13 resultados para public transportation system

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como propósito central estudiar las visiones de sí de jóvenes mujeres con discapacidad incluidas en procesos de escolarización en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. La relevancia de la temática propuesta radica en que, en los estudios de juventud y género así como en los referidos al campo escolar, se observan escasas investigaciones sobre las mujeres con discapacidad. Desde una perspectiva socio-antropológica y a través de un enfoque etnográfico, se intenta comprender e interpretar las visiones de sí de las jóvenes con discapacidad en la trama de sus narrativas autobiográficas. Las estrategias metodológicas están orientadas a registrar la situación vivida por integrantes de este grupo social específico, focalizando en las relaciones entre el contexto social y cultural de pertenencia, el sexo género y la escolarización de las mujeres. El estudio realizado ha identificado que las jóvenes mujeres con discapacidad constituyen una de las poblaciones menos escolarizadas y más vulneradas en sus derechos. Asimismo, ha sido posible registrar que las visiones discapacitantes e inferiorizantes de las jóvenes están vinculadas a sus experiencias en la vida escolar, signada por rupturas, exclusiones, discontinuidades y violaciones a múltiples derechos, incluido el derecho a la educación. Se observa así la forma en que las instituciones y el sistema educativo no hacen efectivo el reconocimiento de las jóvenes mujeres con discapacidad como sujetas de derecho, prevista en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional en la Argentina

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pese la importancia de la extensión rural en toda estrategia orientada el desarrollo de los sectores de productores rurales pequeños y medianos, no existen en la Argentina trabajos académicos que reconstruyan de manera completa y sistemática el perfil de quienes trabajan en el país en extensión rural. Por esta razón, se realizó una investigación cuantitativa descriptiva de carácter transversal que permitió reconstruir el perfil de los extensionistas rurales que trabajan en el sistema de extensión público argentino. Para este fin se realizó una encuesta (enviada vía email) a extensionistas del INTA, ProHuerta y de la Subsecretaría de Agricultura Familiar. Los resultados de esta investigación permitieron aportar, a partir del uso de herramientas estadísticas, a la descripción del perfil de los extensionistas rurales que trabajan en la Argentina, así como a la del perfil diferencial de hombres y mujeres y de quienes trabajan en las diferentes instituciones

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que presentamos traduce un debate en lo campo de la salud pública/salud colectiva no Brasil sobre la formación en salud, especialmente en lo nivel de la atención primaria en salud, pero también resulta de una intervención en lo servicio público de salud que envolvió estudiantes y docente vinculados a o curso de graduación en Educación Física y Deporte de la Universidad de São Paulo, que se viran delante de lo desafío de responder a las necesidades de salud de la populación experimentando a actuación interprofesional. Lo Programa de Educación pelo Trabajo para la Salud (PET-Salud), una de las iniciativas de lo gobierno federal que busca aproximar universidad (estudiantes y docentes), servicios de salud (profesionales de la salud) y usuarios a fin de problematizar la enseñanza en salud, así como cualificar la atención y lo cuidado en salud, indusio esa formación diferenciada. De la participación de los estudiantes en lo PET-Salud, entre 2010 y 2012, resaltamos lo proceso de res significación de lo campo y do propio concepto salud y la posibilidad de intervenir en las necesidades de salud de la populación a partir do trabajo en equipo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como propósito central estudiar las visiones de sí de jóvenes mujeres con discapacidad incluidas en procesos de escolarización en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. La relevancia de la temática propuesta radica en que, en los estudios de juventud y género así como en los referidos al campo escolar, se observan escasas investigaciones sobre las mujeres con discapacidad. Desde una perspectiva socio-antropológica y a través de un enfoque etnográfico, se intenta comprender e interpretar las visiones de sí de las jóvenes con discapacidad en la trama de sus narrativas autobiográficas. Las estrategias metodológicas están orientadas a registrar la situación vivida por integrantes de este grupo social específico, focalizando en las relaciones entre el contexto social y cultural de pertenencia, el sexo género y la escolarización de las mujeres. El estudio realizado ha identificado que las jóvenes mujeres con discapacidad constituyen una de las poblaciones menos escolarizadas y más vulneradas en sus derechos. Asimismo, ha sido posible registrar que las visiones discapacitantes e inferiorizantes de las jóvenes están vinculadas a sus experiencias en la vida escolar, signada por rupturas, exclusiones, discontinuidades y violaciones a múltiples derechos, incluido el derecho a la educación. Se observa así la forma en que las instituciones y el sistema educativo no hacen efectivo el reconocimiento de las jóvenes mujeres con discapacidad como sujetas de derecho, prevista en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional en la Argentina

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pese la importancia de la extensión rural en toda estrategia orientada el desarrollo de los sectores de productores rurales pequeños y medianos, no existen en la Argentina trabajos académicos que reconstruyan de manera completa y sistemática el perfil de quienes trabajan en el país en extensión rural. Por esta razón, se realizó una investigación cuantitativa descriptiva de carácter transversal que permitió reconstruir el perfil de los extensionistas rurales que trabajan en el sistema de extensión público argentino. Para este fin se realizó una encuesta (enviada vía email) a extensionistas del INTA, ProHuerta y de la Subsecretaría de Agricultura Familiar. Los resultados de esta investigación permitieron aportar, a partir del uso de herramientas estadísticas, a la descripción del perfil de los extensionistas rurales que trabajan en la Argentina, así como a la del perfil diferencial de hombres y mujeres y de quienes trabajan en las diferentes instituciones

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que presentamos traduce un debate en lo campo de la salud pública/salud colectiva no Brasil sobre la formación en salud, especialmente en lo nivel de la atención primaria en salud, pero también resulta de una intervención en lo servicio público de salud que envolvió estudiantes y docente vinculados a o curso de graduación en Educación Física y Deporte de la Universidad de São Paulo, que se viran delante de lo desafío de responder a las necesidades de salud de la populación experimentando a actuación interprofesional. Lo Programa de Educación pelo Trabajo para la Salud (PET-Salud), una de las iniciativas de lo gobierno federal que busca aproximar universidad (estudiantes y docentes), servicios de salud (profesionales de la salud) y usuarios a fin de problematizar la enseñanza en salud, así como cualificar la atención y lo cuidado en salud, indusio esa formación diferenciada. De la participación de los estudiantes en lo PET-Salud, entre 2010 y 2012, resaltamos lo proceso de res significación de lo campo y do propio concepto salud y la posibilidad de intervenir en las necesidades de salud de la populación a partir do trabajo en equipo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pese la importancia de la extensión rural en toda estrategia orientada el desarrollo de los sectores de productores rurales pequeños y medianos, no existen en la Argentina trabajos académicos que reconstruyan de manera completa y sistemática el perfil de quienes trabajan en el país en extensión rural. Por esta razón, se realizó una investigación cuantitativa descriptiva de carácter transversal que permitió reconstruir el perfil de los extensionistas rurales que trabajan en el sistema de extensión público argentino. Para este fin se realizó una encuesta (enviada vía email) a extensionistas del INTA, ProHuerta y de la Subsecretaría de Agricultura Familiar. Los resultados de esta investigación permitieron aportar, a partir del uso de herramientas estadísticas, a la descripción del perfil de los extensionistas rurales que trabajan en la Argentina, así como a la del perfil diferencial de hombres y mujeres y de quienes trabajan en las diferentes instituciones

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que presentamos traduce un debate en lo campo de la salud pública/salud colectiva no Brasil sobre la formación en salud, especialmente en lo nivel de la atención primaria en salud, pero también resulta de una intervención en lo servicio público de salud que envolvió estudiantes y docente vinculados a o curso de graduación en Educación Física y Deporte de la Universidad de São Paulo, que se viran delante de lo desafío de responder a las necesidades de salud de la populación experimentando a actuación interprofesional. Lo Programa de Educación pelo Trabajo para la Salud (PET-Salud), una de las iniciativas de lo gobierno federal que busca aproximar universidad (estudiantes y docentes), servicios de salud (profesionales de la salud) y usuarios a fin de problematizar la enseñanza en salud, así como cualificar la atención y lo cuidado en salud, indusio esa formación diferenciada. De la participación de los estudiantes en lo PET-Salud, entre 2010 y 2012, resaltamos lo proceso de res significación de lo campo y do propio concepto salud y la posibilidad de intervenir en las necesidades de salud de la populación a partir do trabajo en equipo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como propósito central estudiar las visiones de sí de jóvenes mujeres con discapacidad incluidas en procesos de escolarización en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. La relevancia de la temática propuesta radica en que, en los estudios de juventud y género así como en los referidos al campo escolar, se observan escasas investigaciones sobre las mujeres con discapacidad. Desde una perspectiva socio-antropológica y a través de un enfoque etnográfico, se intenta comprender e interpretar las visiones de sí de las jóvenes con discapacidad en la trama de sus narrativas autobiográficas. Las estrategias metodológicas están orientadas a registrar la situación vivida por integrantes de este grupo social específico, focalizando en las relaciones entre el contexto social y cultural de pertenencia, el sexo género y la escolarización de las mujeres. El estudio realizado ha identificado que las jóvenes mujeres con discapacidad constituyen una de las poblaciones menos escolarizadas y más vulneradas en sus derechos. Asimismo, ha sido posible registrar que las visiones discapacitantes e inferiorizantes de las jóvenes están vinculadas a sus experiencias en la vida escolar, signada por rupturas, exclusiones, discontinuidades y violaciones a múltiples derechos, incluido el derecho a la educación. Se observa así la forma en que las instituciones y el sistema educativo no hacen efectivo el reconocimiento de las jóvenes mujeres con discapacidad como sujetas de derecho, prevista en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional en la Argentina

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se inserta analiza el complejo proceso de estructuración de las políticas sanitarias en la Argentina. Procura examinar la transformación del sistema de salud pública durante el primer gobierno peronista en Jujuy (1946-1952). En esta tarea se presta atención a la labor del máximo responsable del área sanitaria en el distrito: Emilio Navea. Son objeto de estudio sus antecedentes académicos, sus relaciones políticas, así como las iniciativas y reformas realizadas al sistema de salud local. Esta intensa actividad contribuiría de gran modo a su designación como candidato a vicegobernador, para las elecciones de 1951, en representación del peronismo jujeño.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se inserta analiza el complejo proceso de estructuración de las políticas sanitarias en la Argentina. Procura examinar la transformación del sistema de salud pública durante el primer gobierno peronista en Jujuy (1946-1952). En esta tarea se presta atención a la labor del máximo responsable del área sanitaria en el distrito: Emilio Navea. Son objeto de estudio sus antecedentes académicos, sus relaciones políticas, así como las iniciativas y reformas realizadas al sistema de salud local. Esta intensa actividad contribuiría de gran modo a su designación como candidato a vicegobernador, para las elecciones de 1951, en representación del peronismo jujeño.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se inserta analiza el complejo proceso de estructuración de las políticas sanitarias en la Argentina. Procura examinar la transformación del sistema de salud pública durante el primer gobierno peronista en Jujuy (1946-1952). En esta tarea se presta atención a la labor del máximo responsable del área sanitaria en el distrito: Emilio Navea. Son objeto de estudio sus antecedentes académicos, sus relaciones políticas, así como las iniciativas y reformas realizadas al sistema de salud local. Esta intensa actividad contribuiría de gran modo a su designación como candidato a vicegobernador, para las elecciones de 1951, en representación del peronismo jujeño.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se inserta analiza el complejo proceso de estructuración de las políticas sanitarias en la Argentina. Procura examinar la transformación del sistema de salud pública durante el primer gobierno peronista en Jujuy (1946-1952). En esta tarea se presta atención a la labor del máximo responsable del área sanitaria en el distrito: Emilio Navea. Son objeto de estudio sus antecedentes académicos, sus relaciones políticas, así como las iniciativas y reformas realizadas al sistema de salud local. Esta intensa actividad contribuiría de gran modo a su designación como candidato a vicegobernador, para las elecciones de 1951, en representación del peronismo jujeño.