42 resultados para portador SIDA

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

l objetivo de la ponencia es analizar la obra de Dalia Rosetti, "Durazno reverdeciente", a partir de la hipótesis de que este relato es queer en dos aspectos fundamentales: en tanto deconstruye parámetros hegemónicos de género y en tanto plantea situaciones, identidades y géneros performativos. El análisis tendrá siempre como sustrato teórico la teoría que Judith Butler propone en El género en disputa y retomará algunos puntos de El manifiesto contrasexual de Beatriz Preciado para explicar por qué este relato puede considerarse un relato contrasexual. Asimismo, la ponencia revisará las representaciones del HIV-SIDA que se desprenden de la obra, considerando esas representaciones como resistencias y cuestionamientos a las tecnologías políticas de género que han rodeado a la enfermedad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jaén, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jaén, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

l objetivo de la ponencia es analizar la obra de Dalia Rosetti, "Durazno reverdeciente", a partir de la hipótesis de que este relato es queer en dos aspectos fundamentales: en tanto deconstruye parámetros hegemónicos de género y en tanto plantea situaciones, identidades y géneros performativos. El análisis tendrá siempre como sustrato teórico la teoría que Judith Butler propone en El género en disputa y retomará algunos puntos de El manifiesto contrasexual de Beatriz Preciado para explicar por qué este relato puede considerarse un relato contrasexual. Asimismo, la ponencia revisará las representaciones del HIV-SIDA que se desprenden de la obra, considerando esas representaciones como resistencias y cuestionamientos a las tecnologías políticas de género que han rodeado a la enfermedad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jaén, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

l objetivo de la ponencia es analizar la obra de Dalia Rosetti, "Durazno reverdeciente", a partir de la hipótesis de que este relato es queer en dos aspectos fundamentales: en tanto deconstruye parámetros hegemónicos de género y en tanto plantea situaciones, identidades y géneros performativos. El análisis tendrá siempre como sustrato teórico la teoría que Judith Butler propone en El género en disputa y retomará algunos puntos de El manifiesto contrasexual de Beatriz Preciado para explicar por qué este relato puede considerarse un relato contrasexual. Asimismo, la ponencia revisará las representaciones del HIV-SIDA que se desprenden de la obra, considerando esas representaciones como resistencias y cuestionamientos a las tecnologías políticas de género que han rodeado a la enfermedad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones en la dinámica social del VIH-SIDA en Argentina y en diferentes países durante la última década, señalan a la pauperización y feminización como las tendencias centrales de expansión de la epidemia. En nuestro país la relevancia del uso de drogas inyectables en la transmisión y el elevado índice de transmisión vertical (madre-hijo) han definido las características particulares por las que la Argentina se diferencia del resto de los países Latinoamericanos. Sin embargo, en la mayoría de los estudios acerca de las dimensiones sociales del VIH-SIDA, ha permanecido invisibilizada las consecuencias que la epidemia produce en los hijos de las personas afectadas por la misma. De acuerdo a estimaciones de UNICEF, Argentina registra en el año 2001, 25.000 huérfanos de uno o ambos padres debido al SIDA. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar el estado de situación actual respecto del impacto del VIH-SIDA para los hijos de adultos afectados (infectados, enfermos, fallecidos), convivan ellos o no, con el VIH. Partiendo del análisis de las transformaciones de los vectores sociales de expansión de la epidemia, se discuten los procesos sociales de desamparo y orfandad, como dimensiones centrales para el abordaje de esta problemática social. En este sentido, la fragilización y desmantelamiento de los vínculos familiares por el riesgo o la efectiva pérdida de uno o ambos progenitores debido al SIDA, expone a niños, adolescentes y jóvenes a situaciones de desamparo y orfandad que profundiza las condiciones de vulnerabilidad social de carácter estructural para la niñez de los conjuntos sociales más afectados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones en la dinámica social del VIH-SIDA en Argentina y en diferentes países durante la última década, señalan a la pauperización y feminización como las tendencias centrales de expansión de la epidemia. En nuestro país la relevancia del uso de drogas inyectables en la transmisión y el elevado índice de transmisión vertical (madre-hijo) han definido las características particulares por las que la Argentina se diferencia del resto de los países Latinoamericanos. Sin embargo, en la mayoría de los estudios acerca de las dimensiones sociales del VIH-SIDA, ha permanecido invisibilizada las consecuencias que la epidemia produce en los hijos de las personas afectadas por la misma. De acuerdo a estimaciones de UNICEF, Argentina registra en el año 2001, 25.000 huérfanos de uno o ambos padres debido al SIDA. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar el estado de situación actual respecto del impacto del VIH-SIDA para los hijos de adultos afectados (infectados, enfermos, fallecidos), convivan ellos o no, con el VIH. Partiendo del análisis de las transformaciones de los vectores sociales de expansión de la epidemia, se discuten los procesos sociales de desamparo y orfandad, como dimensiones centrales para el abordaje de esta problemática social. En este sentido, la fragilización y desmantelamiento de los vínculos familiares por el riesgo o la efectiva pérdida de uno o ambos progenitores debido al SIDA, expone a niños, adolescentes y jóvenes a situaciones de desamparo y orfandad que profundiza las condiciones de vulnerabilidad social de carácter estructural para la niñez de los conjuntos sociales más afectados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones en la dinámica social del VIH-SIDA en Argentina y en diferentes países durante la última década, señalan a la pauperización y feminización como las tendencias centrales de expansión de la epidemia. En nuestro país la relevancia del uso de drogas inyectables en la transmisión y el elevado índice de transmisión vertical (madre-hijo) han definido las características particulares por las que la Argentina se diferencia del resto de los países Latinoamericanos. Sin embargo, en la mayoría de los estudios acerca de las dimensiones sociales del VIH-SIDA, ha permanecido invisibilizada las consecuencias que la epidemia produce en los hijos de las personas afectadas por la misma. De acuerdo a estimaciones de UNICEF, Argentina registra en el año 2001, 25.000 huérfanos de uno o ambos padres debido al SIDA. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar el estado de situación actual respecto del impacto del VIH-SIDA para los hijos de adultos afectados (infectados, enfermos, fallecidos), convivan ellos o no, con el VIH. Partiendo del análisis de las transformaciones de los vectores sociales de expansión de la epidemia, se discuten los procesos sociales de desamparo y orfandad, como dimensiones centrales para el abordaje de esta problemática social. En este sentido, la fragilización y desmantelamiento de los vínculos familiares por el riesgo o la efectiva pérdida de uno o ambos progenitores debido al SIDA, expone a niños, adolescentes y jóvenes a situaciones de desamparo y orfandad que profundiza las condiciones de vulnerabilidad social de carácter estructural para la niñez de los conjuntos sociales más afectados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente comunicación nos centraremos en los libros narrativos de Daniel Link, especialmente en La ansiedad (2004), pero en permanente diálogo (y tensión) con sus intervenciones ensayísticas y críticas. Perseguiremos la interrogación acerca del modo en que se plantea esa relación, atendiendo especialmente a la "invención" de realidades, performativamente hablando, y en clara confrontación con la concepción de un realismo mimético. En esta dirección, puntualizaremos acerca del modo en que, en dicho autor, se plantea una lectura y, en el caso concreto de sus ficciones, una "carnalización" (muchas veces coqueteando con la autoficción, o resueltamente autofigurativa) de la monstruosidad inclasificable (no-normalizable) y que da lugar a la invención de realidades fugadas que conservan la potencia indeterminada de los fantasmas, con lo cual la "aventura" es esencialmente formal. Será de particular importancia, en esta dirección, el recurso a ciertas categorías conceptuales y operativas del pensamiento contemporáneo (entre ellas, la teoría queer) como así también al modo en que funcionan ciertas tradiciones literarias en las ficciones de Daniel Link a las cuales, en su trabajo crítico, lee con particular perspicacia