29 resultados para portos de Cabo Verde
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Las cartas que Amerigo Vespucci envía a su protector, Lorenzo de Medici, desde Sevilla, Cabo Verde y Lisboa, constituyen un documento especial interés para estudiar las representaciones del Nuevo Mundo que realiza un humanista italiano del siglo XV. El presente artículo estudia los géneros discursivos que interactúan en la concepción de las cartas, la importancia de los principios de organización retórica del enunciado y los procesos de construcción del otro cultural.
Resumo:
Las cartas que Amerigo Vespucci envía a su protector, Lorenzo de Medici, desde Sevilla, Cabo Verde y Lisboa, constituyen un documento especial interés para estudiar las representaciones del Nuevo Mundo que realiza un humanista italiano del siglo XV. El presente artículo estudia los géneros discursivos que interactúan en la concepción de las cartas, la importancia de los principios de organización retórica del enunciado y los procesos de construcción del otro cultural.
Resumo:
Las cartas que Amerigo Vespucci envía a su protector, Lorenzo de Medici, desde Sevilla, Cabo Verde y Lisboa, constituyen un documento especial interés para estudiar las representaciones del Nuevo Mundo que realiza un humanista italiano del siglo XV. El presente artículo estudia los géneros discursivos que interactúan en la concepción de las cartas, la importancia de los principios de organización retórica del enunciado y los procesos de construcción del otro cultural.
Resumo:
La problemática ambiental emerge en los años '70 de la mano de los primeros movimientos ambientalistas que levantan las banderas del ecologismo y la conservación de especies. A partir de allí, desde los espacios de poder se pondrá en práctica un intento de cierre discursivo, a partir del cual sus postulados serán resignificados por la política y los intereses capitalistas. Su objetivo será despojar a estos discursos de su carácter disruptivo, que sin embargo no logran acallar. En este trabajo nos ocuparemos de las empresas vinculadas a la producción agrícola, para indagar cómo éstas se han apropiado de los preceptos ambientalistas, legitimando su accionar en base a los principios de una sustentabilidad entendida en términos de aumento de productividad. A su vez, en esta reconstrucción de sentidos, nos acercaremos a explorar en la voz de los productores para indagar en que medida acciona sobre éstos el discurso verde las empresas. La incorporación del 'discurso verde' por parte del sector empresario abarca un amplio espectro. Ya sea en términos de 'responsabilidad social empresaria' o como estrategia de marketing para la divulgación de sus productos, 'pensar en verde' se ha vuelto rentable. En el caso de la agricultura este fenómeno tiene características particulares por tratarse de una actividad directamente relacionada con el uso y producción de bienes naturales. Teniendo en cuenta que este escenario fue uno de los primeros frentes de batalla de las denuncias ambientalistas por el uso de pesticidas (Carson, 1962; Bookchin, 1962), es notable cómo las empresas proveedoras de insumos agrícolas han logrado incorporar a sus estrategias de venta la utilización de postulados ambientales para su propio beneficio. Ello, además, implica la construcción de un 'tipo ideal' de productor-consumidor agrícola sustentable, consumidor en términos de tecnología e insumos que las empresas proveen, un paquete tecnológico cada vez más cerrado y excluyente. Es necesario aclarar que estas estrategias no se llevan adelante sin oposición, el agro es un campo de tensión continua, donde se enfrentan posturas contrarias sobre qué se entiende por 'sustentabilidad'. Este contexto ofrece una variedad de discursos y tecnologías contrapuestas que se presentan al productor a la hora de tomar sus decisiones acerca del uso del suelo. La exigencia social de producir de manera sustentable recae sobre estos agentes, aunque los criterios de qué implica esta forma de producción es un debate abierto con posturas antagónicas, donde las empresas, legitimándose en la ciencia y el avance tecnológico, ganan terreno
Resumo:
El cinturón hortícola de La Plata ha ido ganando importancia en cuanto al volumen de hortalizas producidas en los últimos 20 años. Este incremento de la producción es acompañado por un cambio en los sistemas de producción típicos del cinturón, se ha producido una subdivisión de las quintas tradicionales, se ha incorporado masivamente el paquete tecnológico de la producción bajo cubierta y a consecuencia de ambos procesos se ha incrementado el número de productores hortícolas, medieros y trabajadores. A su vez se puede apreciar en la última década en la región que el sector hortícola ha incrementado el grado de organización. Diferentes medidas políticas destinadas al sector hortícola, llegan al territorio por medio de las organizaciones, esto implica que para ser beneficiarios los productores tienen que asociarse, siendo cada vez mayor el grado de formalidad que se les exige a las diferentes formas asociativas para ser destinatarios de estas políticas. En este trabajo se presentará un mapeo de las organizaciones relevadas, principalmente del partido de La Plata y en menor medida Berazategui y Florencio Varela. Por último se hará referencia, a la "Mesa regional de pequeños y medianos productores agropecuarios" que se ha constituido en un espacio de trabajo de más de 20 organizaciones
Resumo:
La provincia de Pernambuco es un importante escenario de la educación del Nordeste de Brasil. En lo que se refiere a la enseñanza de la Lengua Española, en la Enseñanza Fundamental y Media, se destaca la ciudad de Cabo de Santo Agostinho por ser pionera en la implementación del español en la Red Municipal. La discusión sobre la influencia hispánica en la ciudad empezó cuando algunos expertos, a través de estudios académicos, concluyeron que el navegador español Vicente Yáñez Pinzón arribó a tierras cabenses tresmeses antes que el portugués Pedro Álvares Cabral. Debido a eso, y a la importancia de Brasil en MERCOSUR, el Ayuntamiento de Cabo, a través de un proyecto de Ley, implementó el español como segunda lengua extranjera. Por esta razón, los docentes tuvieron formación continua ofrecida por La Facultad de Formación de Profesores de Olinda. Actualmente, la Coordinación de Lenguas de Cabo de Santo Agostinho realizó el I Encuentro Hispanoamérica de Cabo, el I Congreso Pernambucano de Profesores de Español y el I Simposio de Formación de Profesores de Español en Conmemoración a los veinte años de la Asociación de Profesores de Español de Pernambuco.
Resumo:
El presente trabajo toma como contexto local el Cinturón Verde del partido de La Plata que, desde principios del siglo pasado, ha estado sujeto a transformaciones socio- productivas y socio-culturales, originadas en procesos económicos y políticos e innovaciones tecnológicas, tanto globales cuanto locales. Uno de los cambios que nos propusimos analizar aquí tiene como protagonistas a un conjunto de trabajadores hortícolas con un fuerte componente migratorio, especialmente de origen boliviano. Dicho colectivo viene desarrollando en los últimos años una diversidad de trayectos laborales, destacándose aquéllos que muestran un cambio en la posición de los trabajadores en el campo socio-productivo, específicamente el pasaje del trabajador mediero a trabajador arrendatario. Diversas investigaciones y estudios realizados sobre el sector hortícola bonaerense en general y platense en particular, llaman la atención sobre un proceso de movilidad ascendente en trabajadores hortícolas de nacionalidad boliviana que ocurre en paralelo a la crisis política, social y económica que se instaura en nuestro país en 2001-2002. Se refieren a la posibilidad que han tenido estos trabajadores no propietarios de la tierra (mayoritariamente medieros) de acumular un pequeño capital y acceder a la tenencia de la tierra bajo la forma de arriendo. Es nuestro interés poder analizar los cambios sucedidos en los trayectos laborales de los trabajadores, a partir de la indagación de las estrategias que los agentes despliegan para reproducir o transformar el lugar que ocupan en el campo socio- productivo. Entendiendo además que los actores otorgan significaciones a sus prácticas cotidianas desde los ámbitos específicos en los que se desenvuelven, nos proponemos registrar los sentidos que actualmente construyen estos trabajadores sobre sus nuevos lugares en la estructura productiva hortícola. Cuáles son sus expectativas a corto y mediano plazo. Cuáles son sus percepciones acerca de los factores que influyen en la continuidad / discontinuidad del acceso al arrendamiento de tierra
Resumo:
Fil: González de Tobia, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Las unidades de producción hortícola del Cinturón Verde del Gran Rosario surgen en un espacio tradicionalmente priorizado para la producción agropecuaria exportable. Presentes desde el siglo XIX en el área, fueron incrementándose en función del crecimiento demográfico hasta aproximadamente mediados de la década de 1970, cuando los precios internacionales pagados por la soja convirtieron a esta leguminosa en una ventajosa competidora por tierra. El incremento de la producción agrícola implicó una presión excesiva sobre el entorno natural de los espacios rurales, como una alteración de las condiciones de trabajo y de vida de las personas vinculadas a este territorio. Este trabajo indaga las modificaciones ocurridas en la estructura social hortícola zonal en los últimos 30 años.
Resumo:
El presente trabajo toma como contexto local el Cinturón Verde del partido de La Plata que, desde principios del siglo pasado, ha estado sujeto a transformaciones socio- productivas y socio-culturales, originadas en procesos económicos y políticos e innovaciones tecnológicas, tanto globales cuanto locales. Uno de los cambios que nos propusimos analizar aquí tiene como protagonistas a un conjunto de trabajadores hortícolas con un fuerte componente migratorio, especialmente de origen boliviano. Dicho colectivo viene desarrollando en los últimos años una diversidad de trayectos laborales, destacándose aquéllos que muestran un cambio en la posición de los trabajadores en el campo socio-productivo, específicamente el pasaje del trabajador mediero a trabajador arrendatario. Diversas investigaciones y estudios realizados sobre el sector hortícola bonaerense en general y platense en particular, llaman la atención sobre un proceso de movilidad ascendente en trabajadores hortícolas de nacionalidad boliviana que ocurre en paralelo a la crisis política, social y económica que se instaura en nuestro país en 2001-2002. Se refieren a la posibilidad que han tenido estos trabajadores no propietarios de la tierra (mayoritariamente medieros) de acumular un pequeño capital y acceder a la tenencia de la tierra bajo la forma de arriendo. Es nuestro interés poder analizar los cambios sucedidos en los trayectos laborales de los trabajadores, a partir de la indagación de las estrategias que los agentes despliegan para reproducir o transformar el lugar que ocupan en el campo socio- productivo. Entendiendo además que los actores otorgan significaciones a sus prácticas cotidianas desde los ámbitos específicos en los que se desenvuelven, nos proponemos registrar los sentidos que actualmente construyen estos trabajadores sobre sus nuevos lugares en la estructura productiva hortícola. Cuáles son sus expectativas a corto y mediano plazo. Cuáles son sus percepciones acerca de los factores que influyen en la continuidad / discontinuidad del acceso al arrendamiento de tierra
Resumo:
Fil: González de Tobia, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Las unidades de producción hortícola del Cinturón Verde del Gran Rosario surgen en un espacio tradicionalmente priorizado para la producción agropecuaria exportable. Presentes desde el siglo XIX en el área, fueron incrementándose en función del crecimiento demográfico hasta aproximadamente mediados de la década de 1970, cuando los precios internacionales pagados por la soja convirtieron a esta leguminosa en una ventajosa competidora por tierra. El incremento de la producción agrícola implicó una presión excesiva sobre el entorno natural de los espacios rurales, como una alteración de las condiciones de trabajo y de vida de las personas vinculadas a este territorio. Este trabajo indaga las modificaciones ocurridas en la estructura social hortícola zonal en los últimos 30 años.