27 resultados para theatrical clown

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al hablar de Educación física, estamos haciendo referencia a una disciplina educativa que como tal incide en la formación de subjetividades, y en este caso en particular, y de manera específica es también, educadora del cuerpo; al cual lo entenderemos como construcción socio-histórica, y por lo tanto cultural. En el marco de dicho posicionamiento, el presente trabajo pretenderá analizar las teorías, discursos y prácticas corporales de la Educación Física, y la influencia de éstas en la construcción de subjetividades y corporalidades. Coincidiendo de ésta manera con una frase del profesor Mariano Giraldes (2008), la cual dice: ?mi cuerpo es...la relación que tengo con él.? También, y desde las nociones estéticas que Nietzsche presenta en su libro ?El origen de la tragedia?, sobre lo que él llamó los instintos apolíneos y dionisíacos, se intentará plantear un nuevo abordaje de las prácticas de la Educación Física. Se realizarán comparaciones analíticas entre determinadas características del instinto apolíneo y su cercanía con la Educación Física tradicional, y la propuesta de una educación física más cercana a ciertas prácticas artísticas como el clown y el teatro, las cuales pueden ser relacionadas con el carácter disruptivo de la estética dionisiaca

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al hablar de Educación física, estamos haciendo referencia a una disciplina educativa que como tal incide en la formación de subjetividades, y en este caso en particular, y de manera específica es también, educadora del cuerpo; al cual lo entenderemos como construcción socio-histórica, y por lo tanto cultural. En el marco de dicho posicionamiento, el presente trabajo pretenderá analizar las teorías, discursos y prácticas corporales de la Educación Física, y la influencia de éstas en la construcción de subjetividades y corporalidades. Coincidiendo de ésta manera con una frase del profesor Mariano Giraldes (2008), la cual dice: ?mi cuerpo es...la relación que tengo con él.? También, y desde las nociones estéticas que Nietzsche presenta en su libro ?El origen de la tragedia?, sobre lo que él llamó los instintos apolíneos y dionisíacos, se intentará plantear un nuevo abordaje de las prácticas de la Educación Física. Se realizarán comparaciones analíticas entre determinadas características del instinto apolíneo y su cercanía con la Educación Física tradicional, y la propuesta de una educación física más cercana a ciertas prácticas artísticas como el clown y el teatro, las cuales pueden ser relacionadas con el carácter disruptivo de la estética dionisiaca

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al hablar de Educación física, estamos haciendo referencia a una disciplina educativa que como tal incide en la formación de subjetividades, y en este caso en particular, y de manera específica es también, educadora del cuerpo; al cual lo entenderemos como construcción socio-histórica, y por lo tanto cultural. En el marco de dicho posicionamiento, el presente trabajo pretenderá analizar las teorías, discursos y prácticas corporales de la Educación Física, y la influencia de éstas en la construcción de subjetividades y corporalidades. Coincidiendo de ésta manera con una frase del profesor Mariano Giraldes (2008), la cual dice: ?mi cuerpo es...la relación que tengo con él.? También, y desde las nociones estéticas que Nietzsche presenta en su libro ?El origen de la tragedia?, sobre lo que él llamó los instintos apolíneos y dionisíacos, se intentará plantear un nuevo abordaje de las prácticas de la Educación Física. Se realizarán comparaciones analíticas entre determinadas características del instinto apolíneo y su cercanía con la Educación Física tradicional, y la propuesta de una educación física más cercana a ciertas prácticas artísticas como el clown y el teatro, las cuales pueden ser relacionadas con el carácter disruptivo de la estética dionisiaca

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La performance poética que Batato Barea realizó en la presentación de la galería del Rojas, en 1989, para inaugurar la muestra de Liliana Maresca Lo que el viento se llevó colocó en primer plano aquello que Mladen Dolar (2007) denominó como "política de la voz". El uso paródico que hizo el clown-travesti-literario respecto de la historia de la declamación de poesía estableció diferentes modos de fuga de aquella corporalidad rígida, proveniente de los procesos de homogeneización de la lengua de comienzos del siglo XX y reiterada como emblema del disciplinamiento de los cuerpos durante el período dictatorial. El poema recitado, -"Sombra de conchas" de Alejandro Urdapilleta- y la performance de Batato Barea hacían entrar, a través del repertorio gestual histórico de la declamación de poesía, nuevos posicionamientos sobre la subjetividad, teniendo como horizonte la puesta en primer plano de la teatralidad en distintas artes durante la posdictadura argentina. Paralelamente, junto a la escucha de esta voz paródica, puede rastrearse, en las performances del clown y del grupo Las coperas, un registro ambivalente, que absorbía los tonos imaginarios que la literatura ya había volcado sobre sí para ese entonces

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mensualmente, en Buenos Aires, la artista trans Susy Shock presenta su arte performativo en Poemarios Trans Pirados y Noches Bizarras. Su reivindicación a lo monstruoso se inscribe en lo queer pues propone la imposibilidad de rotular, clasificar, o clausurar las derivas de deseo, género y sexo. Vislumbramos lo ?mascufemenino? en disputa: una deconstrucción de categorías naturalizadas que invita a repensarnos en cada escrito, canción y presentación. Su construcción de género deviene en "colibrí", recordando el Parakultural y al "clown-travesti-literario" Batato Barea. Así, advertimos la destrucción de binarismos en un cuerpo deseante y una militancia trans que transgrede la "matriz heterosexual"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este plan se propone indagar cómo se construyen las concepciones del cuerpo en la práctica de la danza escénica occidental, a partir del análisis de fuentes bibliográficas escritas por maestros coreógrafos y bailarines del siglo XX. En este sentido, la danza opera como instancia de recorte específico sobre un tema más general; el de construir un aporte a los desarrollos de una teoría social del cuerpo, de reciente formación en nuestro país, en base al análisis de unos referentes empíricos concretos. Se espera poder construir líneas de análisis fructíferas que, en base a la deconstrucción del saber generado en el campo de las prácticas específicas a observar y su re-construcción con eje en los elementos de la teoría social contemporánea, articulen el problema y análisis del cuerpo, con tópicos básicos del análisis sociológico: la cuestión de la subjetividad, las nuevas formas de auto-dominio y auto-control y la cuestión de las prácticas o experiencias autónomas y disruptivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Fenicias resultan dignos de destacar los cambios substanciales que Eurípides introdujo al tratamiento del mito en sus versiones tradicionales (Los siete contra Tebas de Esquilo, Edipo Rey de Sófocles). De modo particular, en el análisis filológico-literario de prólogo y párodos se pone de manifiesto una evidente integración de espacios y tiempos teatrales y el ensamble de los dos ámbitos trágicos estructurales significa una expresión clara de los límites entre "lo propio" y "lo ajeno". Nos proponemos demostrar que el diseño espacio-temporal de prólogo y párodos construye una suerte de agón en el nivel espacial que se evidencia en el trazado de los personajes de Yocasta, Antígona y el Pedagogo en el prólogo y de las mujeres fenicias en la párodos. De modo que también resulte agonal la confrontación entre propio y ajeno, ya mencionada, como característica de la composición teatral euripidea, acorde con las realidades comunicativas de la época de representación de la tragedia y con la propuesta poética del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La crítica tradicional trató asiduamente las diferencias entre las dramaturgias plautinas y terenciana. En este artículo se intenta escudriñar esas canónicas divergencias a partir de la categorización 'teatralidades psicofísica y cognitiva', para lo cual se postula pensar el texto dramático terenciano en términos retóricos, desde los que éste podría formularse como una máquina discursiva tendiente al convencimiento y a la persuasión de una idea (el diseño de un público capaz de realizar una actividad cognitiva predominante), mientras el de Plauto se presenta apelando a la conmoción al focalizar aspectos lúdicos asociados más a la percepción primaria del hecho espectacular

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo explora las formas de representación y a la dimensión epistemológica de la máquina en el campo discursivo de los siglos XVI y XVII, cuando todavía no existe una diferencia fundamental entre los discursos científicos, paracientíficos, filosóficos y estéticos. A partir de las investigaciones de Jan Lazardzig, analiza el carácter paradójico de la ingeniería mecánica entre la funcionalidad y la admiración, la racionalidad y lo maravilloso dentro del contexto español en el Siglo de Oro. En este sentido, el artículo examina las formas de performance teatral de la máquina como objeto admirable y maravilloso: por un lado en el teatro de máquinas cortesano y por el otro en los libros de máquinas en la tradición del Theatrum machinarum. Analizamos así los paralelismos y las diferencias respecto a sus estructuras, sus modos de representación y sus dimensiones pragmáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El teatro de Esquilo, luego de los análisis surgidos en la primera mitad del siglo XX bajo la óptica alemana, pareció pasar inadvertido a la mirada crítica posterior. Actualmente, de la mano de las nuevas corrientes que privilegiaron el estudio de la performance teatral, la obra del poeta se somete a análisis desde una visión renovadora que absorbe y trasciende el debate exclusivamente filológico. Entre las tragedias conservadas de la Antigüedad Clásica, Persas se erige no sólo como el primer testimonio completo del género, sino también como la única pieza que poseemos con tema histórico. Inscribiéndonos en el marco de las últimas tendencias críticas, a partir del análisis filológico-literario de la Párodos (vv. 1-154), en el presente trabajo nos proponemos ver de qué manera el poeta construye la imagen del bárbaro frente a la del griego, teniendo en cuenta que la pieza, que ofrece la mirada persa sobre la batalla de Salamina, fue concebida por un ateniense, para la audiencia ateniense. Historia y manifestación literaria convergen, así, en una tragedia que revela el pensamiento y la grandeza de su creador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el verso 815 de Bacantes, Dioniso trata de persuadir a Penteo para que vaya a observar algunos aspectos del culto dionisíaco de las ménades tebanas sobre el monte. Al hacerlo, el dios pone a los espectadores de la tragedia como testigos de la presencia, en Penteo, de un sentimiento que ejemplifica lo que se ha denominado la paradoja trágica: el hecho de que el espectador encuentre placer en la contemplación del sufrimiento. En este caso, será Penteo, el espectador del drama humano que las ménades representarán sobre el monte, quien encuentre placer ante este espectáculo. Los sentimientos que manifiesta Penteo ante la contemplación de esta representación espejarán los sentimientos que se esperan en los auténticos espectadores de la representación teatral completa. Intentaremos demostrar que, en los últimos años de su carrera teatral, el poeta se habría planteado, con Bacantes, una reflexión acerca del fenómeno del teatro: para ello se analizarán los valores de los distintos espacios en los que se desarrolla la trama de cada una de las acciones dramáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Fenicias resultan dignos de destacar los cambios substanciales que Eurípides introdujo al tratamiento del mito en sus versiones tradicionales (Los siete contra Tebas de Esquilo, Edipo Rey de Sófocles). De modo particular, en el análisis filológico-literario de prólogo y párodos se pone de manifiesto una evidente integración de espacios y tiempos teatrales y el ensamble de los dos ámbitos trágicos estructurales significa una expresión clara de los límites entre "lo propio" y "lo ajeno". Nos proponemos demostrar que el diseño espacio-temporal de prólogo y párodos construye una suerte de agón en el nivel espacial que se evidencia en el trazado de los personajes de Yocasta, Antígona y el Pedagogo en el prólogo y de las mujeres fenicias en la párodos. De modo que también resulte agonal la confrontación entre propio y ajeno, ya mencionada, como característica de la composición teatral euripidea, acorde con las realidades comunicativas de la época de representación de la tragedia y con la propuesta poética del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el verso 815 de Bacantes, Dioniso trata de persuadir a Penteo para que vaya a observar algunos aspectos del culto dionisíaco de las ménades tebanas sobre el monte. Al hacerlo, el dios pone a los espectadores de la tragedia como testigos de la presencia, en Penteo, de un sentimiento que ejemplifica lo que se ha denominado la paradoja trágica: el hecho de que el espectador encuentre placer en la contemplación del sufrimiento. En este caso, será Penteo, el espectador del drama humano que las ménades representarán sobre el monte, quien encuentre placer ante este espectáculo. Los sentimientos que manifiesta Penteo ante la contemplación de esta representación espejarán los sentimientos que se esperan en los auténticos espectadores de la representación teatral completa. Intentaremos demostrar que, en los últimos años de su carrera teatral, el poeta se habría planteado, con Bacantes, una reflexión acerca del fenómeno del teatro: para ello se analizarán los valores de los distintos espacios en los que se desarrolla la trama de cada una de las acciones dramáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La crítica tradicional trató asiduamente las diferencias entre las dramaturgias plautinas y terenciana. En este artículo se intenta escudriñar esas canónicas divergencias a partir de la categorización 'teatralidades psicofísica y cognitiva', para lo cual se postula pensar el texto dramático terenciano en términos retóricos, desde los que éste podría formularse como una máquina discursiva tendiente al convencimiento y a la persuasión de una idea (el diseño de un público capaz de realizar una actividad cognitiva predominante), mientras el de Plauto se presenta apelando a la conmoción al focalizar aspectos lúdicos asociados más a la percepción primaria del hecho espectacular

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo explora las formas de representación y a la dimensión epistemológica de la máquina en el campo discursivo de los siglos XVI y XVII, cuando todavía no existe una diferencia fundamental entre los discursos científicos, paracientíficos, filosóficos y estéticos. A partir de las investigaciones de Jan Lazardzig, analiza el carácter paradójico de la ingeniería mecánica entre la funcionalidad y la admiración, la racionalidad y lo maravilloso dentro del contexto español en el Siglo de Oro. En este sentido, el artículo examina las formas de performance teatral de la máquina como objeto admirable y maravilloso: por un lado en el teatro de máquinas cortesano y por el otro en los libros de máquinas en la tradición del Theatrum machinarum. Analizamos así los paralelismos y las diferencias respecto a sus estructuras, sus modos de representación y sus dimensiones pragmáticas.