149 resultados para reproducción asistida
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Las nociones de decisión, responsabilidad y autonomía constituyen elementos de gran importancia en el imaginario de la clase media argentina, especialmente en su vinculación con cuestiones de salud y derechos (no) reproductivos y sexuales. La intervención del Estado en dichos aspectos es considerada en algunas oportunidades como un avance sobre lo privado, o bien, como una intervención legítima. Que se entienda de una u otra manera depende de la clase social a la que se aplica así como del tema al cual se haga referencia. En este sentido, el presente trabajo se propone identificar y describir que lógicas y representaciones se hallan presentes en el imaginario de la clase media en torno a las temáticas de intervención estatal, autonomía, salud y derechos sexuales y (no) reproductivos
Resumo:
Las nociones de decisión, responsabilidad y autonomía constituyen elementos de gran importancia en el imaginario de la clase media argentina, especialmente en su vinculación con cuestiones de salud y derechos (no) reproductivos y sexuales. La intervención del Estado en dichos aspectos es considerada en algunas oportunidades como un avance sobre lo privado, o bien, como una intervención legítima. Que se entienda de una u otra manera depende de la clase social a la que se aplica así como del tema al cual se haga referencia. En este sentido, el presente trabajo se propone identificar y describir que lógicas y representaciones se hallan presentes en el imaginario de la clase media en torno a las temáticas de intervención estatal, autonomía, salud y derechos sexuales y (no) reproductivos
Resumo:
Las nociones de decisión, responsabilidad y autonomía constituyen elementos de gran importancia en el imaginario de la clase media argentina, especialmente en su vinculación con cuestiones de salud y derechos (no) reproductivos y sexuales. La intervención del Estado en dichos aspectos es considerada en algunas oportunidades como un avance sobre lo privado, o bien, como una intervención legítima. Que se entienda de una u otra manera depende de la clase social a la que se aplica así como del tema al cual se haga referencia. En este sentido, el presente trabajo se propone identificar y describir que lógicas y representaciones se hallan presentes en el imaginario de la clase media en torno a las temáticas de intervención estatal, autonomía, salud y derechos sexuales y (no) reproductivos
Resumo:
Este trabajo articula aspectos de la construcción de conocimiento en embriología humana, a partir de una etnografía en laboratorios de reproducción asistida realizado en la ciudad y provincia de Buenos Aires. Médicos y embriólogos conformaron los sujetos de estudio de esta investigación que focaliza en la construcción material y simbólica de embriones. Ambas profesiones involucran experiencias divergentes que serán analizadas y recuperadas a partir del punto de vista de los actores. Con trayectorias profesionales heterogéneas, los relatos profesionales en torno al 'inicio' en la FIV (Fertilización in Vitro) se organizan, para los embriólogos en torno a diferencias entre la 'ciencia' y el 'trabajo'. Los embriólogos proceden en su mayor parte de la investigación en ciencias básicas, con mayor o menor inserción en los organismos públicos (Conicet y Universidad en su mayor parte), de tal forma que la 'vida anterior' de un embriólogo puede tener poco que ver con el ámbito de la salud e incluso con los humanos. Mientras tanto, los médicos encuentran en el espacio de la actividad una continuidad con las prácticas 'aprendidas' en el ejercicio de la profesión. Esta disparidad de experiencias, da cuenta de la ausencia de espacios formales de especialización o entrenamiento profesional en embriología y de las prácticas de standarización formal y jerárquica de la intervención en biomedicina. Las tensiones que atraviesan las relaciones al interior de estos equipos revelan aspectos no resueltos de los procesos de estabilización tecnológica imprescindibles para el ejercicio profesional
Resumo:
Este trabajo articula aspectos de la construcción de conocimiento en embriología humana, a partir de una etnografía en laboratorios de reproducción asistida realizado en la ciudad y provincia de Buenos Aires. Médicos y embriólogos conformaron los sujetos de estudio de esta investigación que focaliza en la construcción material y simbólica de embriones. Ambas profesiones involucran experiencias divergentes que serán analizadas y recuperadas a partir del punto de vista de los actores. Con trayectorias profesionales heterogéneas, los relatos profesionales en torno al 'inicio' en la FIV (Fertilización in Vitro) se organizan, para los embriólogos en torno a diferencias entre la 'ciencia' y el 'trabajo'. Los embriólogos proceden en su mayor parte de la investigación en ciencias básicas, con mayor o menor inserción en los organismos públicos (Conicet y Universidad en su mayor parte), de tal forma que la 'vida anterior' de un embriólogo puede tener poco que ver con el ámbito de la salud e incluso con los humanos. Mientras tanto, los médicos encuentran en el espacio de la actividad una continuidad con las prácticas 'aprendidas' en el ejercicio de la profesión. Esta disparidad de experiencias, da cuenta de la ausencia de espacios formales de especialización o entrenamiento profesional en embriología y de las prácticas de standarización formal y jerárquica de la intervención en biomedicina. Las tensiones que atraviesan las relaciones al interior de estos equipos revelan aspectos no resueltos de los procesos de estabilización tecnológica imprescindibles para el ejercicio profesional
Resumo:
Para 1994, las preocupaciones sobre los avances científicos en términos de biomedicina como la reproducción asistida, la anticoncepción y el aborto llevaron al Papa Juan Pablo II a instituir formalmente a la Pontificia Academia para la Vida con el objetivo de defender y promover la vida mediante el estudio y monitoreo de los avances médicos y el derecho. Desde esta institución se promovió la bioética, personalista, como la disciplina propicia para establecer concepciones filosóficas y antropológicas sobre los conceptos de inicio y finalización de la vida y del ser humano en general. En nuestro país, recién para 1998, algunos movimientos católicos empezaron a dar sus primeros pasos en la formación de laicos en estas cuestiones, apoyando la idea de que son ellos, especialmente los profesionales de la salud, quienes deben difundir los postulados doctrinarios en el territorio, allí donde se encuentran los bautizados. La defensa de la vida como valor máximo, universal, trascendental y a la vez secular es el objetivo máximo de los promulgadores de la bioética ya que aúna criterios con otras religiones en el movimiento de la defensa de la vida y la planificación natural de la fertilidad, que estos grupos católicos pretenden dominar. Este trabajo intentará dar cuenta de las estrategias de producción identitarias por parte de los líderes católicos bioéticos, de un grupo católico secular, destinadas al conjunto de los laicos, durante el año 2008, en el cual el movimiento bioético, luego de diez años de vida, se encuentra afianzado y logra la movilización de centenares de laicos militantes de la defensa de la vida, a lo largo de la Argentina
Resumo:
Para 1994, las preocupaciones sobre los avances científicos en términos de biomedicina como la reproducción asistida, la anticoncepción y el aborto llevaron al Papa Juan Pablo II a instituir formalmente a la Pontificia Academia para la Vida con el objetivo de defender y promover la vida mediante el estudio y monitoreo de los avances médicos y el derecho. Desde esta institución se promovió la bioética, personalista, como la disciplina propicia para establecer concepciones filosóficas y antropológicas sobre los conceptos de inicio y finalización de la vida y del ser humano en general. En nuestro país, recién para 1998, algunos movimientos católicos empezaron a dar sus primeros pasos en la formación de laicos en estas cuestiones, apoyando la idea de que son ellos, especialmente los profesionales de la salud, quienes deben difundir los postulados doctrinarios en el territorio, allí donde se encuentran los bautizados. La defensa de la vida como valor máximo, universal, trascendental y a la vez secular es el objetivo máximo de los promulgadores de la bioética ya que aúna criterios con otras religiones en el movimiento de la defensa de la vida y la planificación natural de la fertilidad, que estos grupos católicos pretenden dominar. Este trabajo intentará dar cuenta de las estrategias de producción identitarias por parte de los líderes católicos bioéticos, de un grupo católico secular, destinadas al conjunto de los laicos, durante el año 2008, en el cual el movimiento bioético, luego de diez años de vida, se encuentra afianzado y logra la movilización de centenares de laicos militantes de la defensa de la vida, a lo largo de la Argentina
Resumo:
Este trabajo articula aspectos de la construcción de conocimiento en embriología humana, a partir de una etnografía en laboratorios de reproducción asistida realizado en la ciudad y provincia de Buenos Aires. Médicos y embriólogos conformaron los sujetos de estudio de esta investigación que focaliza en la construcción material y simbólica de embriones. Ambas profesiones involucran experiencias divergentes que serán analizadas y recuperadas a partir del punto de vista de los actores. Con trayectorias profesionales heterogéneas, los relatos profesionales en torno al 'inicio' en la FIV (Fertilización in Vitro) se organizan, para los embriólogos en torno a diferencias entre la 'ciencia' y el 'trabajo'. Los embriólogos proceden en su mayor parte de la investigación en ciencias básicas, con mayor o menor inserción en los organismos públicos (Conicet y Universidad en su mayor parte), de tal forma que la 'vida anterior' de un embriólogo puede tener poco que ver con el ámbito de la salud e incluso con los humanos. Mientras tanto, los médicos encuentran en el espacio de la actividad una continuidad con las prácticas 'aprendidas' en el ejercicio de la profesión. Esta disparidad de experiencias, da cuenta de la ausencia de espacios formales de especialización o entrenamiento profesional en embriología y de las prácticas de standarización formal y jerárquica de la intervención en biomedicina. Las tensiones que atraviesan las relaciones al interior de estos equipos revelan aspectos no resueltos de los procesos de estabilización tecnológica imprescindibles para el ejercicio profesional
Resumo:
Para 1994, las preocupaciones sobre los avances científicos en términos de biomedicina como la reproducción asistida, la anticoncepción y el aborto llevaron al Papa Juan Pablo II a instituir formalmente a la Pontificia Academia para la Vida con el objetivo de defender y promover la vida mediante el estudio y monitoreo de los avances médicos y el derecho. Desde esta institución se promovió la bioética, personalista, como la disciplina propicia para establecer concepciones filosóficas y antropológicas sobre los conceptos de inicio y finalización de la vida y del ser humano en general. En nuestro país, recién para 1998, algunos movimientos católicos empezaron a dar sus primeros pasos en la formación de laicos en estas cuestiones, apoyando la idea de que son ellos, especialmente los profesionales de la salud, quienes deben difundir los postulados doctrinarios en el territorio, allí donde se encuentran los bautizados. La defensa de la vida como valor máximo, universal, trascendental y a la vez secular es el objetivo máximo de los promulgadores de la bioética ya que aúna criterios con otras religiones en el movimiento de la defensa de la vida y la planificación natural de la fertilidad, que estos grupos católicos pretenden dominar. Este trabajo intentará dar cuenta de las estrategias de producción identitarias por parte de los líderes católicos bioéticos, de un grupo católico secular, destinadas al conjunto de los laicos, durante el año 2008, en el cual el movimiento bioético, luego de diez años de vida, se encuentra afianzado y logra la movilización de centenares de laicos militantes de la defensa de la vida, a lo largo de la Argentina
Resumo:
La imagen del cuerpo de la(s) mujer(res) ha sido una poderosa herramienta para generar consumo de distintos productos y servicios desde la Sociedad Industrial. Ella incluye rostros y figuras que se asocian de manera directa a productos, marcas, servicios y una serie de ofertas que tienen como tentación la significación del rostro, del cuerpo, de la imagen. Así, en el empuje de los medios masivos de comunicación, la explotación comercial de las imágenes ha tenido una considerable significación económica bajo el consentimiento de las mujeres retratadas y un Mercado que aprovecha los estereotipos que produce. Sin embargo, en la convergencia de comunicación que propone la Sociedad de la Información (SI), la reproducción de la imagen del cuerpo a través de Internet, trae consigo prácticas que escapan a la explotación comercial y enfrenta a distintas formas de invasión a la intimidad y privacidad. En este sentido, fruto de aquellas prácticas y estereotipos sexuales y de consumo se recurre al uso de imágenes de mujeres que circulan mediante Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en lo que se manifiesta como un ataque a la integridad y una manera de violencia de género no siempre vista, reconocida o tenida en cuenta. En el trabajo se plantea una mirada sobre algunas sentencias judiciales en los que se dan los elementos planteados, en la construcción de la problemática de ciertos aspectos jurídicos y tecnológicos, se puedan reconocer la significación y aplicabilidad de perspectivas de género concretas. Desde un sentido de lo público y privado en términos jurídicos, se considerará la hipótesis que la 'imagen fisonómico-identitaria' como dato personal, en el caso de mujeres, es una forma de protección contra cierta violencia de género en entornos digitales
Resumo:
Fil: Hutnik, Elizabeth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En el siguiente trabajo se tratarán algunas aproximaciones sobre las adaptaciones en los usos del espacio predeterminado del Conjunto Habitacional "Polideportivo". Este Conjunto es construido en 1998, producto de la implementación del "Programa de Radicación y Transformación de Villas y Barrios Carenciados" del Gobierno de la Ciudad en la Villa 1.11.14. Siguiendo a la concepción de vivienda de Bourdieu, ésta no es una mera inversión económica sino también es considerada una inversión social bajo la forma de reproducción social y biológica, ligando a la familia en tanto hogar. En este sentido, nuestra aproximación busca indagar hasta qué punto los espacios rígidos previstos por las tipologías del Conjunto han sido susceptibles de ser adaptados por parte de sus residentes para dar cuenta de sus estrategias habitacionales y de reproducción. Asimismo, queremos indagar estas estrategias en tanto se vinculan con una creciente informalización de los usos del espacio en la formalidad de los conjuntos, implicando una adaptación del espacio a las lógicas de habitar de sus residentes
Resumo:
Este trabajo analiza una de las posibles relaciones entre el modelo médico científico y la reproducción capitalista del sistema de salud. Se estudia el período 1930-1955, como un momento histórico determinado donde se dieron profundos cambios económicos, políticos y sociales, tanto a nivel nacional como internacional, al mismo tiempo donde se mostraba la mayor disociación entre los objetivos que se proponía la ciencia médica y las necesidades y problemáticas de salud de la mayoría de la población. Por un lado, se analiza a la Academia Nacional de Medicina como institución de referencia, por ser considerada como un lugar de reconocimiento, prestigio, status y de incuestionable saber médico científico y se analiza el discurso de sus miembros -los 35 sitiales- en ese período, confrontándolo con la real situación de salud de la población argentina y las políticas de salud de la época. Por otra parte se analiza como, los avances de las ciencias y su aplicación en el ámbito de la salud, han sido direccionados hacia enfoques que favorecieron el modelo de acumulación y reproducción capitalista. La intervención del Estado en políticas de inclusión social, intentó romper con el modelo vertical de incuestionable saber biológico. Sin embargo, la resistencia y tensión que en su momento manifestó la Academia para no abandonar los valores y principios propios del decimonónico, lejos de quedar en el olvido han sido rescatados por ciencia-técnica al servicio del capital