70 resultados para proceso de cambio
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En el año 2007 se puso en marcha la aplicación de la ley no 26.206 de Educación Nacional en la provincia de Bs. As., la cual estipula el fin del sistema Polimodal, y la restauración de la secundaria destruida por las políticas neoliberales de los años 90. Se propone como objeto de estudio la E.E.S no 34, de la localidad de La Plata, con el objetivo de percibir la implicancia que tuvieron dichos cambios en la organización. Se analizará cómo fue la adecuación de las estructuras vigentes a las nuevas modalidades impuestas en el ámbito de los trabajadores, miembros de la organización, focalizando los aspectos referidos a la cultura dentro de la institución. Presuponemos que los cambios normativos, que implican modificaciones organizacionales y curriculares, se traducirán en cambios en los aspectos culturales de la organización. La importancia de este estudio radica en la necesidad de dar cuenta de cómo se lleva a cabo el desarrollo de dicho proceso de cambio. Y, asimismo, dar cuenta de que este proceso conlleva modificaciones no sólo en el ámbito estructural, sino también en la esfera de los sistemas de valores, símbolos, ritos, etc.
Resumo:
En este artículo se presenta un estudio del proceso de cambio social y cultural desarrollado en Argentina durante los años sesenta, atendiendo a la pregnancia que el autoritarismo podría haber tenido en la sociedad. Partimos de la hipótesis de que entre las clases medias, la misma habría sido menor a la sugerida en algunas investigaciones. A partir del análisis de las "Columnas de la Juventud" del diario La Nación - publicadas entre 1965 y 1973-, proponemos que ciertas transformaciones culturales protagonizadas por los jóvenes, se produjeron en un período de tiempo relativamente corto - diez años-. En ese lapso, las representaciones que el matutino construyó de esas transformaciones pasaron del desagrado a la fascinación. Ello nos sugiere que la aceptación de los cambios en las pautas de comportamiento estaba más extendida de lo que la idea de una sociedad autoritaria nos permite concebir
Resumo:
En este artículo se presenta un estudio del proceso de cambio social y cultural desarrollado en Argentina durante los años sesenta, atendiendo a la pregnancia que el autoritarismo podría haber tenido en la sociedad. Partimos de la hipótesis de que entre las clases medias, la misma habría sido menor a la sugerida en algunas investigaciones. A partir del análisis de las "Columnas de la Juventud" del diario La Nación - publicadas entre 1965 y 1973-, proponemos que ciertas transformaciones culturales protagonizadas por los jóvenes, se produjeron en un período de tiempo relativamente corto - diez años-. En ese lapso, las representaciones que el matutino construyó de esas transformaciones pasaron del desagrado a la fascinación. Ello nos sugiere que la aceptación de los cambios en las pautas de comportamiento estaba más extendida de lo que la idea de una sociedad autoritaria nos permite concebir.
Resumo:
En este artículo se presenta un estudio del proceso de cambio social y cultural desarrollado en Argentina durante los años sesenta, atendiendo a la pregnancia que el autoritarismo podría haber tenido en la sociedad. Partimos de la hipótesis de que entre las clases medias, la misma habría sido menor a la sugerida en algunas investigaciones. A partir del análisis de las "Columnas de la Juventud" del diario La Nación - publicadas entre 1965 y 1973-, proponemos que ciertas transformaciones culturales protagonizadas por los jóvenes, se produjeron en un período de tiempo relativamente corto - diez años-. En ese lapso, las representaciones que el matutino construyó de esas transformaciones pasaron del desagrado a la fascinación. Ello nos sugiere que la aceptación de los cambios en las pautas de comportamiento estaba más extendida de lo que la idea de una sociedad autoritaria nos permite concebir
Resumo:
En el año 2007 se puso en marcha la aplicación de la ley no 26.206 de Educación Nacional en la provincia de Bs. As., la cual estipula el fin del sistema Polimodal, y la restauración de la secundaria destruida por las políticas neoliberales de los años 90. Se propone como objeto de estudio la E.E.S no 34, de la localidad de La Plata, con el objetivo de percibir la implicancia que tuvieron dichos cambios en la organización. Se analizará cómo fue la adecuación de las estructuras vigentes a las nuevas modalidades impuestas en el ámbito de los trabajadores, miembros de la organización, focalizando los aspectos referidos a la cultura dentro de la institución. Presuponemos que los cambios normativos, que implican modificaciones organizacionales y curriculares, se traducirán en cambios en los aspectos culturales de la organización. La importancia de este estudio radica en la necesidad de dar cuenta de cómo se lleva a cabo el desarrollo de dicho proceso de cambio. Y, asimismo, dar cuenta de que este proceso conlleva modificaciones no sólo en el ámbito estructural, sino también en la esfera de los sistemas de valores, símbolos, ritos, etc.
Resumo:
En este artículo se presenta un estudio del proceso de cambio social y cultural desarrollado en Argentina durante los años sesenta, atendiendo a la pregnancia que el autoritarismo podría haber tenido en la sociedad. Partimos de la hipótesis de que entre las clases medias, la misma habría sido menor a la sugerida en algunas investigaciones. A partir del análisis de las "Columnas de la Juventud" del diario La Nación - publicadas entre 1965 y 1973-, proponemos que ciertas transformaciones culturales protagonizadas por los jóvenes, se produjeron en un período de tiempo relativamente corto - diez años-. En ese lapso, las representaciones que el matutino construyó de esas transformaciones pasaron del desagrado a la fascinación. Ello nos sugiere que la aceptación de los cambios en las pautas de comportamiento estaba más extendida de lo que la idea de una sociedad autoritaria nos permite concebir
Resumo:
En el año 2007 se puso en marcha la aplicación de la ley no 26.206 de Educación Nacional en la provincia de Bs. As., la cual estipula el fin del sistema Polimodal, y la restauración de la secundaria destruida por las políticas neoliberales de los años 90. Se propone como objeto de estudio la E.E.S no 34, de la localidad de La Plata, con el objetivo de percibir la implicancia que tuvieron dichos cambios en la organización. Se analizará cómo fue la adecuación de las estructuras vigentes a las nuevas modalidades impuestas en el ámbito de los trabajadores, miembros de la organización, focalizando los aspectos referidos a la cultura dentro de la institución. Presuponemos que los cambios normativos, que implican modificaciones organizacionales y curriculares, se traducirán en cambios en los aspectos culturales de la organización. La importancia de este estudio radica en la necesidad de dar cuenta de cómo se lleva a cabo el desarrollo de dicho proceso de cambio. Y, asimismo, dar cuenta de que este proceso conlleva modificaciones no sólo en el ámbito estructural, sino también en la esfera de los sistemas de valores, símbolos, ritos, etc.
Resumo:
Las Licencias Creative Commons (CC) han revolucionado el ejercicio de los derechos de propiedad intelectual en Internet provocando un veloz proceso de cambio: nuevas formas de presentación del material, nuevos roles de los autores y una interfaz web accesible para todos. Así se configura una manera diferente de presentar los libros, documentos, trabajos, fotografías, etc., a los usuarios, otra forma de hacer conocer a los autores y a aquellas personas creadoras intelectuales de las obras. Mediante unos modelos de licencias estandarizadas, las CC facilitan que el autor de una obra autorice su uso y explotación en Internet, sólo con una condición: que sea citado correctamente.
Resumo:
El presente trabajo tiene el propósito de describir las características del proceso de inserción en la vida académica de los docentes universitarios en el último decenio, en universidades nacionales, indagando cuáles son sus percepciones sobre las principales problemáticas y desafíos que enfrentan en el primer tramo de su trayectoria laboral. El trabajo es producto de resultados de avance de dos proyectos: "La Profesión Académica en proceso de cambio" (PPUA-UNGS 2008) y el proyecto de beca de investigación "La inserción en la vida académica de las jóvenes generaciones" (UNGS 2010-2011), con el fin de combinar un enfoque cuantitativo basado en el análisis de una encuesta realizada a más de 800 académicos de todo el país, con un abordaje cualitativo, que utiliza como principales fuentes entrevistas en profundidad realizadas a académicos que obtuvieron su primer cargo a partir del año 2000.Se intentará indagar sobre las estrategias que despliegan los académicos más jóvenes en su adaptación a las nuevas condiciones del trabajo, en situaciones crecientemente competitivas para la inserción y la continuación en la carrera
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto describir y analizar, a partir de la experiencia llevada adelante en la Secretaría Legal y Técnica de la Provincia de Buenos Aires en el período 2010-2012, los cambios e impactos ocurridos en las formas de organización del trabajo y los procedimientos de gestión, a partir de la definición y puesta en práctica de un proceso de modernización e introducción de tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en el organismo. A su vez, se identificarán los principales beneficios y resultados alcanzados en términos de eficiencia y calidad, así como también aquellos desafíos e inconvenientes enfrentados en el proceso de cambio. Para ello se tendrán en cuenta, como dimensiones de análisis, la organización y rediseño de procesos y procedimientos; la incorporación de TICs; la generación de información para la evaluación y mejora de la gestión; y el fortalecimiento de las competencias de la Administración, a partir de la capacitación de los agentes y funcionarios
Resumo:
El siguiente estudio pretende indagar y analizar las acciones que desenvolvieron los productores del Parque Pereyra Iraola, entre fines de la década de los años '90 y primera década del siglo XXI, en pos de defender su territorio, en conflicto por intereses inmobiliarios en la zona. Analizando así también, el proceso de cambio que percibió su territorialidad. Desde su creación, el parque ha asignado tierras para el uso hortícola de familias productoras, en la década de 1990, en un contexto de pérdida de valor de las unidad productivas del Pequeño Productor Familiar y de expansión de desarrollos urbanos en las periferias de la Ciudad de Buenos Aires, los quinteros de la reserva vieron peligrar su permanencia en él debido a una intimación de desalojo. Con el objetivo de evitar esta situación, los productores se organizan y realizan cambios en los modos de producción, asesorados por el Programa Cambio Rural Bonaerense, dependiente del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de la Provincia de Buenos Aires. Esto genero cambios en el territorio, en la organización social y económica del grupo, y en la visión que el grupo tenia de su espacio. productores, sin Es así que se hipotetiza, que los perder el significado tradicional de su territorio, reconfiguran practicas materiales en pos de persistir en él. En busca de dar respuesta a los interrogantes planteados, se han tomado los aportes teóricos de autores como Porto Goncalves, Haesbaert, Mancano Fernandes, Manzanal y Gutman, se realizo una búsqueda e interpretación bibliográfica de artículos relacionados a la temática, se elaboro cartografía especifica, así como se hicieron entrevistas semi estructuradas a productores e informantes calificados, las cuales ayudaron a obtener una visión más clara y profunda de la situación, afirmando las transformaciones acaecidas en la territorialidad de los productores, actualmente con una apropiación material y simbólica del Parque Pereyra Iraola mas intensa
Resumo:
Enmarcado en la perspectiva cultural de Edgard Schein, este trabajo intenta transformarse en un ejercicio de investigación centrado en la problemática de la relación entre el actor y en el sistema dentro de las Organizaciones Modernas. Con este fin es que nos hemos propuesto analizar, a través de la confección de un diagnóstico, cuáles son las variables culturales que, ocultas tras los enunciados de misión manifiestos, operan inconscientemente conformando la identidad de los grupos humanos al interior de las Organizaciones. La importancia de su comprensión reside en la certeza de que sólo reconociendo la existencia de su modelo cultural específico, una Organización logra enfrentar un proceso de transformación y cambio con vistas a un crecimiento futuro. No es este el caso de nuestro objeto en estudio, ya que el proceso de cambio llevado a cabo por esta Organización consistió sólo en una modificación cualicuantitativa de las estructuras formales que la sostenían, lo que explicará la limitación de dicho proceso