9 resultados para social media analytics
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Hasta el año 2010, no disponíamos de información sobre las bibliotecas argentinas que hacían uso de la web social y qué herramientas y servicios estaban empleando. En el año 2011 se realizó un relevamiento para indagar ese aspecto, pero focalizando la investigación en las bibliotecas universitarias argentinas. En esta oportunidad, buscamos ampliar el espectro de investigación, incorporando en un nuevo relevamiento otros tipos de unidades de información y conocer otros aspectos referidos al uso, los contenidos y la prestación de servicios. Desde LABIAR 2.0 y a partir de este trabajo buscamos generar un espacio de encuentro, de debate y reflexión sobre los usos que las bibliotecas argentinas hacen de la web social, tanto en sus prácticas a nivel interno como servicios a sus usuarios.
Resumo:
Hasta el año 2010, no disponíamos de información sobre las bibliotecas argentinas que hacían uso de la web social y qué herramientas y servicios estaban empleando. En el año 2011 se realizó un relevamiento para indagar ese aspecto, pero focalizando la investigación en las bibliotecas universitarias argentinas. En esta oportunidad, buscamos ampliar el espectro de investigación, incorporando en un nuevo relevamiento otros tipos de unidades de información y conocer otros aspectos referidos al uso, los contenidos y la prestación de servicios. Desde LABIAR 2.0 y a partir de este trabajo buscamos generar un espacio de encuentro, de debate y reflexión sobre los usos que las bibliotecas argentinas hacen de la web social, tanto en sus prácticas a nivel interno como servicios a sus usuarios.
Resumo:
Hasta el año 2010, no disponíamos de información sobre las bibliotecas argentinas que hacían uso de la web social y qué herramientas y servicios estaban empleando. En el año 2011 se realizó un relevamiento para indagar ese aspecto, pero focalizando la investigación en las bibliotecas universitarias argentinas. En esta oportunidad, buscamos ampliar el espectro de investigación, incorporando en un nuevo relevamiento otros tipos de unidades de información y conocer otros aspectos referidos al uso, los contenidos y la prestación de servicios. Desde LABIAR 2.0 y a partir de este trabajo buscamos generar un espacio de encuentro, de debate y reflexión sobre los usos que las bibliotecas argentinas hacen de la web social, tanto en sus prácticas a nivel interno como servicios a sus usuarios.
Resumo:
El artículo analiza los principales usos de la plataforma Twitter por parte de bibliotecas universitarias en Argentina. Luego de la revisión bibliográfica, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar las instituciones que cuentan con esta herramienta comunicacional en la actualidad y los usos que se hace de ella a partir de ítems tales como: datos institucionales básicos, visibilidad y accesibilidad de la cuenta de Twitter en la Web de la biblioteca, momento de inicio de la actividad, volumen histórico de tuits, seguidores y siguiendo, así como cantidad y tipo de publicaciones realizadas en el período del relevamiento de datos. En los resultados se observa que un escaso número de bibliotecas adoptaron Twitter y que la apropiación de la herramienta muestra en general usos no planificados más centrados en la difusión que la interacción con usuarios. Se proponen estudios complementarios para conocer rutinas laborales de los bibliotecarios al respecto
Resumo:
El artículo analiza los principales usos de la plataforma Twitter por parte de bibliotecas universitarias en Argentina. Luego de la revisión bibliográfica, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar las instituciones que cuentan con esta herramienta comunicacional en la actualidad y los usos que se hace de ella a partir de ítems tales como: datos institucionales básicos, visibilidad y accesibilidad de la cuenta de Twitter en la Web de la biblioteca, momento de inicio de la actividad, volumen histórico de tuits, seguidores y siguiendo, así como cantidad y tipo de publicaciones realizadas en el período del relevamiento de datos. En los resultados se observa que un escaso número de bibliotecas adoptaron Twitter y que la apropiación de la herramienta muestra en general usos no planificados más centrados en la difusión que la interacción con usuarios. Se proponen estudios complementarios para conocer rutinas laborales de los bibliotecarios al respecto
Resumo:
El artículo analiza los principales usos de la plataforma Twitter por parte de bibliotecas universitarias en Argentina. Luego de la revisión bibliográfica, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar las instituciones que cuentan con esta herramienta comunicacional en la actualidad y los usos que se hace de ella a partir de ítems tales como: datos institucionales básicos, visibilidad y accesibilidad de la cuenta de Twitter en la Web de la biblioteca, momento de inicio de la actividad, volumen histórico de tuits, seguidores y siguiendo, así como cantidad y tipo de publicaciones realizadas en el período del relevamiento de datos. En los resultados se observa que un escaso número de bibliotecas adoptaron Twitter y que la apropiación de la herramienta muestra en general usos no planificados más centrados en la difusión que la interacción con usuarios. Se proponen estudios complementarios para conocer rutinas laborales de los bibliotecarios al respecto