14 resultados para ponte viscosità precompressione
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Basile, Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Basile, Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En noviembre de 2012, los Ministros/as del Consejo Suramericano de Defensa (CDS) decidieron la conformación de un Grupo de Trabajo con la misión de elaborar una propuesta para la creación de la Escuela Suramericana de Defensa (ESUDE). Durante el año 2013, se reunieron en primer lugar los países responsables, Argentina, Brasil y Ecuador; a quienes se sumaron luego los demás miembros del CDS a las reuniones. El proceso acabó en un documento que fue aprobado en febrero de 2014, en Paramaribo. Así, conformada como un centro de enseñanza superior que busca coordinar las iniciativas nacionales, ESUDE representa un espacio institucional dedicado a la formación de civiles y militares en temas de Defensa y Seguridad regional en el nivel político-estratégico. En este contexto, el trabajo, de naturaleza exploratoria, está estructurado en cuatro ejes. En primer lugar, presenta la perspectiva teórica desde la cual aborda la problemática. En segundo lugar, considera a la educación como una dimensión sustantiva para el proceso de cooperación regional en términos de construcción de identidad. En tercer lugar, destaca su relevancia particular en el campo de la defensa y explora su relación con el desarrollo de un pensamiento estratégico propio como base para un proyecto de América del Sur. En cuarto lugar, reseña la breve trayectoria de la ESUDE y discute sus potencialidades y desafíos
Resumo:
En la fase actual del desarrollo capitalista es muy común encontrar ámbitos de trabajo precarizados, en los cuales trabajan principalmente jóvenes. Las condiciones laborales presentes en estos ámbitos laborales ameritarían la construcción de demandas y la preocupación y determinación de organizarse para exigir el cumplimiento de sus derechos. Sin embargo, al menos a primera vista, esto no está presente. Ya pasó más de un siglo y medio desde que Marx enunciaba la inherente conflictividad de la relación capital-trabajo, y pronosticaba la eclosión de la misma. Sin embargo, vemos que el régimen continúa reproduciéndose, y que dicha contradicción pareciera haber encontrado un punto de armonía, que permitiría la persistencia del régimen de producción actual. ¿Ha triunfado la dominación y el consenso por sobre la resistencia; la cooperación por sobre la organización y la acción colectiva? Si creemos que la relación capital-trabajo es inherentemente conflictiva, ¿cómo explicamos que ese conflicto no se manifieste de manera abierta? ¿Se estará manifestando de alguna otra manera? De todos modos creemos que aún esta ausencia de conflicto abierto, de acciones colectivas y de demandas, son también una expresión y una cristalización histórica y concreta de la lucha de clases. En este trabajo nos proponemos analizar la realidad actual del sector gastronómico, tanto de sus resistencias y estrategias, como su cooperación. Como esta tensión se presenta de diferente manera en cada ámbito laboral particular, buscaremos comprender de qué manera aparece en el sector gastronómico. Tomaremos el caso de un restaurant del centro de la ciudad de La Plata, describiremos las condiciones de trabajo, la conflictividad, y los modos de trabajar en un ámbito laboral precario. Intentaremos analizar para este ámbito laboral concreto, el restaurant, cómo se presenta esta tensión entre dos tendencias opuestas: la dominación y la resistencia. En el intento por rastrear experiencias de conflictividad abierta, se realizaron durante el año 2013 diez entrevistas en profundidad a los trabajadores del lugar. Los casos encontrados fueron pocos y de una conflictividad muy baja, pero lo que sí se puso en evidencia en las entrevistas, son múltiples y variados mecanismos de disciplinamiento y de adaptación que actúan cotidianamente sobre la fuerza de trabajo, y desde la misma
Resumo:
En la fase actual del desarrollo capitalista es muy común encontrar ámbitos de trabajo precarizados, en los cuales trabajan principalmente jóvenes. Las condiciones laborales presentes en estos ámbitos laborales ameritarían la construcción de demandas y la preocupación y determinación de organizarse para exigir el cumplimiento de sus derechos. Sin embargo, al menos a primera vista, esto no está presente. Ya pasó más de un siglo y medio desde que Marx enunciaba la inherente conflictividad de la relación capital-trabajo, y pronosticaba la eclosión de la misma. Sin embargo, vemos que el régimen continúa reproduciéndose, y que dicha contradicción pareciera haber encontrado un punto de armonía, que permitiría la persistencia del régimen de producción actual. ¿Ha triunfado la dominación y el consenso por sobre la resistencia; la cooperación por sobre la organización y la acción colectiva? Si creemos que la relación capital-trabajo es inherentemente conflictiva, ¿cómo explicamos que ese conflicto no se manifieste de manera abierta? ¿Se estará manifestando de alguna otra manera? De todos modos creemos que aún esta ausencia de conflicto abierto, de acciones colectivas y de demandas, son también una expresión y una cristalización histórica y concreta de la lucha de clases. En este trabajo nos proponemos analizar la realidad actual del sector gastronómico, tanto de sus resistencias y estrategias, como su cooperación. Como esta tensión se presenta de diferente manera en cada ámbito laboral particular, buscaremos comprender de qué manera aparece en el sector gastronómico. Tomaremos el caso de un restaurant del centro de la ciudad de La Plata, describiremos las condiciones de trabajo, la conflictividad, y los modos de trabajar en un ámbito laboral precario. Intentaremos analizar para este ámbito laboral concreto, el restaurant, cómo se presenta esta tensión entre dos tendencias opuestas: la dominación y la resistencia. En el intento por rastrear experiencias de conflictividad abierta, se realizaron durante el año 2013 diez entrevistas en profundidad a los trabajadores del lugar. Los casos encontrados fueron pocos y de una conflictividad muy baja, pero lo que sí se puso en evidencia en las entrevistas, son múltiples y variados mecanismos de disciplinamiento y de adaptación que actúan cotidianamente sobre la fuerza de trabajo, y desde la misma
Resumo:
En noviembre de 2012, los Ministros/as del Consejo Suramericano de Defensa (CDS) decidieron la conformación de un Grupo de Trabajo con la misión de elaborar una propuesta para la creación de la Escuela Suramericana de Defensa (ESUDE). Durante el año 2013, se reunieron en primer lugar los países responsables, Argentina, Brasil y Ecuador; a quienes se sumaron luego los demás miembros del CDS a las reuniones. El proceso acabó en un documento que fue aprobado en febrero de 2014, en Paramaribo. Así, conformada como un centro de enseñanza superior que busca coordinar las iniciativas nacionales, ESUDE representa un espacio institucional dedicado a la formación de civiles y militares en temas de Defensa y Seguridad regional en el nivel político-estratégico. En este contexto, el trabajo, de naturaleza exploratoria, está estructurado en cuatro ejes. En primer lugar, presenta la perspectiva teórica desde la cual aborda la problemática. En segundo lugar, considera a la educación como una dimensión sustantiva para el proceso de cooperación regional en términos de construcción de identidad. En tercer lugar, destaca su relevancia particular en el campo de la defensa y explora su relación con el desarrollo de un pensamiento estratégico propio como base para un proyecto de América del Sur. En cuarto lugar, reseña la breve trayectoria de la ESUDE y discute sus potencialidades y desafíos
Resumo:
En noviembre de 2012, los Ministros/as del Consejo Suramericano de Defensa (CDS) decidieron la conformación de un Grupo de Trabajo con la misión de elaborar una propuesta para la creación de la Escuela Suramericana de Defensa (ESUDE). Durante el año 2013, se reunieron en primer lugar los países responsables, Argentina, Brasil y Ecuador; a quienes se sumaron luego los demás miembros del CDS a las reuniones. El proceso acabó en un documento que fue aprobado en febrero de 2014, en Paramaribo. Así, conformada como un centro de enseñanza superior que busca coordinar las iniciativas nacionales, ESUDE representa un espacio institucional dedicado a la formación de civiles y militares en temas de Defensa y Seguridad regional en el nivel político-estratégico. En este contexto, el trabajo, de naturaleza exploratoria, está estructurado en cuatro ejes. En primer lugar, presenta la perspectiva teórica desde la cual aborda la problemática. En segundo lugar, considera a la educación como una dimensión sustantiva para el proceso de cooperación regional en términos de construcción de identidad. En tercer lugar, destaca su relevancia particular en el campo de la defensa y explora su relación con el desarrollo de un pensamiento estratégico propio como base para un proyecto de América del Sur. En cuarto lugar, reseña la breve trayectoria de la ESUDE y discute sus potencialidades y desafíos
Resumo:
En la fase actual del desarrollo capitalista es muy común encontrar ámbitos de trabajo precarizados, en los cuales trabajan principalmente jóvenes. Las condiciones laborales presentes en estos ámbitos laborales ameritarían la construcción de demandas y la preocupación y determinación de organizarse para exigir el cumplimiento de sus derechos. Sin embargo, al menos a primera vista, esto no está presente. Ya pasó más de un siglo y medio desde que Marx enunciaba la inherente conflictividad de la relación capital-trabajo, y pronosticaba la eclosión de la misma. Sin embargo, vemos que el régimen continúa reproduciéndose, y que dicha contradicción pareciera haber encontrado un punto de armonía, que permitiría la persistencia del régimen de producción actual. ¿Ha triunfado la dominación y el consenso por sobre la resistencia; la cooperación por sobre la organización y la acción colectiva? Si creemos que la relación capital-trabajo es inherentemente conflictiva, ¿cómo explicamos que ese conflicto no se manifieste de manera abierta? ¿Se estará manifestando de alguna otra manera? De todos modos creemos que aún esta ausencia de conflicto abierto, de acciones colectivas y de demandas, son también una expresión y una cristalización histórica y concreta de la lucha de clases. En este trabajo nos proponemos analizar la realidad actual del sector gastronómico, tanto de sus resistencias y estrategias, como su cooperación. Como esta tensión se presenta de diferente manera en cada ámbito laboral particular, buscaremos comprender de qué manera aparece en el sector gastronómico. Tomaremos el caso de un restaurant del centro de la ciudad de La Plata, describiremos las condiciones de trabajo, la conflictividad, y los modos de trabajar en un ámbito laboral precario. Intentaremos analizar para este ámbito laboral concreto, el restaurant, cómo se presenta esta tensión entre dos tendencias opuestas: la dominación y la resistencia. En el intento por rastrear experiencias de conflictividad abierta, se realizaron durante el año 2013 diez entrevistas en profundidad a los trabajadores del lugar. Los casos encontrados fueron pocos y de una conflictividad muy baja, pero lo que sí se puso en evidencia en las entrevistas, son múltiples y variados mecanismos de disciplinamiento y de adaptación que actúan cotidianamente sobre la fuerza de trabajo, y desde la misma