19 resultados para productividad de granos

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se analiza el proceso de trabajo en el transporte automotor de granos en torno al sudeste bonaerense. Desde un abordaje cualitativo, se describen y analizan las prácticas durante la cosecha y pos-cosecha, y los trayectos campo-acopio, acopio-puerto. También se analizan las relaciones laborales a partir de una perspectiva ampliada de las relaciones laborales clásicas (asalariadas, estables, protegidas).Los rasgos que asume el trabajo en el transporte de granos están asociados a los cambios técnicos y tecnológicos de la producción de granos, así como a procesos de flexibilización laboral, vinculados a la disponibilidad permanente para fletar, la extensión de la jornada laboral y la intensidad del trabajo camionero

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Duarte, Yamila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos analizar el desempeño de la economía argentina en las últimas décadas recurriendo al análisis de la distribución funcional del ingreso y sus componentes: salario real y productividad. En las últimas décadas, Argentina ha sufrido una caída en la participación asalariada en el ingreso como consecuencia de un aumento de la productividad y, principalmente, de una caída del salario real. A partir de la comparación internacional encontramos que ese comportamiento es similar al encontrado en Brasil y México pero diferente al que presentan los países "desarrollados", donde la productividad y el salario real han crecido constantemente, aunque desde mediados de los setenta este último aminoró su marcha. En ese marco, sostenemos que la caída del salario real en nuestro país no es resultado exclusivo de procesos políticos adversos para los trabajadores sino también del débil desempeño de la productividad, que implica mayores costos de producción a ser compensados con fuentes extraordinarias de ganancia. Una de ellas es el salario real

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones socio-económicas, políticas y gremiales acaecidas a fines de los '70 inauguraron un período desfavorable para las condiciones de trabajo de los obreros agrícolas. Se desarrolló una tendencia hacia la disminución de los tiempos requeridos por cada tarea, la discontinuación del proceso productivo, la estacionalización de la demanda de empleo y una mayor especialización de la fuerza de trabajo. La fragmentación extrema del proceso productivo derivó así en el astillamiento del ciclo laboral de los trabajadores en términos de ingresos y de empleadores. En este contexto, fueron logrando imponerse y naturalizarse distintas formas y niveles de remuneración para cada una de las tareas agrícolas, aun en los casos en que un trabajador las realizara todas para un mismo patrón como peón permanente, y singularmente en los casos de los obreros temporarios que se enfrentan a distintos empleadores para desarrollar cada una de las labores con las que construyen su ciclo laboral. Nos proponemos analizar el rol que la combinación de estas formas y niveles salariales ha venido cumpliendo para el abaratamiento de la fuerza de trabajo agrícola en su conjunto, así como en su estímulo a una mayor productividad y en la frustración de conflictos abiertos o a gran escala entre esta fracción de la clase obrera rural y sus patrones, a pesar de las condiciones de trabajo desfavorables que verificamos en este estudio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se analiza el proceso de trabajo en el transporte automotor de granos en torno al sudeste bonaerense. Desde un abordaje cualitativo, se describen y analizan las prácticas durante la cosecha y pos-cosecha, y los trayectos campo-acopio, acopio-puerto. También se analizan las relaciones laborales a partir de una perspectiva ampliada de las relaciones laborales clásicas (asalariadas, estables, protegidas).Los rasgos que asume el trabajo en el transporte de granos están asociados a los cambios técnicos y tecnológicos de la producción de granos, así como a procesos de flexibilización laboral, vinculados a la disponibilidad permanente para fletar, la extensión de la jornada laboral y la intensidad del trabajo camionero

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se analiza el proceso de trabajo en el transporte automotor de granos en torno al sudeste bonaerense. Desde un abordaje cualitativo, se describen y analizan las prácticas durante la cosecha y pos-cosecha, y los trayectos campo-acopio, acopio-puerto. También se analizan las relaciones laborales a partir de una perspectiva ampliada de las relaciones laborales clásicas (asalariadas, estables, protegidas).Los rasgos que asume el trabajo en el transporte de granos están asociados a los cambios técnicos y tecnológicos de la producción de granos, así como a procesos de flexibilización laboral, vinculados a la disponibilidad permanente para fletar, la extensión de la jornada laboral y la intensidad del trabajo camionero

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Duarte, Yamila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos analizar el desempeño de la economía argentina en las últimas décadas recurriendo al análisis de la distribución funcional del ingreso y sus componentes: salario real y productividad. En las últimas décadas, Argentina ha sufrido una caída en la participación asalariada en el ingreso como consecuencia de un aumento de la productividad y, principalmente, de una caída del salario real. A partir de la comparación internacional encontramos que ese comportamiento es similar al encontrado en Brasil y México pero diferente al que presentan los países "desarrollados", donde la productividad y el salario real han crecido constantemente, aunque desde mediados de los setenta este último aminoró su marcha. En ese marco, sostenemos que la caída del salario real en nuestro país no es resultado exclusivo de procesos políticos adversos para los trabajadores sino también del débil desempeño de la productividad, que implica mayores costos de producción a ser compensados con fuentes extraordinarias de ganancia. Una de ellas es el salario real

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones socio-económicas, políticas y gremiales acaecidas a fines de los '70 inauguraron un período desfavorable para las condiciones de trabajo de los obreros agrícolas. Se desarrolló una tendencia hacia la disminución de los tiempos requeridos por cada tarea, la discontinuación del proceso productivo, la estacionalización de la demanda de empleo y una mayor especialización de la fuerza de trabajo. La fragmentación extrema del proceso productivo derivó así en el astillamiento del ciclo laboral de los trabajadores en términos de ingresos y de empleadores. En este contexto, fueron logrando imponerse y naturalizarse distintas formas y niveles de remuneración para cada una de las tareas agrícolas, aun en los casos en que un trabajador las realizara todas para un mismo patrón como peón permanente, y singularmente en los casos de los obreros temporarios que se enfrentan a distintos empleadores para desarrollar cada una de las labores con las que construyen su ciclo laboral. Nos proponemos analizar el rol que la combinación de estas formas y niveles salariales ha venido cumpliendo para el abaratamiento de la fuerza de trabajo agrícola en su conjunto, así como en su estímulo a una mayor productividad y en la frustración de conflictos abiertos o a gran escala entre esta fracción de la clase obrera rural y sus patrones, a pesar de las condiciones de trabajo desfavorables que verificamos en este estudio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se analiza el proceso de trabajo en el transporte automotor de granos en torno al sudeste bonaerense. Desde un abordaje cualitativo, se describen y analizan las prácticas durante la cosecha y pos-cosecha, y los trayectos campo-acopio, acopio-puerto. También se analizan las relaciones laborales a partir de una perspectiva ampliada de las relaciones laborales clásicas (asalariadas, estables, protegidas).Los rasgos que asume el trabajo en el transporte de granos están asociados a los cambios técnicos y tecnológicos de la producción de granos, así como a procesos de flexibilización laboral, vinculados a la disponibilidad permanente para fletar, la extensión de la jornada laboral y la intensidad del trabajo camionero

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos analizar el desempeño de la economía argentina en las últimas décadas recurriendo al análisis de la distribución funcional del ingreso y sus componentes: salario real y productividad. En las últimas décadas, Argentina ha sufrido una caída en la participación asalariada en el ingreso como consecuencia de un aumento de la productividad y, principalmente, de una caída del salario real. A partir de la comparación internacional encontramos que ese comportamiento es similar al encontrado en Brasil y México pero diferente al que presentan los países "desarrollados", donde la productividad y el salario real han crecido constantemente, aunque desde mediados de los setenta este último aminoró su marcha. En ese marco, sostenemos que la caída del salario real en nuestro país no es resultado exclusivo de procesos políticos adversos para los trabajadores sino también del débil desempeño de la productividad, que implica mayores costos de producción a ser compensados con fuentes extraordinarias de ganancia. Una de ellas es el salario real