26 resultados para recursos hídricos

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo discute las ideas sobre y el papel que las instituciones juegan en la gestión de los recursos hídricos. Las políticas sobre recursos hídricos propuestas por los grandes centros tomadores de decisiones para la gestión y uso de los mismos sugieren una manera particular de disponer los recursos institucionales, políticos y legales, que ellos consideran estratégicas para alcanzar metas deseadas de desarrollo sustentable. Las teorías sobre instituciones que influyen estos grandes diseños políticos-institucionales tienen serias dificultades para asir la realidad a intervenir porque parten de supuestos abstractos, generales y homogéneos que poco se asemejan a las complejas problemáticas locales, conflictivas y heterogéneas a las cuales estarían destinadas a mejorar. Se genera así una problemática brecha entre las políticas públicas y la realidad a intervenir: muchos problemas quedan fuera del alcance institucional; muchas instituciones son obsoletas para los problemas concretos. De aquí surge el objetivo de este trabajo: discutir los marcos teóricos institucionales dominantes señalando problemas y alcances para aportar a la conformación de un régimen institucional que sea capaz de desarrollar las adaptaciones necesarias para afrontar la variabilidad ambiental pero especialmente que contribuya a la reproducción sustentable de los recursos hídricos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las instituciones para la gestión hídrica tienen serias dificultades para asir la realidad a intervenir porque parten de supuestos abstractos y homogéneos que poco se asemejan a las complejas problemáticas locales, conflictivas y heterogéneas que estarían destinadas a mejorar. Se genera así una problemática brecha entre las políticas públicas y los problemas concretos. El trabajo propone discutir los marcos teóricos institucionales dominantes señalando limitaciones e implicaciones. A partir de una revisión crítica de bibliografía sobre el tema, el artículo establece líneas de base así como un conjunto de dimensiones de análisis que -desde una mirada diferente- aporte a la conformación de un régimen institucional que contribuya a la reproducción sustentable de los recursos hídricos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las instituciones para la gestión hídrica tienen serias dificultades para asir la realidad a intervenir porque parten de supuestos abstractos y homogéneos que poco se asemejan a las complejas problemáticas locales, conflictivas y heterogéneas que estarían destinadas a mejorar. Se genera así una problemática brecha entre las políticas públicas y los problemas concretos. El trabajo propone discutir los marcos teóricos institucionales dominantes señalando limitaciones e implicaciones. A partir de una revisión crítica de bibliografía sobre el tema, el artículo establece líneas de base así como un conjunto de dimensiones de análisis que -desde una mirada diferente- aporte a la conformación de un régimen institucional que contribuya a la reproducción sustentable de los recursos hídricos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de las ciencias tiene potencialidades muy significativas para desarrollar competencias que requieren los alumnos para su desempeño en la sociedad, esto se lograría a través de dos procesos largos y complejos que son la alfabetización científica y la educación ambiental. Ambos procesos actúan como herramientas para la toma de medidas. Actualmente los temas relacionados con el medio ambiente, se han posicionado en las agendas sociales, políticas y educativas con gran fuerza. La enseñanza de temas medioambientales, dado su complejidad y su abordaje sistémico, implica la reformulación de las estrategias didácticas a utilizar. En particular, el método de enseñanza por proyectos, puede considerarse como apropiado para tal fin. Es por ello que esta metodología de enseñanza permite vincular temáticas o problemas que sean de interés para los alumnos y que merezcan ser tratados por sí mismos, como lo es el Índice de Calidad de Agua (ICA) del Arroyo del Azul, situado en el centro de la Pcia. de Buenos Aires. Así mismo, en el desarrollo de la presente ponencia se incluye la aplicación del ICA en agua del Arroyo del Azul, con el fin de reconocer su Calidad de Agua. Este tipo de trabajos permite reformular prácticas que lleven a los alumnos a trabajar en forma conjunta con el docente, el trabajo en temas que sean de interés o que tengan un significado en la sociedad y que los alumnos realicen actividades y experiencias que los lleve a comprender y realizar un cambio conceptual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo discute las ideas sobre y el papel que las instituciones juegan en la gestión de los recursos hídricos. Las políticas sobre recursos hídricos propuestas por los grandes centros tomadores de decisiones para la gestión y uso de los mismos sugieren una manera particular de disponer los recursos institucionales, políticos y legales, que ellos consideran estratégicas para alcanzar metas deseadas de desarrollo sustentable. Las teorías sobre instituciones que influyen estos grandes diseños políticos-institucionales tienen serias dificultades para asir la realidad a intervenir porque parten de supuestos abstractos, generales y homogéneos que poco se asemejan a las complejas problemáticas locales, conflictivas y heterogéneas a las cuales estarían destinadas a mejorar. Se genera así una problemática brecha entre las políticas públicas y la realidad a intervenir: muchos problemas quedan fuera del alcance institucional; muchas instituciones son obsoletas para los problemas concretos. De aquí surge el objetivo de este trabajo: discutir los marcos teóricos institucionales dominantes señalando problemas y alcances para aportar a la conformación de un régimen institucional que sea capaz de desarrollar las adaptaciones necesarias para afrontar la variabilidad ambiental pero especialmente que contribuya a la reproducción sustentable de los recursos hídricos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de las ciencias tiene potencialidades muy significativas para desarrollar competencias que requieren los alumnos para su desempeño en la sociedad, esto se lograría a través de dos procesos largos y complejos que son la alfabetización científica y la educación ambiental. Ambos procesos actúan como herramientas para la toma de medidas. Actualmente los temas relacionados con el medio ambiente, se han posicionado en las agendas sociales, políticas y educativas con gran fuerza. La enseñanza de temas medioambientales, dado su complejidad y su abordaje sistémico, implica la reformulación de las estrategias didácticas a utilizar. En particular, el método de enseñanza por proyectos, puede considerarse como apropiado para tal fin. Es por ello que esta metodología de enseñanza permite vincular temáticas o problemas que sean de interés para los alumnos y que merezcan ser tratados por sí mismos, como lo es el Índice de Calidad de Agua (ICA) del Arroyo del Azul, situado en el centro de la Pcia. de Buenos Aires. Así mismo, en el desarrollo de la presente ponencia se incluye la aplicación del ICA en agua del Arroyo del Azul, con el fin de reconocer su Calidad de Agua. Este tipo de trabajos permite reformular prácticas que lleven a los alumnos a trabajar en forma conjunta con el docente, el trabajo en temas que sean de interés o que tengan un significado en la sociedad y que los alumnos realicen actividades y experiencias que los lleve a comprender y realizar un cambio conceptual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo discute las ideas sobre y el papel que las instituciones juegan en la gestión de los recursos hídricos. Las políticas sobre recursos hídricos propuestas por los grandes centros tomadores de decisiones para la gestión y uso de los mismos sugieren una manera particular de disponer los recursos institucionales, políticos y legales, que ellos consideran estratégicas para alcanzar metas deseadas de desarrollo sustentable. Las teorías sobre instituciones que influyen estos grandes diseños políticos-institucionales tienen serias dificultades para asir la realidad a intervenir porque parten de supuestos abstractos, generales y homogéneos que poco se asemejan a las complejas problemáticas locales, conflictivas y heterogéneas a las cuales estarían destinadas a mejorar. Se genera así una problemática brecha entre las políticas públicas y la realidad a intervenir: muchos problemas quedan fuera del alcance institucional; muchas instituciones son obsoletas para los problemas concretos. De aquí surge el objetivo de este trabajo: discutir los marcos teóricos institucionales dominantes señalando problemas y alcances para aportar a la conformación de un régimen institucional que sea capaz de desarrollar las adaptaciones necesarias para afrontar la variabilidad ambiental pero especialmente que contribuya a la reproducción sustentable de los recursos hídricos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las instituciones para la gestión hídrica tienen serias dificultades para asir la realidad a intervenir porque parten de supuestos abstractos y homogéneos que poco se asemejan a las complejas problemáticas locales, conflictivas y heterogéneas que estarían destinadas a mejorar. Se genera así una problemática brecha entre las políticas públicas y los problemas concretos. El trabajo propone discutir los marcos teóricos institucionales dominantes señalando limitaciones e implicaciones. A partir de una revisión crítica de bibliografía sobre el tema, el artículo establece líneas de base así como un conjunto de dimensiones de análisis que -desde una mirada diferente- aporte a la conformación de un régimen institucional que contribuya a la reproducción sustentable de los recursos hídricos

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan aquí los resultados alcanzados hasta ahora en un proyecto de investigación que se lleva adelante en el Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, Argentina. El problema de la emergencia hídrica (por inundaciones o por sequías) se ha considerado a menudo, de manera fragmentaria, dando un tratamiento desigual a cada una de las dimensiones componentes del riesgo. Se intenta identificar indicadores de peligrosidad, exposición, vulnerabilidad e incertidumbre que permitan evaluar el riesgo hídrico a la vez que explorar procedimientos de detección no convencionales dado la falta de información actualizada y confiable sobre esta problemática. Asimismo, la evaluación de la incidencia de los instrumentos normativos en materia de uso y ocupación del suelo (regulación y control) respecto de las modificaciones operadas en las dinámicas naturales del agua y de los recursos hídricos superficiales es fundamental, en la medida que las limitaciones en el estado del conocimiento y las indeterminaciones jurisdiccionales y administrativas, así como normativa. (Incertidumbre técnico-científica e Incertidumbre político-administrativa) inciden negativamente en la capacidad de la sociedad implicada para resolver conflictos ambientales y territoriales

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan aquí los resultados alcanzados hasta ahora en un proyecto de investigación que se lleva adelante en el Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, Argentina. El problema de la emergencia hídrica (por inundaciones o por sequías) se ha considerado a menudo, de manera fragmentaria, dando un tratamiento desigual a cada una de las dimensiones componentes del riesgo. Se intenta identificar indicadores de peligrosidad, exposición, vulnerabilidad e incertidumbre que permitan evaluar el riesgo hídrico a la vez que explorar procedimientos de detección no convencionales dado la falta de información actualizada y confiable sobre esta problemática. Asimismo, la evaluación de la incidencia de los instrumentos normativos en materia de uso y ocupación del suelo (regulación y control) respecto de las modificaciones operadas en las dinámicas naturales del agua y de los recursos hídricos superficiales es fundamental, en la medida que las limitaciones en el estado del conocimiento y las indeterminaciones jurisdiccionales y administrativas, así como normativa. (Incertidumbre técnico-científica e Incertidumbre político-administrativa) inciden negativamente en la capacidad de la sociedad implicada para resolver conflictos ambientales y territoriales

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan aquí los resultados alcanzados hasta ahora en un proyecto de investigación que se lleva adelante en el Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, Argentina. El problema de la emergencia hídrica (por inundaciones o por sequías) se ha considerado a menudo, de manera fragmentaria, dando un tratamiento desigual a cada una de las dimensiones componentes del riesgo. Se intenta identificar indicadores de peligrosidad, exposición, vulnerabilidad e incertidumbre que permitan evaluar el riesgo hídrico a la vez que explorar procedimientos de detección no convencionales dado la falta de información actualizada y confiable sobre esta problemática. Asimismo, la evaluación de la incidencia de los instrumentos normativos en materia de uso y ocupación del suelo (regulación y control) respecto de las modificaciones operadas en las dinámicas naturales del agua y de los recursos hídricos superficiales es fundamental, en la medida que las limitaciones en el estado del conocimiento y las indeterminaciones jurisdiccionales y administrativas, así como normativa. (Incertidumbre técnico-científica e Incertidumbre político-administrativa) inciden negativamente en la capacidad de la sociedad implicada para resolver conflictos ambientales y territoriales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos ocuparemos de los debates, entre los ingenieros hidráulicos y entre los políticos, que dieron lugar a diferentes proyectos de solución entre 1890 y 1910, cuando se fueron consolidando las agencias estatales que tendrían intervención en el problema de las inundaciones. Nuestro objetivo es estudiar los recorridos intelectuales y burocráticos que permitieron delinear los proyectos de solución a los problemas hídricos, las investigaciones llevadas a cabo para su concreción y la relación entre la toma de decisiones y los cambios en la política y la economía bonaerense. De esta manera, realizaremos una descripción de las agencias estatales encargadas de la gestión de los recursos hídricos en la provincia de Buenos Aires y esbozaremos una caracterización de los funcionarios actuantes y su relación con el nivel político de la burocracia provincial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque son conocidos los recurrentes ciclos de sequías e inundaciones que desde la segunda mitad del siglo XIX ha padecido la provincia de Buenos Aires, todavía se debaten las mejores soluciones para el problema de la abundancia de agua, debido a los cuantiosos daños materiales que ocasiona a las empresas agroganaderas. Sin embargo, esta cuestión no ha concitado el interés de los historiadores, y salvo algunas excepciones, menos atención se ha prestado al manejo de los recursos hídricos por parte de Estado provincial. Nos proponemos estudiar la participación de la agencia estatal en el presupuesto provincial puesto que indica la inversión pública, y ponderar el aporte privado toda vez que se compelía a los propietarios a pagar un impuesto especial. Nuestro período se extiende desde la década de 1870 hasta 1910 en que, estimamos, se cierra un primer ciclo de intervenciones estatales en la cuestión de las inundaciones. Enfocaremos el análisis a través de los registros oficiales, y los mensajes de los gobernadores

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Expongo algunos resultados preliminares de mis indagaciones sobre un primer período que abarca desde la década de 1870, en que se van gestando algunas políticas aisladas para el sector rural hasta la de 1940 en que el problema hídrico en el campo se combinó con el surgimiento del conurbano que rodea a la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pero como espero continuar estos trabajos hasta el presente y la realidad se impone en las situaciones de desastre que hemos sufrido en mi provincia en los últimos años, y continuamos sufriendo con la inundación de los últimos meses, presento trabajos de otras disciplinas que me permiten pensar en ciertas tendencias seculares en la gestión del recurso hídrico.