9 resultados para subjectivation

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis, que integra los estudios de la Sociología del Arte, se centra en la vinculación de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) con la política y lo político, así como con los procesos sociales más generales entre 1968 y 1975. Vigo ocupó una posición emergente en el desarrollo del arte platense y desplegó producciones que emprendieron una poética rupturista con lo establecido por algunos de los cánones tradicionales del arte y sus instituciones, y elaboró propuestas estéticas innovadoras que abarcaban las artes visuales en sus diversas formas. Se analizan en esta tesis los modos por los que Vigo al mismo tiempo que apunta a cuestionar las estructuras y manifestaciones de las Bellas Artes, lo hace con las formas dominantes de la cultura a través de obras y textos que tendían a desestabilizar los roles de autor, espectador y obra, así como a involucrarse de distintos modos en los acontecimientos políticos de la época. Se estudian, además, las producción de acciones artísticas en el espacio público, que Vigo llamó señalamientos, la utilización y apropiación del discurso y aspectos materiales de lo judicial-administrativo y la edición de la revista ensamblada Hexágono '71 (1971 -1975). En estas zonas de la poética de Vigo se consideran las diversas relaciones entre arte y política, las cuales no han sido lineales ni unidireccionales, sino modos de distorsionar y disentir con las jerarquías, lugares y funciones de los sujetos y objetos del entramado social. Para la realización de la tesis se produjo un diseño metodológico cualitativo, se utilizaron fuentes documentales y entrevistas. Se desarrolla un análisis de las obras del artista, más que remitiéndolas a una corriente artística particular, haciendo foco en su relación con la situación social y política, especialmente en sus vinculaciones con el particular proceso de subjetivación política de la época. Se procuró para ello realizar una investigación que se detenga de manera pormenorizada en el trabajo artístico y sus particularidades (materiales, técnicas, formas, estrategias de intervención), así como en sus discursos escritos, plasmados en ensayos, artículos y otros textos, para avanzar desde allí hacia un análisis interpretativo y comprensivo de las conexiones y de los efectos que perseguía tal trabajo con los procesos políticos. Se presentan en los Anexos matrices de datos de los señalamientos y de Hexágono '71, así como un índice razonado de la misma

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los actuales Diseños Curriculares para el Nivel Inicial y la Educación Primaria (Primer Ciclo) del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires 2008, han mostrado en el área de Educación Física un gran interés por reivindicar y exigir la enseñanza del juego. En su lectura se puede apreciar que al profesor del área se le requiere que 'enriquezca', 'amplie', 'complejice', 'multiplique', y principalmente 'promueva' las experiencias de juego, por lo que posicionaría al profesor como 'mediador' quien 'dispondría' los recursos para el 'normal desarrollo' de ese jugar que porta cada niño/a.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis, que integra los estudios de la Sociología del Arte, se centra en la vinculación de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) con la política y lo político, así como con los procesos sociales más generales entre 1968 y 1975. Vigo ocupó una posición emergente en el desarrollo del arte platense y desplegó producciones que emprendieron una poética rupturista con lo establecido por algunos de los cánones tradicionales del arte y sus instituciones, y elaboró propuestas estéticas innovadoras que abarcaban las artes visuales en sus diversas formas. Se analizan en esta tesis los modos por los que Vigo al mismo tiempo que apunta a cuestionar las estructuras y manifestaciones de las Bellas Artes, lo hace con las formas dominantes de la cultura a través de obras y textos que tendían a desestabilizar los roles de autor, espectador y obra, así como a involucrarse de distintos modos en los acontecimientos políticos de la época. Se estudian, además, las producción de acciones artísticas en el espacio público, que Vigo llamó señalamientos, la utilización y apropiación del discurso y aspectos materiales de lo judicial-administrativo y la edición de la revista ensamblada Hexágono '71 (1971 -1975). En estas zonas de la poética de Vigo se consideran las diversas relaciones entre arte y política, las cuales no han sido lineales ni unidireccionales, sino modos de distorsionar y disentir con las jerarquías, lugares y funciones de los sujetos y objetos del entramado social. Para la realización de la tesis se produjo un diseño metodológico cualitativo, se utilizaron fuentes documentales y entrevistas. Se desarrolla un análisis de las obras del artista, más que remitiéndolas a una corriente artística particular, haciendo foco en su relación con la situación social y política, especialmente en sus vinculaciones con el particular proceso de subjetivación política de la época. Se procuró para ello realizar una investigación que se detenga de manera pormenorizada en el trabajo artístico y sus particularidades (materiales, técnicas, formas, estrategias de intervención), así como en sus discursos escritos, plasmados en ensayos, artículos y otros textos, para avanzar desde allí hacia un análisis interpretativo y comprensivo de las conexiones y de los efectos que perseguía tal trabajo con los procesos políticos. Se presentan en los Anexos matrices de datos de los señalamientos y de Hexágono '71, así como un índice razonado de la misma

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los actuales Diseños Curriculares para el Nivel Inicial y la Educación Primaria (Primer Ciclo) del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires 2008, han mostrado en el área de Educación Física un gran interés por reivindicar y exigir la enseñanza del juego. En su lectura se puede apreciar que al profesor del área se le requiere que 'enriquezca', 'amplie', 'complejice', 'multiplique', y principalmente 'promueva' las experiencias de juego, por lo que posicionaría al profesor como 'mediador' quien 'dispondría' los recursos para el 'normal desarrollo' de ese jugar que porta cada niño/a.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis, que integra los estudios de la Sociología del Arte, se centra en la vinculación de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) con la política y lo político, así como con los procesos sociales más generales entre 1968 y 1975. Vigo ocupó una posición emergente en el desarrollo del arte platense y desplegó producciones que emprendieron una poética rupturista con lo establecido por algunos de los cánones tradicionales del arte y sus instituciones, y elaboró propuestas estéticas innovadoras que abarcaban las artes visuales en sus diversas formas. Se analizan en esta tesis los modos por los que Vigo al mismo tiempo que apunta a cuestionar las estructuras y manifestaciones de las Bellas Artes, lo hace con las formas dominantes de la cultura a través de obras y textos que tendían a desestabilizar los roles de autor, espectador y obra, así como a involucrarse de distintos modos en los acontecimientos políticos de la época. Se estudian, además, las producción de acciones artísticas en el espacio público, que Vigo llamó señalamientos, la utilización y apropiación del discurso y aspectos materiales de lo judicial-administrativo y la edición de la revista ensamblada Hexágono '71 (1971 -1975). En estas zonas de la poética de Vigo se consideran las diversas relaciones entre arte y política, las cuales no han sido lineales ni unidireccionales, sino modos de distorsionar y disentir con las jerarquías, lugares y funciones de los sujetos y objetos del entramado social. Para la realización de la tesis se produjo un diseño metodológico cualitativo, se utilizaron fuentes documentales y entrevistas. Se desarrolla un análisis de las obras del artista, más que remitiéndolas a una corriente artística particular, haciendo foco en su relación con la situación social y política, especialmente en sus vinculaciones con el particular proceso de subjetivación política de la época. Se procuró para ello realizar una investigación que se detenga de manera pormenorizada en el trabajo artístico y sus particularidades (materiales, técnicas, formas, estrategias de intervención), así como en sus discursos escritos, plasmados en ensayos, artículos y otros textos, para avanzar desde allí hacia un análisis interpretativo y comprensivo de las conexiones y de los efectos que perseguía tal trabajo con los procesos políticos. Se presentan en los Anexos matrices de datos de los señalamientos y de Hexágono '71, así como un índice razonado de la misma

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los actuales Diseños Curriculares para el Nivel Inicial y la Educación Primaria (Primer Ciclo) del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires 2008, han mostrado en el área de Educación Física un gran interés por reivindicar y exigir la enseñanza del juego. En su lectura se puede apreciar que al profesor del área se le requiere que 'enriquezca', 'amplie', 'complejice', 'multiplique', y principalmente 'promueva' las experiencias de juego, por lo que posicionaría al profesor como 'mediador' quien 'dispondría' los recursos para el 'normal desarrollo' de ese jugar que porta cada niño/a.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene por propósito analizar la construcción histórica de la infancia en el proceso de escolarización desde las diferentes formas de clasificación y jerarquización tales como niños "anormales", "débiles", "falsos anormales", "retrasados pedagógicos", "excepcionales", "deficientes". En esta dirección se analizan los cambios en la legislación, y normativa educativa en la provincia de Buenos Aires en el período de 1880 a 1952. Se tomó a la legislación y la prensa educativa como analizadoras de las diferentes conceptualizaciones pedagógicas, atravesadas por las nociones de saber, poder, subjetivación y tecnología. Al mismo tiempo, se analizaran las categorías de norma, normalidad, anormalidad y normalización en relación con el lenguaje jurídico, la política educativa y la política sanitaria escolar. Desde el punto de vista teórico la investigación se inscribe en los estudios sobre gubernamentalidad, los cuales permitieron analizar, por una parte, la construcción histórica de saberes especializados cuyo foco fue la población, (en este caso fue la población infantil) y por otro lado, apuntó a reconstruir las formas de clasificación de las infancias en el proceso de escolarización. De esta manera, se pretendió objetivar las funciones sociales de los discursos cuestionando los saberes que originaron su configuración sirviéndole de cobertura y soporte, o sea, someter a crítica los saberes propios de la racionalidad instituida y dominante que constituyen en gran parte el orden social. Este posicionamiento teórico entiende a la crítica esencialmente por su función de des-sujeción de lo que pudiéramos llamar la "política de la verdad", entonces historizar los diferentes modos de subjetivación, encierra también la posibilidad de objetivación que transforman a los seres humanos en sujetos, o sea la crítica como cuestionamiento de las formas de experiencias que nos constituyen

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene por propósito analizar la construcción histórica de la infancia en el proceso de escolarización desde las diferentes formas de clasificación y jerarquización tales como niños "anormales", "débiles", "falsos anormales", "retrasados pedagógicos", "excepcionales", "deficientes". En esta dirección se analizan los cambios en la legislación, y normativa educativa en la provincia de Buenos Aires en el período de 1880 a 1952. Se tomó a la legislación y la prensa educativa como analizadoras de las diferentes conceptualizaciones pedagógicas, atravesadas por las nociones de saber, poder, subjetivación y tecnología. Al mismo tiempo, se analizaran las categorías de norma, normalidad, anormalidad y normalización en relación con el lenguaje jurídico, la política educativa y la política sanitaria escolar. Desde el punto de vista teórico la investigación se inscribe en los estudios sobre gubernamentalidad, los cuales permitieron analizar, por una parte, la construcción histórica de saberes especializados cuyo foco fue la población, (en este caso fue la población infantil) y por otro lado, apuntó a reconstruir las formas de clasificación de las infancias en el proceso de escolarización. De esta manera, se pretendió objetivar las funciones sociales de los discursos cuestionando los saberes que originaron su configuración sirviéndole de cobertura y soporte, o sea, someter a crítica los saberes propios de la racionalidad instituida y dominante que constituyen en gran parte el orden social. Este posicionamiento teórico entiende a la crítica esencialmente por su función de des-sujeción de lo que pudiéramos llamar la "política de la verdad", entonces historizar los diferentes modos de subjetivación, encierra también la posibilidad de objetivación que transforman a los seres humanos en sujetos, o sea la crítica como cuestionamiento de las formas de experiencias que nos constituyen

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene por propósito analizar la construcción histórica de la infancia en el proceso de escolarización desde las diferentes formas de clasificación y jerarquización tales como niños "anormales", "débiles", "falsos anormales", "retrasados pedagógicos", "excepcionales", "deficientes". En esta dirección se analizan los cambios en la legislación, y normativa educativa en la provincia de Buenos Aires en el período de 1880 a 1952. Se tomó a la legislación y la prensa educativa como analizadoras de las diferentes conceptualizaciones pedagógicas, atravesadas por las nociones de saber, poder, subjetivación y tecnología. Al mismo tiempo, se analizaran las categorías de norma, normalidad, anormalidad y normalización en relación con el lenguaje jurídico, la política educativa y la política sanitaria escolar. Desde el punto de vista teórico la investigación se inscribe en los estudios sobre gubernamentalidad, los cuales permitieron analizar, por una parte, la construcción histórica de saberes especializados cuyo foco fue la población, (en este caso fue la población infantil) y por otro lado, apuntó a reconstruir las formas de clasificación de las infancias en el proceso de escolarización. De esta manera, se pretendió objetivar las funciones sociales de los discursos cuestionando los saberes que originaron su configuración sirviéndole de cobertura y soporte, o sea, someter a crítica los saberes propios de la racionalidad instituida y dominante que constituyen en gran parte el orden social. Este posicionamiento teórico entiende a la crítica esencialmente por su función de des-sujeción de lo que pudiéramos llamar la "política de la verdad", entonces historizar los diferentes modos de subjetivación, encierra también la posibilidad de objetivación que transforman a los seres humanos en sujetos, o sea la crítica como cuestionamiento de las formas de experiencias que nos constituyen