30 resultados para social scientific imagination

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su génesis, las ciencias sociales han intentado legitimar sus criterios internos de cientificidad, que garanticen que el conocimiento generado por la investigación social sea científicamente válido y confiable. Con este objetivo se han elaborado una serie de técnicas, normas, procesos, reglas y procedimientos para lograr resultados de excelencia y calidad, que certifiquen que la investigación social ha sido concebida y ejecutada con la rigurosidad necesaria para definir sus resultados principales como ciencia. El concepto fundamental para responder a la necesidad de criterios científicos es la validez. El presente trabajo busca explorar las principales acepciones que presenta este concepto en la literatura científica social. En un primer momento se busca identificar las diversas adjetivaciones del concepto de validez en la bibliografía comúnmente utilizada para enseñar metodología en nuestras universidades (por ejemplo, validez predictiva, de criterio, etc.). En un segundo momento se examinarán las definiciones para cada uno de los conceptos identificados. Finalmente, en un tercer momento, se buscará sintetizar y/u organizar estos diversos conceptos de una forma que sea lógica y pedagógicamente coherente

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su génesis, las ciencias sociales han intentado legitimar sus criterios internos de cientificidad, que garanticen que el conocimiento generado por la investigación social sea científicamente válido y confiable. Con este objetivo se han elaborado una serie de técnicas, normas, procesos, reglas y procedimientos para lograr resultados de excelencia y calidad, que certifiquen que la investigación social ha sido concebida y ejecutada con la rigurosidad necesaria para definir sus resultados principales como ciencia. El concepto fundamental para responder a la necesidad de criterios científicos es la validez. El presente trabajo busca explorar las principales acepciones que presenta este concepto en la literatura científica social. En un primer momento se busca identificar las diversas adjetivaciones del concepto de validez en la bibliografía comúnmente utilizada para enseñar metodología en nuestras universidades (por ejemplo, validez predictiva, de criterio, etc.). En un segundo momento se examinarán las definiciones para cada uno de los conceptos identificados. Finalmente, en un tercer momento, se buscará sintetizar y/u organizar estos diversos conceptos de una forma que sea lógica y pedagógicamente coherente

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su génesis, las ciencias sociales han intentado legitimar sus criterios internos de cientificidad, que garanticen que el conocimiento generado por la investigación social sea científicamente válido y confiable. Con este objetivo se han elaborado una serie de técnicas, normas, procesos, reglas y procedimientos para lograr resultados de excelencia y calidad, que certifiquen que la investigación social ha sido concebida y ejecutada con la rigurosidad necesaria para definir sus resultados principales como ciencia. El concepto fundamental para responder a la necesidad de criterios científicos es la validez. El presente trabajo busca explorar las principales acepciones que presenta este concepto en la literatura científica social. En un primer momento se busca identificar las diversas adjetivaciones del concepto de validez en la bibliografía comúnmente utilizada para enseñar metodología en nuestras universidades (por ejemplo, validez predictiva, de criterio, etc.). En un segundo momento se examinarán las definiciones para cada uno de los conceptos identificados. Finalmente, en un tercer momento, se buscará sintetizar y/u organizar estos diversos conceptos de una forma que sea lógica y pedagógicamente coherente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad científica argentina en diferentes campos temáticos (Medicina; Física y Astronomía; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el período 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción científica nacional por las vías dorada y verde, respectivamente, así como también por suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temáticas estudiadas, el 70 de la producción científica argentina visible en SCOPUS se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27 para la vía dorada y del 43 para las que permiten el autoarchivo por la vía verde. Entre el 16 y el 30 (según las áreas temáticas) de los artículos publicados en revistas que permiten el autoarchivo se accede vía suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30 en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45 en el resto de las áreas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad del acceso abierto a través de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo además a incrementar la accesibilidad y la preservación a largo plazo de la producción científica y tecnológica nacional

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la necesidad de generar propuestas analíticas que abandonen la perspectiva primordialmente jurídica de la problemática de la inseguridad civil, centrada en el debate por más/menos penas, libertad condicional/ encierro prolongado e incorpore nuevos elementos que enriquezcan la mirada sobre esta problemática, la siguiente investigación se propone dar cuenta del funcionamiento de una Asesoría Pericial, en su contribución específica en la designación de la peligrosidad de los acusados. Si se considera la "cuestión criminal" como una construcción social, cabe preguntarse: ¿quién realiza esa construcción? y ¿dentro de qué marco institucional?, ¿cómo se realiza?, ¿en función de qué criterios o parámetros? El juez o fiscal pregunta al perito si el sujeto es o no peligroso, en función de lo cual debería o no quedar en libertad; en este marco se entrelaza el discurso científico con el discurso jurídico, representante éste por excelencia del poder simbólico, poder de nombrar y designar, poder de establecer la mirada legitima sobre el mundo social. Desde esta posición de poder, se decide sobre el destino de las personas, sobre su libertad, sobre su inocencia o culpabilidad. Se pone en el centro de la mirada institucional al acusado, a su familia, a su medio comunitario y social. ¿En qué consiste y en función de qué criterios se construye la categoría "peligrosidad" en el discurso y prácticas de los peritos Asistentes/Trabajadores Sociales?; ¿Cómo se articulan con el discurso jurídico? ¿Existen tensiones entre estos discursos? ¿Qué lugar ocupa la dimensión interpretativa - valorativa en la construcción de las mismas?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Buscamos avanzar en el conocimiento sobre cómo se desarrolla el movimiento de la sociedad argentina en su conjunto, analizado desde un caso particular que es el noreste del Chubut en el período que va desde la imposición de la hegemonía del capital financiero en 1989-1990 hasta el año 2005. Se pretende en esta tesis entender y conceptualizar en términos científicos cómo se mueve esa sociedad, de qué son expresión cada uno de sus conflictos, qué expresan los distintos sectores que se movilizan, qué expresan los cambios estructurales que se desarrollan, etc. Desde esta perspectiva nos interesa específicamente poder aportar al debate sobre cuáles son las opciones de plantear un proyecto alternativo de desarrollo para la provincia, la región y el país. Dentro del tema general de buscar comprender el movimiento de la sociedad, realizamos un abordaje de la realidad desde la utilización de un conocimiento acumulado y desde un recorte de esa realidad. Ese recorte lo realizamos a dos niveles. En primer lugar en términos espaciales: tomamos como base una región que denominamos el noreste de Chubut. Recortamos de la provincia del Chubut al área que tuvo el mayor crecimiento vinculado a los programas de polos de desarrollo durante las décadas del '60, '70 y parte del '80. La misma está delimitada por los actuales departamentos de Rawson y Biedma, de acuerdo a la división administrativa que toma la provincia desde 1957. En segundo lugar realizamos un recorte en términos temporales: abordamos como objeto de estudio al movimiento de la sociedad en esa región durante el período que va de 1989-1990 hasta el 2005. Consideramos que tomar este período nos permite observar el proceso de cambios que se generan con la realización de la hegemonía del capital financiero y el proceso de protestas, luchas y conflictos sociales que en el marco de estos cambios se desarrollan en la sociedad. La decisión de estudiar hasta el 2005 parte de considerar relevante comprender cómo continua el proceso después del 2001-2002. En esos años se produce la recuperación de la economía nacional, con un gran impulso para la región, lo cual genera el interés de poder precisar de qué se trata esta 'recuperación' y si estamos ante un movimiento orgánico o coyuntural de la economía. El período también nos permitió profundizar en el debate de las relaciones de fuerzas políticas, al hacer observable el período en que la burguesía logra recuperar la representación institucional como expresión legítima de la sociedad y consigue frenar la protesta social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se toman como objeto la antropología social y la sociología argentinas en su estado actual. Comenzando por un comentario general sobre la relación entre estas disciplinas y sobre su institucionalización en Argentina desde 1957, se pasa luego a la descripción de una de las hipotéticas dimensiones de su diferenciación basada en un análisis de componentes principales (ACP) sobre las ponencias presentadas en cuatro reuniones científicas en cuanto a la estructura de sus referentes teóricos y metodológicos. Los resultados muestran una superposición de referencias lo suficientemente importante como para asentar la idea de que las razones para la diferenciación entre estas disciplinas están lejos de obedecer a factores vinculados ala epistemología, la metodología o la teoría. Finalmente, retomando ideas de Abbott y Passeron, se argumenta sobre una posible comunidad única de cientistas sociales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza cencerradas y rituales populares análogos, así como sus significaciones y vitalidad en sociedades rurales del Antiguo Régimen, con el objeto de participar en el debate historiográfico sobre las formas y concreciones del disciplinamiento social en los siglos de la Edad Moderna. Una perspectiva comparativa permite reconstruir prácticas populares de control moral en sociedades tradicionales, analizar su variedad y dinamismo en el tiempo y espacio, mostrando opciones de disciplinamiento ejercidas desde abajo-que articulaban culturas morales plebeyas-, así como la tensión entre los proyectos civilizatorios gubernativos y la cultura campesina en el Antiguo Régimen

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de extensión universitaria ha recorrido un largo trayecto desde sus primeras formulaciones durante el siglo XIX. A lo largo del mismo ha ido incorporando distintos significados, generalmente enmarcados en un modelo de relación asimétrica entre la sociedad y la población asistida. El concepto de apropiación social del conocimiento, de factura más reciente, pretende una aproximación más efectiva y dinámica del público al conocimiento científico. Sin embargo, ambos conceptos mantienen de manera más o menos explícita la relación lineal y asimétrica entre el conocimiento experto y el conocimiento profano. En este trabajo se reflexiona sobre la extensión universitaria como un marco de relación en el que tienda a conjugarse una dinámica de producción de decisiones basadas en la hibridación de conocimientos heterogéneos, con articulación de conocimientos universales y locales, en los que el público y los beneficiarios de las acciones de extensión universitaria asumen papeles activos para la construcción de las soluciones a los problemas acotados localmente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los patrones de publicación y citación en ciencias humanas y sociales en Scopus en el período 2003-2012, según el alcance geográfico de la investigación. Los resultados muestran que los temas de alcance nacional tienen un predominio del español como lengua de publicación y una marcada preferencia por la autoría única frente a los patrones observados en el grupo de otros temas, no situados geográficamente, donde el inglés y la colaboración institucional es más fuerte y está más consolidada. La citación no parece estar determinada solo por el alcance geográfico de las investigaciones, sino también por el idioma de publicación, la coautoría y los perfiles de las revistas donde se publica. Se espera que los resultados den lugar a una reflexión constructiva sobre la cultura investigadora y editorial y que sean útiles como referencia para establecer criterios de evaluación en las comisiones evaluadoras y las políticas editoriales a nivel nacional

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza, desde la perspectiva de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, el proceso de construcción de significados de utilidad de conocimientos científicos en el marco de interacciones entre actores heterogéneos en el caso de tres grupos de investigación académicos que orientan parte de su tarea hacia la resolución de problemas sociales. Como resultado, se presenta un análisis de las modificaciones que sufren los procesos de producción de conocimiento y organización del trabajo académico una vez que los investigadores ingresan en redes de relaciones con otros actores; las diferentes modalidades de vinculación entre productores y usuarios de conocimientos y los procesos de negociación de alternativas de uso y de definición de "demandas" en escenarios de interacción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Buscamos avanzar en el conocimiento sobre cómo se desarrolla el movimiento de la sociedad argentina en su conjunto, analizado desde un caso particular que es el noreste del Chubut en el período que va desde la imposición de la hegemonía del capital financiero en 1989-1990 hasta el año 2005. Se pretende en esta tesis entender y conceptualizar en términos científicos cómo se mueve esa sociedad, de qué son expresión cada uno de sus conflictos, qué expresan los distintos sectores que se movilizan, qué expresan los cambios estructurales que se desarrollan, etc. Desde esta perspectiva nos interesa específicamente poder aportar al debate sobre cuáles son las opciones de plantear un proyecto alternativo de desarrollo para la provincia, la región y el país. Dentro del tema general de buscar comprender el movimiento de la sociedad, realizamos un abordaje de la realidad desde la utilización de un conocimiento acumulado y desde un recorte de esa realidad. Ese recorte lo realizamos a dos niveles. En primer lugar en términos espaciales: tomamos como base una región que denominamos el noreste de Chubut. Recortamos de la provincia del Chubut al área que tuvo el mayor crecimiento vinculado a los programas de polos de desarrollo durante las décadas del '60, '70 y parte del '80. La misma está delimitada por los actuales departamentos de Rawson y Biedma, de acuerdo a la división administrativa que toma la provincia desde 1957. En segundo lugar realizamos un recorte en términos temporales: abordamos como objeto de estudio al movimiento de la sociedad en esa región durante el período que va de 1989-1990 hasta el 2005. Consideramos que tomar este período nos permite observar el proceso de cambios que se generan con la realización de la hegemonía del capital financiero y el proceso de protestas, luchas y conflictos sociales que en el marco de estos cambios se desarrollan en la sociedad. La decisión de estudiar hasta el 2005 parte de considerar relevante comprender cómo continua el proceso después del 2001-2002. En esos años se produce la recuperación de la economía nacional, con un gran impulso para la región, lo cual genera el interés de poder precisar de qué se trata esta 'recuperación' y si estamos ante un movimiento orgánico o coyuntural de la economía. El período también nos permitió profundizar en el debate de las relaciones de fuerzas políticas, al hacer observable el período en que la burguesía logra recuperar la representación institucional como expresión legítima de la sociedad y consigue frenar la protesta social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la necesidad de generar propuestas analíticas que abandonen la perspectiva primordialmente jurídica de la problemática de la inseguridad civil, centrada en el debate por más/menos penas, libertad condicional/ encierro prolongado e incorpore nuevos elementos que enriquezcan la mirada sobre esta problemática, la siguiente investigación se propone dar cuenta del funcionamiento de una Asesoría Pericial, en su contribución específica en la designación de la peligrosidad de los acusados. Si se considera la "cuestión criminal" como una construcción social, cabe preguntarse: ¿quién realiza esa construcción? y ¿dentro de qué marco institucional?, ¿cómo se realiza?, ¿en función de qué criterios o parámetros? El juez o fiscal pregunta al perito si el sujeto es o no peligroso, en función de lo cual debería o no quedar en libertad; en este marco se entrelaza el discurso científico con el discurso jurídico, representante éste por excelencia del poder simbólico, poder de nombrar y designar, poder de establecer la mirada legitima sobre el mundo social. Desde esta posición de poder, se decide sobre el destino de las personas, sobre su libertad, sobre su inocencia o culpabilidad. Se pone en el centro de la mirada institucional al acusado, a su familia, a su medio comunitario y social. ¿En qué consiste y en función de qué criterios se construye la categoría "peligrosidad" en el discurso y prácticas de los peritos Asistentes/Trabajadores Sociales?; ¿Cómo se articulan con el discurso jurídico? ¿Existen tensiones entre estos discursos? ¿Qué lugar ocupa la dimensión interpretativa - valorativa en la construcción de las mismas?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se toman como objeto la antropología social y la sociología argentinas en su estado actual. Comenzando por un comentario general sobre la relación entre estas disciplinas y sobre su institucionalización en Argentina desde 1957, se pasa luego a la descripción de una de las hipotéticas dimensiones de su diferenciación basada en un análisis de componentes principales (ACP) sobre las ponencias presentadas en cuatro reuniones científicas en cuanto a la estructura de sus referentes teóricos y metodológicos. Los resultados muestran una superposición de referencias lo suficientemente importante como para asentar la idea de que las razones para la diferenciación entre estas disciplinas están lejos de obedecer a factores vinculados ala epistemología, la metodología o la teoría. Finalmente, retomando ideas de Abbott y Passeron, se argumenta sobre una posible comunidad única de cientistas sociales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza cencerradas y rituales populares análogos, así como sus significaciones y vitalidad en sociedades rurales del Antiguo Régimen, con el objeto de participar en el debate historiográfico sobre las formas y concreciones del disciplinamiento social en los siglos de la Edad Moderna. Una perspectiva comparativa permite reconstruir prácticas populares de control moral en sociedades tradicionales, analizar su variedad y dinamismo en el tiempo y espacio, mostrando opciones de disciplinamiento ejercidas desde abajo-que articulaban culturas morales plebeyas-, así como la tensión entre los proyectos civilizatorios gubernativos y la cultura campesina en el Antiguo Régimen