un orden social inmune a los conflictos generados por la desigualdad. Esta maquinaria de dominación se complementa con el empobrecimiento de la formación docente, reducida a la adquisición de un repertorio de técnicas de enseñanza. En consecuencia, se le enajena al educador la posibilidad de tomar decisiones autónomamente que involucra el trabajo con el conocimiento
Resumo:
A partir de la década del noventa, con la consolidación del Estado Neoliberal, se disipa el carácter de derecho social de la educación que había tenido en tiempos del Welfare State o Estado Providencia y, después de atravesar un proceso de metamorfosis, se convierte en un servicio o bien comercializable. En este contexto, la política educativa de los Estados que se inscriben dentro del capitalismo dependiente, es pérfidamente impuesta por los "think tanks" de los organismos de crédito y asesoramiento internacionales, entre ellos, el Banco Mundial. Esta entidad pretendidamente omnisciente plantea una nueva concepción de Educación Básica que constituiría aquel tramo en el que se imparten "lectura y escritura, aritmética básica y solución de problemas" a la que adhieren las burocracias ministeriales locales, con la implementación de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP). Con esta escueta provisión de saberes se lograría una fuerza laboral más apta, la adopción de prácticas neomalthusianas y sanitarias generales, lo que en conjunto acarrearía la reducción de la pobreza. En este sentido este dispositivo no introduce novedad alguna sino que implica el más llano reciclaje de la Teoría del Capital Humano emergida en la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, el aditamento dentro de estas "recomendaciones" estriba en la imposición de un nuevo artefacto de financiamiento donde la prioridad concedida a la Educación Básica implica la desinversión de los otros niveles educativos. Más allá de esta retórica, el sentido solapado es la conformación de un sujeto disciplinado y un orden social inmune a los conflictos generados por la desigualdad. Esta maquinaria de dominación se complementa con el empobrecimiento de la formación docente, reducida a la adquisición de un repertorio de técnicas de enseñanza. En consecuencia, se le enajena al educador la posibilidad de tomar decisiones autónomamente que involucra el trabajo con el conocimiento
Resumo:
In this article we present the results found in a descriptive- exploratory study, in which we investigated a group of scholar's (9 and 10 years old) conceptions of their classmates with psychological disorders at school. The answers of 90 students who belong to low and average socio- cultural level groups were analyzed. These groups were identified in relation to the parent's occupational category and educational level. The instrument elaborated to such aim was a semi- structured interview which included different aspects related to: which the most frequent problems are, how these problems are expressed at school, which their determinants are and the consequences for the children, as well as the their self referred knowledge of these problems.
Resumo:
In this article we present the results found in a descriptive- exploratory study, in which we investigated a group of scholar's (9 and 10 years old) conceptions of their classmates with psychological disorders at school. The answers of 90 students who belong to low and average socio- cultural level groups were analyzed. These groups were identified in relation to the parent's occupational category and educational level. The instrument elaborated to such aim was a semi- structured interview which included different aspects related to: which the most frequent problems are, how these problems are expressed at school, which their determinants are and the consequences for the children, as well as the their self referred knowledge of these problems.
Resumo:
In this article we present the results found in a descriptive- exploratory study, in which we investigated a group of scholar's (9 and 10 years old) conceptions of their classmates with psychological disorders at school. The answers of 90 students who belong to low and average socio- cultural level groups were analyzed. These groups were identified in relation to the parent's occupational category and educational level. The instrument elaborated to such aim was a semi- structured interview which included different aspects related to: which the most frequent problems are, how these problems are expressed at school, which their determinants are and the consequences for the children, as well as the their self referred knowledge of these problems.