19 resultados para posición social de la mujer
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En esta ponencia comenzamos un análisis sobre el sometimiento como un denominador común entre las mujeres que son "beneficiarias" del plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados en un comedor comunitario en Los Hornos Entendemos esto como un fenómeno complejo, adoptando una postura crítica sobre la problemática en cuestión, alejándonos de las posiciones simplistas de la vida cotidiana. Desde las políticas sociales se apela a las mujeres sin ingenuidad... No es casual que la mayoría de las "beneficiarias" del Plan Jefes/ as desocupados en los comedores sean mujeres. Se naturaliza la "tarea por amor", y se oculta la dimensión política de estas tareas, la necesidad de seguir legitimando políticas de exclusión, la explotación de estas mujeres y la constante violación a los derechos humanos. En este marco las políticas sociales, destinadas a brindar asistencia, no lo hacen en relación a un otorgamiento de un derecho sino como un acto solidario a una población carenciada. Las necesidades sociales no constituyen derechos, en un sentido reparatorio de la dignidad avasallada, sino que son mostradas como consecuencias de "cuestiones individuales" o del "destino". Lo reparatorio entonces pasa a tener el sentido de lo compensador, de lo faltante pero a partir de transformar la reparación en abandono del derecho colectivo. Es por eso que la comida se agradece, a la referente, a la manzanera, al puntero de turno. Ya no se es portador de derechos si no beneficiario de algo que constituye otra forma de sometimiento
Resumo:
En esta ponencia comenzamos un análisis sobre el sometimiento como un denominador común entre las mujeres que son "beneficiarias" del plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados en un comedor comunitario en Los Hornos Entendemos esto como un fenómeno complejo, adoptando una postura crítica sobre la problemática en cuestión, alejándonos de las posiciones simplistas de la vida cotidiana. Desde las políticas sociales se apela a las mujeres sin ingenuidad... No es casual que la mayoría de las "beneficiarias" del Plan Jefes/ as desocupados en los comedores sean mujeres. Se naturaliza la "tarea por amor", y se oculta la dimensión política de estas tareas, la necesidad de seguir legitimando políticas de exclusión, la explotación de estas mujeres y la constante violación a los derechos humanos. En este marco las políticas sociales, destinadas a brindar asistencia, no lo hacen en relación a un otorgamiento de un derecho sino como un acto solidario a una población carenciada. Las necesidades sociales no constituyen derechos, en un sentido reparatorio de la dignidad avasallada, sino que son mostradas como consecuencias de "cuestiones individuales" o del "destino". Lo reparatorio entonces pasa a tener el sentido de lo compensador, de lo faltante pero a partir de transformar la reparación en abandono del derecho colectivo. Es por eso que la comida se agradece, a la referente, a la manzanera, al puntero de turno. Ya no se es portador de derechos si no beneficiario de algo que constituye otra forma de sometimiento
Resumo:
En esta ponencia comenzamos un análisis sobre el sometimiento como un denominador común entre las mujeres que son "beneficiarias" del plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados en un comedor comunitario en Los Hornos Entendemos esto como un fenómeno complejo, adoptando una postura crítica sobre la problemática en cuestión, alejándonos de las posiciones simplistas de la vida cotidiana. Desde las políticas sociales se apela a las mujeres sin ingenuidad... No es casual que la mayoría de las "beneficiarias" del Plan Jefes/ as desocupados en los comedores sean mujeres. Se naturaliza la "tarea por amor", y se oculta la dimensión política de estas tareas, la necesidad de seguir legitimando políticas de exclusión, la explotación de estas mujeres y la constante violación a los derechos humanos. En este marco las políticas sociales, destinadas a brindar asistencia, no lo hacen en relación a un otorgamiento de un derecho sino como un acto solidario a una población carenciada. Las necesidades sociales no constituyen derechos, en un sentido reparatorio de la dignidad avasallada, sino que son mostradas como consecuencias de "cuestiones individuales" o del "destino". Lo reparatorio entonces pasa a tener el sentido de lo compensador, de lo faltante pero a partir de transformar la reparación en abandono del derecho colectivo. Es por eso que la comida se agradece, a la referente, a la manzanera, al puntero de turno. Ya no se es portador de derechos si no beneficiario de algo que constituye otra forma de sometimiento
Resumo:
El objetivo de esta tesis es analizar el lugar de la vivienda social en la ciudad, partiendo del recorte que propone el Plan Federal de Construcción de Viviendas en el Area Metropolitana de Buenos Aires en el período 2003-2010. Dicho análisis se centra en la identificación de la posición de la vivienda social en el mercado residencial de localizaciones intra-urbanas y la lectura de los efectos de lugar generados por la política en las trayectorias habitacionales de los habitantes. Para ello, por un lado, se considera el lugar asignado a la vivienda social en la ciudad a través de la posición residencial que los nuevos barrios adquieren en la matriz o la estructura externalidades urbanas, considerando el efecto de los mecanismos de mercado en la adquisición de tierra para la construcción de vivienda social. Por otro lado, se analiza el modo en el cual dichos lugares son (re)construidos, apropiados y percibidos por los habitantes a partir de la mudanza a los barrios de viviendas social y las implicancias que la acción pública tiene en la movilidad residencial de los adjudicatarios. Si bien, este estudio parte de una análisis de la política habitacional, el aporte central se encuentra dirigido a indagar el lugar de la vivienda social desde una mirada que considera el mercado de localizaciones intra-urbanas y las trayectorias residenciales de los habitantes. Esta estrategia metodológica descentrada de los núcleos decisionales centrales de la política habitacioanl, busca poner en evidencia la ausencia de la discusión del papel que juega el suelo y localización en el abordaje de la política habitacional y su relación con la dinámica del hábitat popular. Por otro lado, cuestiona la configuración de una política sin sujeto, la cual se encuentra orientada desde una lógica sectorial a la contrucción a un producto-objeto que continúa mostrando diversas limitaciones
Resumo:
Este artículo tiene por objetivo reinterpretar la relación abierta en la Segunda Internacional entre la cuestión nacional y la lucha de clases, planteando que las causas de la posición triunfante en 1914 deben ser buscadas en los años anteriores al estallido bélico. El análisis de textos fundamentales producidos antes y durante la Gran Guerra por los teóricos más influyentes del socialismo europeo en torno de las naciones y las nacionalidades permite captar en toda su significación de qué manera en dicha coyuntura se jugó la concepción socialista de "revolución social", indisolublemente atravesada por el carácter sociopolítico que se estuvo dispuesto a conceder a las masas proletarias y a sus formas de intervención práctica
Resumo:
Fil: Vallejo, Gustavo Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El trabajo indaga la construcción de normativas de género sobre la mujer que se erigieron desde el discurso médico. Para ello, desde una perspectiva relacional de análisis, examinamos las intervenciones de diversas posiciones del campo médico. Sus variados posicionamientos político-ideológicos, sus relaciones sociales y sus diferentes espacios de acción son inflexiones relevantes para comprender cómo se solaparon o diferenciaron en torno a las construcciones de los roles sociales en el ámbito local. Las narrativas dominantes ligaron la feminidad a la maternidad y las intervenciones marginales, provenientes de médicos anarquistas, tensionaron aquellas conceptualizaciones y promovieron ideas emancipatorias
Resumo:
Este artículo tiene por objetivo reinterpretar la relación abierta en la Segunda Internacional entre la cuestión nacional y la lucha de clases, planteando que las causas de la posición triunfante en 1914 deben ser buscadas en los años anteriores al estallido bélico. El análisis de textos fundamentales producidos antes y durante la Gran Guerra por los teóricos más influyentes del socialismo europeo en torno de las naciones y las nacionalidades permite captar en toda su significación de qué manera en dicha coyuntura se jugó la concepción socialista de "revolución social", indisolublemente atravesada por el carácter sociopolítico que se estuvo dispuesto a conceder a las masas proletarias y a sus formas de intervención práctica
Resumo:
El objetivo de esta tesis es analizar el lugar de la vivienda social en la ciudad, partiendo del recorte que propone el Plan Federal de Construcción de Viviendas en el Area Metropolitana de Buenos Aires en el período 2003-2010. Dicho análisis se centra en la identificación de la posición de la vivienda social en el mercado residencial de localizaciones intra-urbanas y la lectura de los efectos de lugar generados por la política en las trayectorias habitacionales de los habitantes. Para ello, por un lado, se considera el lugar asignado a la vivienda social en la ciudad a través de la posición residencial que los nuevos barrios adquieren en la matriz o la estructura externalidades urbanas, considerando el efecto de los mecanismos de mercado en la adquisición de tierra para la construcción de vivienda social. Por otro lado, se analiza el modo en el cual dichos lugares son (re)construidos, apropiados y percibidos por los habitantes a partir de la mudanza a los barrios de viviendas social y las implicancias que la acción pública tiene en la movilidad residencial de los adjudicatarios. Si bien, este estudio parte de una análisis de la política habitacional, el aporte central se encuentra dirigido a indagar el lugar de la vivienda social desde una mirada que considera el mercado de localizaciones intra-urbanas y las trayectorias residenciales de los habitantes. Esta estrategia metodológica descentrada de los núcleos decisionales centrales de la política habitacioanl, busca poner en evidencia la ausencia de la discusión del papel que juega el suelo y localización en el abordaje de la política habitacional y su relación con la dinámica del hábitat popular. Por otro lado, cuestiona la configuración de una política sin sujeto, la cual se encuentra orientada desde una lógica sectorial a la contrucción a un producto-objeto que continúa mostrando diversas limitaciones
Resumo:
Este artículo tiene por objetivo reinterpretar la relación abierta en la Segunda Internacional entre la cuestión nacional y la lucha de clases, planteando que las causas de la posición triunfante en 1914 deben ser buscadas en los años anteriores al estallido bélico. El análisis de textos fundamentales producidos antes y durante la Gran Guerra por los teóricos más influyentes del socialismo europeo en torno de las naciones y las nacionalidades permite captar en toda su significación de qué manera en dicha coyuntura se jugó la concepción socialista de "revolución social", indisolublemente atravesada por el carácter sociopolítico que se estuvo dispuesto a conceder a las masas proletarias y a sus formas de intervención práctica
Resumo:
Fil: Vallejo, Gustavo Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El trabajo indaga la construcción de normativas de género sobre la mujer que se erigieron desde el discurso médico. Para ello, desde una perspectiva relacional de análisis, examinamos las intervenciones de diversas posiciones del campo médico. Sus variados posicionamientos político-ideológicos, sus relaciones sociales y sus diferentes espacios de acción son inflexiones relevantes para comprender cómo se solaparon o diferenciaron en torno a las construcciones de los roles sociales en el ámbito local. Las narrativas dominantes ligaron la feminidad a la maternidad y las intervenciones marginales, provenientes de médicos anarquistas, tensionaron aquellas conceptualizaciones y promovieron ideas emancipatorias
Resumo:
El objetivo de esta tesis es analizar el lugar de la vivienda social en la ciudad, partiendo del recorte que propone el Plan Federal de Construcción de Viviendas en el Area Metropolitana de Buenos Aires en el período 2003-2010. Dicho análisis se centra en la identificación de la posición de la vivienda social en el mercado residencial de localizaciones intra-urbanas y la lectura de los efectos de lugar generados por la política en las trayectorias habitacionales de los habitantes. Para ello, por un lado, se considera el lugar asignado a la vivienda social en la ciudad a través de la posición residencial que los nuevos barrios adquieren en la matriz o la estructura externalidades urbanas, considerando el efecto de los mecanismos de mercado en la adquisición de tierra para la construcción de vivienda social. Por otro lado, se analiza el modo en el cual dichos lugares son (re)construidos, apropiados y percibidos por los habitantes a partir de la mudanza a los barrios de viviendas social y las implicancias que la acción pública tiene en la movilidad residencial de los adjudicatarios. Si bien, este estudio parte de una análisis de la política habitacional, el aporte central se encuentra dirigido a indagar el lugar de la vivienda social desde una mirada que considera el mercado de localizaciones intra-urbanas y las trayectorias residenciales de los habitantes. Esta estrategia metodológica descentrada de los núcleos decisionales centrales de la política habitacioanl, busca poner en evidencia la ausencia de la discusión del papel que juega el suelo y localización en el abordaje de la política habitacional y su relación con la dinámica del hábitat popular. Por otro lado, cuestiona la configuración de una política sin sujeto, la cual se encuentra orientada desde una lógica sectorial a la contrucción a un producto-objeto que continúa mostrando diversas limitaciones
Resumo:
Este artículo tiene por objetivo reinterpretar la relación abierta en la Segunda Internacional entre la cuestión nacional y la lucha de clases, planteando que las causas de la posición triunfante en 1914 deben ser buscadas en los años anteriores al estallido bélico. El análisis de textos fundamentales producidos antes y durante la Gran Guerra por los teóricos más influyentes del socialismo europeo en torno de las naciones y las nacionalidades permite captar en toda su significación de qué manera en dicha coyuntura se jugó la concepción socialista de "revolución social", indisolublemente atravesada por el carácter sociopolítico que se estuvo dispuesto a conceder a las masas proletarias y a sus formas de intervención práctica