6 resultados para personal resource development
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El municipio es considerado como un espacio donde sus habitantes comparten no sólo el territorio sino también los problemas y los recursos existentes. La institución municipal -como gobierno local- es el ámbito en el cual se toman decisiones sobre el territorio, que implican a sus habitantes. En cuanto a los actores, estos pueden ser funcionarios, empleados y la comunidad (individual y organizada en ongs), todos aportan sus conocimientos y valores, pero tienen diferentes intereses y diferentes tiempos. Vinculada a las decisiones, encontramos que la forma en que se gestiona la información territorial, es determinante si se pretende apuntar hacia acciones con impacto positivo, y sustentables en lo ambiental y en el tiempo. Este trabajo toma tres municipios: San Salvador de Jujuy, capital de la provincia localizada en los Valles Templados; San Pedro de Jujuy, principal municipio de la región de las Yungas y Tilcara en la Quebrada de Humahuaca. El aporte de la Inteligencia Territorial, a través del observatorio OIDTe, permite analizar los modos de gestión de la información, especialmente mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación (pagina web municipal, equipamiento informático en las oficinas, estrategias de comunicación y vinculación con la población) y mediante la organización de las estructuras administrativas (organigrama) por las cuales circula la información municipal. Además, con la participación enriquecedora de equipos multidisciplinarios en las diferentes etapas. Se busca, a partir de un diagnóstico, generar estrategias para la introducción de innovaciones con los propios actores municipales, a partir de las situaciones y modos culturales propios de cada lugar, incorporando los marcos conceptuales de la Inteligencia Territorial. En este sentido el OIDTe al promover el entendimiento entre los actores, institucionales y la sociedad, facilita la coordinación de diferentes intereses propiciando la toma de decisiones por acuerdos. Asimismo, el método Portulano, puede orientar la introducción de innovaciones en la coordinación de la información cartográfica, para que las diferentes oficinas puedan complementar sus aportes y la comunicación hacia fuera de la institución. En la fase de diagnóstico, se aplicaron entrevistas a informantes claves, se realizó un workshop con técnicos de planta permanente y funcionarios de áreas que manejan información territorial, y de planificación. También por la importancia de la capacidad instalada de recursos humanos, se analizó el nivel de instrucción y la capacitación con que cuenta el personal de planta permanente de cada área
Resumo:
This paper systematizes the work developed during the first year of the initiation scholarship for the research project entitled 'Orientation within the new Active Aging Model: educational, work-related, personal and social choices (1)'. This project articulates the Active Aging Model and the Theoretical Operative Model in Orientation, in order to learn how new projects are developed by older adults who used to be part of the formal system of labor and by those who were out of it, and to design programmatic proposals for educational, work-related, personal and social Orientation choices for such population. The sample is made up by seventy people between 64 and 74 years of age, residing in La Plata. The first conclusions evidence the importance that older adults place on project development at this stage of their life cycle, giving special importance to educational, personal and social projects; as well as on the identification of economic factors, health state, family needs for care and social support, among other things, as conditioning the fulfillment of such projects. The differences found in terms of the labor system they used to belong to can be especially observed in the type of project developed.
Resumo:
This paper systematizes the work developed during the first year of the initiation scholarship for the research project entitled 'Orientation within the new Active Aging Model: educational, work-related, personal and social choices (1)'. This project articulates the Active Aging Model and the Theoretical Operative Model in Orientation, in order to learn how new projects are developed by older adults who used to be part of the formal system of labor and by those who were out of it, and to design programmatic proposals for educational, work-related, personal and social Orientation choices for such population. The sample is made up by seventy people between 64 and 74 years of age, residing in La Plata. The first conclusions evidence the importance that older adults place on project development at this stage of their life cycle, giving special importance to educational, personal and social projects; as well as on the identification of economic factors, health state, family needs for care and social support, among other things, as conditioning the fulfillment of such projects. The differences found in terms of the labor system they used to belong to can be especially observed in the type of project developed.
Resumo:
El municipio es considerado como un espacio donde sus habitantes comparten no sólo el territorio sino también los problemas y los recursos existentes. La institución municipal -como gobierno local- es el ámbito en el cual se toman decisiones sobre el territorio, que implican a sus habitantes. En cuanto a los actores, estos pueden ser funcionarios, empleados y la comunidad (individual y organizada en ongs), todos aportan sus conocimientos y valores, pero tienen diferentes intereses y diferentes tiempos. Vinculada a las decisiones, encontramos que la forma en que se gestiona la información territorial, es determinante si se pretende apuntar hacia acciones con impacto positivo, y sustentables en lo ambiental y en el tiempo. Este trabajo toma tres municipios: San Salvador de Jujuy, capital de la provincia localizada en los Valles Templados; San Pedro de Jujuy, principal municipio de la región de las Yungas y Tilcara en la Quebrada de Humahuaca. El aporte de la Inteligencia Territorial, a través del observatorio OIDTe, permite analizar los modos de gestión de la información, especialmente mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación (pagina web municipal, equipamiento informático en las oficinas, estrategias de comunicación y vinculación con la población) y mediante la organización de las estructuras administrativas (organigrama) por las cuales circula la información municipal. Además, con la participación enriquecedora de equipos multidisciplinarios en las diferentes etapas. Se busca, a partir de un diagnóstico, generar estrategias para la introducción de innovaciones con los propios actores municipales, a partir de las situaciones y modos culturales propios de cada lugar, incorporando los marcos conceptuales de la Inteligencia Territorial. En este sentido el OIDTe al promover el entendimiento entre los actores, institucionales y la sociedad, facilita la coordinación de diferentes intereses propiciando la toma de decisiones por acuerdos. Asimismo, el método Portulano, puede orientar la introducción de innovaciones en la coordinación de la información cartográfica, para que las diferentes oficinas puedan complementar sus aportes y la comunicación hacia fuera de la institución. En la fase de diagnóstico, se aplicaron entrevistas a informantes claves, se realizó un workshop con técnicos de planta permanente y funcionarios de áreas que manejan información territorial, y de planificación. También por la importancia de la capacidad instalada de recursos humanos, se analizó el nivel de instrucción y la capacitación con que cuenta el personal de planta permanente de cada área
Resumo:
El municipio es considerado como un espacio donde sus habitantes comparten no sólo el territorio sino también los problemas y los recursos existentes. La institución municipal -como gobierno local- es el ámbito en el cual se toman decisiones sobre el territorio, que implican a sus habitantes. En cuanto a los actores, estos pueden ser funcionarios, empleados y la comunidad (individual y organizada en ongs), todos aportan sus conocimientos y valores, pero tienen diferentes intereses y diferentes tiempos. Vinculada a las decisiones, encontramos que la forma en que se gestiona la información territorial, es determinante si se pretende apuntar hacia acciones con impacto positivo, y sustentables en lo ambiental y en el tiempo. Este trabajo toma tres municipios: San Salvador de Jujuy, capital de la provincia localizada en los Valles Templados; San Pedro de Jujuy, principal municipio de la región de las Yungas y Tilcara en la Quebrada de Humahuaca. El aporte de la Inteligencia Territorial, a través del observatorio OIDTe, permite analizar los modos de gestión de la información, especialmente mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación (pagina web municipal, equipamiento informático en las oficinas, estrategias de comunicación y vinculación con la población) y mediante la organización de las estructuras administrativas (organigrama) por las cuales circula la información municipal. Además, con la participación enriquecedora de equipos multidisciplinarios en las diferentes etapas. Se busca, a partir de un diagnóstico, generar estrategias para la introducción de innovaciones con los propios actores municipales, a partir de las situaciones y modos culturales propios de cada lugar, incorporando los marcos conceptuales de la Inteligencia Territorial. En este sentido el OIDTe al promover el entendimiento entre los actores, institucionales y la sociedad, facilita la coordinación de diferentes intereses propiciando la toma de decisiones por acuerdos. Asimismo, el método Portulano, puede orientar la introducción de innovaciones en la coordinación de la información cartográfica, para que las diferentes oficinas puedan complementar sus aportes y la comunicación hacia fuera de la institución. En la fase de diagnóstico, se aplicaron entrevistas a informantes claves, se realizó un workshop con técnicos de planta permanente y funcionarios de áreas que manejan información territorial, y de planificación. También por la importancia de la capacidad instalada de recursos humanos, se analizó el nivel de instrucción y la capacitación con que cuenta el personal de planta permanente de cada área
Resumo:
This paper systematizes the work developed during the first year of the initiation scholarship for the research project entitled 'Orientation within the new Active Aging Model: educational, work-related, personal and social choices (1)'. This project articulates the Active Aging Model and the Theoretical Operative Model in Orientation, in order to learn how new projects are developed by older adults who used to be part of the formal system of labor and by those who were out of it, and to design programmatic proposals for educational, work-related, personal and social Orientation choices for such population. The sample is made up by seventy people between 64 and 74 years of age, residing in La Plata. The first conclusions evidence the importance that older adults place on project development at this stage of their life cycle, giving special importance to educational, personal and social projects; as well as on the identification of economic factors, health state, family needs for care and social support, among other things, as conditioning the fulfillment of such projects. The differences found in terms of the labor system they used to belong to can be especially observed in the type of project developed.