6 resultados para techno pedagogical competences
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En este trabajo proponemos discutir algunos puntos clave que atraviesan la problemática de las TIC y su aplicación al ámbito de la educación. En él introducimos algunas experiencias en investigación y educación que, como docentes y formadores de profesores de historia, nos condujeron a explorar el uso de las nuevas tecnologías para pensar y mediar los procesos de aprendizaje. Para ello, nos servimos fundamentalmente de dos herramientas conceptuales, el marco pedagógico-didáctico y el marco psicológico cognitivista. Luego de analizar las principales competencias necesarias desde el punto de vista del alumno para trabajar con TIC, nos detenemos en su impacto cognitivo, sobre todo en lo que respecta a la comprensión de la lectura electrónica. Abordamos, además, una reflexión crítica sobre el papel actual de las TIC en la educación media y en la formación de docentes. Puesto que no se puede negar que las nuevas herramientas de comunicación han modificado la relación que los jóvenes tienen con el acceso a la información y el mundo del conocimiento, nos preguntamos si esta condición implica reformular los esquemas de enseñanza hasta hoy conocidos para incorporar estos nuevos saberes. En definitiva, planteamos cuestiones sobre las ventajas que nos aportan las TIC, su papel como fuentes de conflictos, qué representan hoy en materia de política educativa y cuáles son los desafíos que, como docentes, podemos asumir
Resumo:
The present "post modern" socio-cultural modalities and the restrictions of the economic globalization lead us to reflect about the configuration of the transformations in the Vocational Guidance, committed to the concepts of "freedom", "epistemological knowledge", "competences of the subject and new roles of the school. This first exploratory incursion if the research has the purpose of retrieving the concept of freedom from the existential philosophers Heidegger and Sartre and of introducing the subject of "competences" from the social theory of Habermas. The aim is to establish new bonds between the Vocational Guidance and the above-mentioned philosophical lineaments: the freedom of the subjects and the possibility of development of those "competences" that allow to establish social, ethical and epistemological interrelations in the sphere of the Vocational Guidance, that promote a greater solidarity facing the "era of emptiness" of the post-modernity supported by Lipovestky.
Resumo:
En este trabajo proponemos discutir algunos puntos clave que atraviesan la problemática de las TIC y su aplicación al ámbito de la educación. En él introducimos algunas experiencias en investigación y educación que, como docentes y formadores de profesores de historia, nos condujeron a explorar el uso de las nuevas tecnologías para pensar y mediar los procesos de aprendizaje. Para ello, nos servimos fundamentalmente de dos herramientas conceptuales, el marco pedagógico-didáctico y el marco psicológico cognitivista. Luego de analizar las principales competencias necesarias desde el punto de vista del alumno para trabajar con TIC, nos detenemos en su impacto cognitivo, sobre todo en lo que respecta a la comprensión de la lectura electrónica. Abordamos, además, una reflexión crítica sobre el papel actual de las TIC en la educación media y en la formación de docentes. Puesto que no se puede negar que las nuevas herramientas de comunicación han modificado la relación que los jóvenes tienen con el acceso a la información y el mundo del conocimiento, nos preguntamos si esta condición implica reformular los esquemas de enseñanza hasta hoy conocidos para incorporar estos nuevos saberes. En definitiva, planteamos cuestiones sobre las ventajas que nos aportan las TIC, su papel como fuentes de conflictos, qué representan hoy en materia de política educativa y cuáles son los desafíos que, como docentes, podemos asumir
Resumo:
The present "post modern" socio-cultural modalities and the restrictions of the economic globalization lead us to reflect about the configuration of the transformations in the Vocational Guidance, committed to the concepts of "freedom", "epistemological knowledge", "competences of the subject and new roles of the school. This first exploratory incursion if the research has the purpose of retrieving the concept of freedom from the existential philosophers Heidegger and Sartre and of introducing the subject of "competences" from the social theory of Habermas. The aim is to establish new bonds between the Vocational Guidance and the above-mentioned philosophical lineaments: the freedom of the subjects and the possibility of development of those "competences" that allow to establish social, ethical and epistemological interrelations in the sphere of the Vocational Guidance, that promote a greater solidarity facing the "era of emptiness" of the post-modernity supported by Lipovestky.
Resumo:
The present "post modern" socio-cultural modalities and the restrictions of the economic globalization lead us to reflect about the configuration of the transformations in the Vocational Guidance, committed to the concepts of "freedom", "epistemological knowledge", "competences of the subject and new roles of the school. This first exploratory incursion if the research has the purpose of retrieving the concept of freedom from the existential philosophers Heidegger and Sartre and of introducing the subject of "competences" from the social theory of Habermas. The aim is to establish new bonds between the Vocational Guidance and the above-mentioned philosophical lineaments: the freedom of the subjects and the possibility of development of those "competences" that allow to establish social, ethical and epistemological interrelations in the sphere of the Vocational Guidance, that promote a greater solidarity facing the "era of emptiness" of the post-modernity supported by Lipovestky.
Resumo:
En este trabajo proponemos discutir algunos puntos clave que atraviesan la problemática de las TIC y su aplicación al ámbito de la educación. En él introducimos algunas experiencias en investigación y educación que, como docentes y formadores de profesores de historia, nos condujeron a explorar el uso de las nuevas tecnologías para pensar y mediar los procesos de aprendizaje. Para ello, nos servimos fundamentalmente de dos herramientas conceptuales, el marco pedagógico-didáctico y el marco psicológico cognitivista. Luego de analizar las principales competencias necesarias desde el punto de vista del alumno para trabajar con TIC, nos detenemos en su impacto cognitivo, sobre todo en lo que respecta a la comprensión de la lectura electrónica. Abordamos, además, una reflexión crítica sobre el papel actual de las TIC en la educación media y en la formación de docentes. Puesto que no se puede negar que las nuevas herramientas de comunicación han modificado la relación que los jóvenes tienen con el acceso a la información y el mundo del conocimiento, nos preguntamos si esta condición implica reformular los esquemas de enseñanza hasta hoy conocidos para incorporar estos nuevos saberes. En definitiva, planteamos cuestiones sobre las ventajas que nos aportan las TIC, su papel como fuentes de conflictos, qué representan hoy en materia de política educativa y cuáles son los desafíos que, como docentes, podemos asumir