21 resultados para spectator

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández, Claudia Nélida. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández, Claudia Nélida. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de los '60, mientras gobiernos dictatoriales ejercían la represión sobre la sociedad argentina, la radicalización política y los cuestionamientos a las jerarquías sociales, a la autoridad y a las instituciones emergían con fuerza. En ese contexto el artista Edgardo Antonio Vigo desarrolló una poética centrada en la participación del espectador, partiendo de una ruptura con su estatuto como sujeto pasivo y distante respecto de la obra, y del artista como único autorizado a tomar parte en el proceso creativo. Veremos en este trabajo de qué modo el artista planteó sus definiciones en torno a esos temas a través de escritos teóricos y trabajos artísticos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis, que integra los estudios de la Sociología del Arte, se centra en la vinculación de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) con la política y lo político, así como con los procesos sociales más generales entre 1968 y 1975. Vigo ocupó una posición emergente en el desarrollo del arte platense y desplegó producciones que emprendieron una poética rupturista con lo establecido por algunos de los cánones tradicionales del arte y sus instituciones, y elaboró propuestas estéticas innovadoras que abarcaban las artes visuales en sus diversas formas. Se analizan en esta tesis los modos por los que Vigo al mismo tiempo que apunta a cuestionar las estructuras y manifestaciones de las Bellas Artes, lo hace con las formas dominantes de la cultura a través de obras y textos que tendían a desestabilizar los roles de autor, espectador y obra, así como a involucrarse de distintos modos en los acontecimientos políticos de la época. Se estudian, además, las producción de acciones artísticas en el espacio público, que Vigo llamó señalamientos, la utilización y apropiación del discurso y aspectos materiales de lo judicial-administrativo y la edición de la revista ensamblada Hexágono '71 (1971 -1975). En estas zonas de la poética de Vigo se consideran las diversas relaciones entre arte y política, las cuales no han sido lineales ni unidireccionales, sino modos de distorsionar y disentir con las jerarquías, lugares y funciones de los sujetos y objetos del entramado social. Para la realización de la tesis se produjo un diseño metodológico cualitativo, se utilizaron fuentes documentales y entrevistas. Se desarrolla un análisis de las obras del artista, más que remitiéndolas a una corriente artística particular, haciendo foco en su relación con la situación social y política, especialmente en sus vinculaciones con el particular proceso de subjetivación política de la época. Se procuró para ello realizar una investigación que se detenga de manera pormenorizada en el trabajo artístico y sus particularidades (materiales, técnicas, formas, estrategias de intervención), así como en sus discursos escritos, plasmados en ensayos, artículos y otros textos, para avanzar desde allí hacia un análisis interpretativo y comprensivo de las conexiones y de los efectos que perseguía tal trabajo con los procesos políticos. Se presentan en los Anexos matrices de datos de los señalamientos y de Hexágono '71, así como un índice razonado de la misma

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la idea constructivista de la interacción social en situación, el primer apunte es la relación entre la formación de grupo, de comunidad, en el equipo de fútbol. Se sigue el argumento hacia la relación de este fenómeno con la vida comunitaria del espectador. La perspectiva de observación cierra el círculo con la relación inversa, la soledad del espectador del fútbol por televisión y la espectacularización del juego en la cancha. Dos matrices de vida encontradas y en relación dialéctica. ¿Cuántos escenarios de construcción de vida social derivan de este encuentro? ¿Cuántas formas de vida se configuran en este crisol construccionista del mundo? ¿Cuáles son las variantes de los tipos básicos de configuración de construcción de vida social a partir del fenómeno del fútbol? El texto se completa con algunos apuntes sobre los elementos constructivistas a observar en la vivencia del espacio-tiempo situacional de la vida social asociada al fútbol

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es posible identificar en la tragedia Áyax de Sófocles la utilización de ciertos términos particulares empleados para referir al poder político y a las relaciones de poder entre los hombres que constituyen un medio por el cual el autor del drama realiza la historización y actualización del mito heredado del ciclo épico homérico. El mecanismo de historización del mito a través de la manipulación lingüística conduce a la "democratización" trágica de los homéricos y permite la puesta en escena de un debate político en términos contemporáneos al espectador de la tragedia. A partir del análisis de las apariciones del vocablo y otros términos relacionados, así como de las ocurrencias del término , el presente trabajo pretende acceder a una lectura que interprete la presencia de la hegemonía política como eje estructurador de la tragedia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Basándonos en un enfoque teórico intermedial, el presente artículo tiene como objeto estudiar las relaciones entre cine y pintura a partir de dos películas españolas: La hora de los valientes (Antonio Mercero 1998) y Te doy mis ojos (Icíar Bollaín 2003). Nos proponemos cotejar cómo los respectivos directores introducen la pintura para construir y enriquecer el relato cinematográfico y analizar qué función narrativa y estética cumplen los cuadros en el texto fílmico. El estudio de ambos filmes nos servirá para demostrar nuestra hipótesis inicial: la pintura se emplea no solo con fines estéticos y narrativos, sino también para convertir al espectador en testigo de un doble drama, el individual y el colectivo. El juego de miradas que atraviesa la diégesis sitúa a la pintura en un primer plano, a la vez que determina la lectura del texto fílmico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el verso 815 de Bacantes, Dioniso trata de persuadir a Penteo para que vaya a observar algunos aspectos del culto dionisíaco de las ménades tebanas sobre el monte. Al hacerlo, el dios pone a los espectadores de la tragedia como testigos de la presencia, en Penteo, de un sentimiento que ejemplifica lo que se ha denominado la paradoja trágica: el hecho de que el espectador encuentre placer en la contemplación del sufrimiento. En este caso, será Penteo, el espectador del drama humano que las ménades representarán sobre el monte, quien encuentre placer ante este espectáculo. Los sentimientos que manifiesta Penteo ante la contemplación de esta representación espejarán los sentimientos que se esperan en los auténticos espectadores de la representación teatral completa. Intentaremos demostrar que, en los últimos años de su carrera teatral, el poeta se habría planteado, con Bacantes, una reflexión acerca del fenómeno del teatro: para ello se analizarán los valores de los distintos espacios en los que se desarrolla la trama de cada una de las acciones dramáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis, que integra los estudios de la Sociología del Arte, se centra en la vinculación de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) con la política y lo político, así como con los procesos sociales más generales entre 1968 y 1975. Vigo ocupó una posición emergente en el desarrollo del arte platense y desplegó producciones que emprendieron una poética rupturista con lo establecido por algunos de los cánones tradicionales del arte y sus instituciones, y elaboró propuestas estéticas innovadoras que abarcaban las artes visuales en sus diversas formas. Se analizan en esta tesis los modos por los que Vigo al mismo tiempo que apunta a cuestionar las estructuras y manifestaciones de las Bellas Artes, lo hace con las formas dominantes de la cultura a través de obras y textos que tendían a desestabilizar los roles de autor, espectador y obra, así como a involucrarse de distintos modos en los acontecimientos políticos de la época. Se estudian, además, las producción de acciones artísticas en el espacio público, que Vigo llamó señalamientos, la utilización y apropiación del discurso y aspectos materiales de lo judicial-administrativo y la edición de la revista ensamblada Hexágono '71 (1971 -1975). En estas zonas de la poética de Vigo se consideran las diversas relaciones entre arte y política, las cuales no han sido lineales ni unidireccionales, sino modos de distorsionar y disentir con las jerarquías, lugares y funciones de los sujetos y objetos del entramado social. Para la realización de la tesis se produjo un diseño metodológico cualitativo, se utilizaron fuentes documentales y entrevistas. Se desarrolla un análisis de las obras del artista, más que remitiéndolas a una corriente artística particular, haciendo foco en su relación con la situación social y política, especialmente en sus vinculaciones con el particular proceso de subjetivación política de la época. Se procuró para ello realizar una investigación que se detenga de manera pormenorizada en el trabajo artístico y sus particularidades (materiales, técnicas, formas, estrategias de intervención), así como en sus discursos escritos, plasmados en ensayos, artículos y otros textos, para avanzar desde allí hacia un análisis interpretativo y comprensivo de las conexiones y de los efectos que perseguía tal trabajo con los procesos políticos. Se presentan en los Anexos matrices de datos de los señalamientos y de Hexágono '71, así como un índice razonado de la misma

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la idea constructivista de la interacción social en situación, el primer apunte es la relación entre la formación de grupo, de comunidad, en el equipo de fútbol. Se sigue el argumento hacia la relación de este fenómeno con la vida comunitaria del espectador. La perspectiva de observación cierra el círculo con la relación inversa, la soledad del espectador del fútbol por televisión y la espectacularización del juego en la cancha. Dos matrices de vida encontradas y en relación dialéctica. ¿Cuántos escenarios de construcción de vida social derivan de este encuentro? ¿Cuántas formas de vida se configuran en este crisol construccionista del mundo? ¿Cuáles son las variantes de los tipos básicos de configuración de construcción de vida social a partir del fenómeno del fútbol? El texto se completa con algunos apuntes sobre los elementos constructivistas a observar en la vivencia del espacio-tiempo situacional de la vida social asociada al fútbol

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es posible identificar en la tragedia Áyax de Sófocles la utilización de ciertos términos particulares empleados para referir al poder político y a las relaciones de poder entre los hombres que constituyen un medio por el cual el autor del drama realiza la historización y actualización del mito heredado del ciclo épico homérico. El mecanismo de historización del mito a través de la manipulación lingüística conduce a la "democratización" trágica de los homéricos y permite la puesta en escena de un debate político en términos contemporáneos al espectador de la tragedia. A partir del análisis de las apariciones del vocablo y otros términos relacionados, así como de las ocurrencias del término , el presente trabajo pretende acceder a una lectura que interprete la presencia de la hegemonía política como eje estructurador de la tragedia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el verso 815 de Bacantes, Dioniso trata de persuadir a Penteo para que vaya a observar algunos aspectos del culto dionisíaco de las ménades tebanas sobre el monte. Al hacerlo, el dios pone a los espectadores de la tragedia como testigos de la presencia, en Penteo, de un sentimiento que ejemplifica lo que se ha denominado la paradoja trágica: el hecho de que el espectador encuentre placer en la contemplación del sufrimiento. En este caso, será Penteo, el espectador del drama humano que las ménades representarán sobre el monte, quien encuentre placer ante este espectáculo. Los sentimientos que manifiesta Penteo ante la contemplación de esta representación espejarán los sentimientos que se esperan en los auténticos espectadores de la representación teatral completa. Intentaremos demostrar que, en los últimos años de su carrera teatral, el poeta se habría planteado, con Bacantes, una reflexión acerca del fenómeno del teatro: para ello se analizarán los valores de los distintos espacios en los que se desarrolla la trama de cada una de las acciones dramáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Basándonos en un enfoque teórico intermedial, el presente artículo tiene como objeto estudiar las relaciones entre cine y pintura a partir de dos películas españolas: La hora de los valientes (Antonio Mercero 1998) y Te doy mis ojos (Icíar Bollaín 2003). Nos proponemos cotejar cómo los respectivos directores introducen la pintura para construir y enriquecer el relato cinematográfico y analizar qué función narrativa y estética cumplen los cuadros en el texto fílmico. El estudio de ambos filmes nos servirá para demostrar nuestra hipótesis inicial: la pintura se emplea no solo con fines estéticos y narrativos, sino también para convertir al espectador en testigo de un doble drama, el individual y el colectivo. El juego de miradas que atraviesa la diégesis sitúa a la pintura en un primer plano, a la vez que determina la lectura del texto fílmico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de los '60, mientras gobiernos dictatoriales ejercían la represión sobre la sociedad argentina, la radicalización política y los cuestionamientos a las jerarquías sociales, a la autoridad y a las instituciones emergían con fuerza. En ese contexto el artista Edgardo Antonio Vigo desarrolló una poética centrada en la participación del espectador, partiendo de una ruptura con su estatuto como sujeto pasivo y distante respecto de la obra, y del artista como único autorizado a tomar parte en el proceso creativo. Veremos en este trabajo de qué modo el artista planteó sus definiciones en torno a esos temas a través de escritos teóricos y trabajos artísticos