22 resultados para pastoral praxeology

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la situación de las parroquias segovianas de mediados del siglo XV a partir del documento de una visita pastoral donde se asienta el estado de conservación de las iglesias, la conducta de los curas párrocos y las opiniones campesinas vinculadas a esto. Se analiza también el rol que desempeña el visitador en tanto portador de la ideología emanada de la Iglesia como institución, al tiempo que imbuido de la lógica de la comunidad campesina de la que generalmente procede. El contexto general de esta visita pastoral es la reforma eclesiástica general del siglo XIV, que trató de revertir la crisis de la Iglesia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la situación de las parroquias segovianas de mediados del siglo XV a partir del documento de una visita pastoral donde se asienta el estado de conservación de las iglesias, la conducta de los curas párrocos y las opiniones campesinas vinculadas a esto. Se analiza también el rol que desempeña el visitador en tanto portador de la ideología emanada de la Iglesia como institución, al tiempo que imbuido de la lógica de la comunidad campesina de la que generalmente procede. El contexto general de esta visita pastoral es la reforma eclesiástica general del siglo XIV, que trató de revertir la crisis de la Iglesia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la situación de las parroquias segovianas de mediados del siglo XV a partir del documento de una visita pastoral donde se asienta el estado de conservación de las iglesias, la conducta de los curas párrocos y las opiniones campesinas vinculadas a esto. Se analiza también el rol que desempeña el visitador en tanto portador de la ideología emanada de la Iglesia como institución, al tiempo que imbuido de la lógica de la comunidad campesina de la que generalmente procede. El contexto general de esta visita pastoral es la reforma eclesiástica general del siglo XIV, que trató de revertir la crisis de la Iglesia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Bartleby y compañía Enrique Vila-Matas reúne un gran número de relatos breves y brevísimos de escritores que en cierto momento de su vida dejaron de escribir. La autonomía de estos 'microrrelatos' es parecida a la de los relatos orales que los autores/editores de los siglos XV y XVI reunían en antologías y colecciones de cuentos o libros de caballería y de pastores. Mientras que la invención de la imprenta facilita el desarrollo de texturas más enredadas y un sutil sistema de subordinaciones que confieren una creciente coherencia a amplios conjuntos narrativos, Enrique Vila-Matas opta por una estructura esencialmente paratáctica. Mediante un juego de alusiones a una multitud de hipotextos, esta estructura sugiere un estado de fragmentación y una libertad de asociación que ilustra la temática central del libro, el rechazo de una 'literatura alimenticia' a favor de la literatura del No.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los homenajes a las víctimas católicas del terrorismo de Estado, que tuvieron lugar en Bahía Blanca a lo largo del 2011. El primero, realizado en el barrio Sánchez Elía, tenía por objeto recordar a dos vecinos, entre ellos, un miembro de la Juventud Estudiantil Católica (JEC). El segundo, celebrado en el centro pastoral La Pequeña Obra, en el marco del 50° aniversario del grupo Scout "San Pío X", buscaba homenajear a cuatro jóvenes de esa comunidad, también integrantes de la JEC o de la Juventud Universitaria Católica (JUC). Ambos actos, que constituían la primera iniciativa pública de rememoración de estos militantes en sus espacios de pertenencia, se concretaron en un contexto histórico particular, marcado por el desarrollo del primer juicio por delitos de lesa humanidad en Bahía Blanca. El trabajo reflexiona en torno a los siguientes interrogantes: ¿qué coyuntura histórica sirvió de marco y a la vez posibilitó la realización de los actos que en otro escenario hubieran resultado impensables?, ¿quiénes fueron los "emprendedores de memoria"?, ¿qué versiones sobre el pasado circularon?, ¿cómo se construyeron esos relatos?, ¿cómo se articularon con los sentidos vigentes acerca del pasado reciente?, ¿qué conflictos de interpretaciones se plasmaron?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Originado en la inquietud de repensar las relaciones entre praxiología y educación física, este artículo recorre algunas de las categorías centrales incluidas en los estudios en educación física en las últimas décadas, tomando como puntosde trayectoria para el análisis los conceptos de movimiento, motricidad, acción motriz, conducta motriz y poniéndolos en una perspectiva interdisciplinar. El material es parte del recorrido teórico que ha orientado a las producciones de la cátedra de Didáctica Especial I (D.E.F-FAHCE-UNLP) y de dos trabajos de investigación (H11418 -H 566) en el Area de investigación en Educación Física (IDIHCS.UNLP)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intenta responder algunos interrogantes sobre la Praxiología Motriz, tales como: ¿qué es?, ¿cuáles son sus conceptos claves? ¿qué aportes ha realizado a la Educación Física? Por último, ahondará en algunas críticas posibles. Teniendo en cuenta que no es mucho lo que se sabe sobre la misma en Argentina y en Latinoamérica, y a pesar de que las menciones, citas y referencias a Parlebas comienzan a multiplicarse en investigaciones, libros, artículos y diseños curriculares, es que se plantea la necesidad de conocer sus postulados básicos para poder acordar o disentir con sus teorías. A partir de esta invitación al conocimiento compartido es que podremos pasar a un debate pendiente sobre una temática que se instala de manera crucial en el hoy de nuestra disciplina. Para ello, se presenta el contexto de aparición de las teorías de Parlebas en Francia de los años 60 y los 70, y al estructuralismo como teoría marco. Se intentará mostrar el pasaje de una "Educación Física en migajas" (Parlebas, 1967) hacia la propuesta de una Educación Física estructural y científica. Abordaremos luego algunos conceptos claves, tales como Praxiología motriz, sociomotricidad, comunicación motriz, lógica interna, universales ludomotores. Finalmente se desarrollarán los aportes que ha realizado la Praxiología a la Educación Física, y también cuales son sus puntos débiles o menos claros. Para finalizar, se planteará si es posible la construcción de una Educación Física crítica, progresista y latinoamericana que incorpore a las teorías praxiológicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende exponer la influencia que las nuevas estrategias de organización territorial para la campaña bonaerense, materializadas durante la primera mitad del siglo XIX, pudieron ejercer sobre la estructura urbana y social de los pueblos de la región. Partimos del supuesto, desarrollado en otros trabajos, de que dichas estrategias definieron, en parte, la transformación espacial del territorio a partir de tres premisas: la consolidación de los poblados existentes, la fundación de nuevos poblados y el desarrollo de la colonización ejidal (1). Para poder examinar en profundidad dichas estrategias tomamos como base el análisis del espacio urbano de Chascomús y sus alrededores considerando dos momentos de su conformación: 1826 y 1855. Estas fechas se corresponden con la existencia de documentos que representan espacialmente el lugar: los planos de Saubidet de 1826 y el plano de Arrufó de 1855. A partir de estos documentos intentaremos determinar cuáles son las estrategias oficiales en relación a la organización espacial, cómo se materializa el poblado, qué tipo de entramado social presenta y cuáles son las diferencias que encontramos entre una época y otra, teniendo en consideración que la primera corresponde al inicio de la expansión de la frontera bonaerense y la segunda al auge de la etapa lanera que tiene en Chascomús uno de sus centros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Bartleby y compañía Enrique Vila-Matas reúne un gran número de relatos breves y brevísimos de escritores que en cierto momento de su vida dejaron de escribir. La autonomía de estos 'microrrelatos' es parecida a la de los relatos orales que los autores/editores de los siglos XV y XVI reunían en antologías y colecciones de cuentos o libros de caballería y de pastores. Mientras que la invención de la imprenta facilita el desarrollo de texturas más enredadas y un sutil sistema de subordinaciones que confieren una creciente coherencia a amplios conjuntos narrativos, Enrique Vila-Matas opta por una estructura esencialmente paratáctica. Mediante un juego de alusiones a una multitud de hipotextos, esta estructura sugiere un estado de fragmentación y una libertad de asociación que ilustra la temática central del libro, el rechazo de una 'literatura alimenticia' a favor de la literatura del No.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los homenajes a las víctimas católicas del terrorismo de Estado, que tuvieron lugar en Bahía Blanca a lo largo del 2011. El primero, realizado en el barrio Sánchez Elía, tenía por objeto recordar a dos vecinos, entre ellos, un miembro de la Juventud Estudiantil Católica (JEC). El segundo, celebrado en el centro pastoral La Pequeña Obra, en el marco del 50° aniversario del grupo Scout "San Pío X", buscaba homenajear a cuatro jóvenes de esa comunidad, también integrantes de la JEC o de la Juventud Universitaria Católica (JUC). Ambos actos, que constituían la primera iniciativa pública de rememoración de estos militantes en sus espacios de pertenencia, se concretaron en un contexto histórico particular, marcado por el desarrollo del primer juicio por delitos de lesa humanidad en Bahía Blanca. El trabajo reflexiona en torno a los siguientes interrogantes: ¿qué coyuntura histórica sirvió de marco y a la vez posibilitó la realización de los actos que en otro escenario hubieran resultado impensables?, ¿quiénes fueron los "emprendedores de memoria"?, ¿qué versiones sobre el pasado circularon?, ¿cómo se construyeron esos relatos?, ¿cómo se articularon con los sentidos vigentes acerca del pasado reciente?, ¿qué conflictos de interpretaciones se plasmaron?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Originado en la inquietud de repensar las relaciones entre praxiología y educación física, este artículo recorre algunas de las categorías centrales incluidas en los estudios en educación física en las últimas décadas, tomando como puntosde trayectoria para el análisis los conceptos de movimiento, motricidad, acción motriz, conducta motriz y poniéndolos en una perspectiva interdisciplinar. El material es parte del recorrido teórico que ha orientado a las producciones de la cátedra de Didáctica Especial I (D.E.F-FAHCE-UNLP) y de dos trabajos de investigación (H11418 -H 566) en el Area de investigación en Educación Física (IDIHCS.UNLP)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intenta responder algunos interrogantes sobre la Praxiología Motriz, tales como: ¿qué es?, ¿cuáles son sus conceptos claves? ¿qué aportes ha realizado a la Educación Física? Por último, ahondará en algunas críticas posibles. Teniendo en cuenta que no es mucho lo que se sabe sobre la misma en Argentina y en Latinoamérica, y a pesar de que las menciones, citas y referencias a Parlebas comienzan a multiplicarse en investigaciones, libros, artículos y diseños curriculares, es que se plantea la necesidad de conocer sus postulados básicos para poder acordar o disentir con sus teorías. A partir de esta invitación al conocimiento compartido es que podremos pasar a un debate pendiente sobre una temática que se instala de manera crucial en el hoy de nuestra disciplina. Para ello, se presenta el contexto de aparición de las teorías de Parlebas en Francia de los años 60 y los 70, y al estructuralismo como teoría marco. Se intentará mostrar el pasaje de una "Educación Física en migajas" (Parlebas, 1967) hacia la propuesta de una Educación Física estructural y científica. Abordaremos luego algunos conceptos claves, tales como Praxiología motriz, sociomotricidad, comunicación motriz, lógica interna, universales ludomotores. Finalmente se desarrollarán los aportes que ha realizado la Praxiología a la Educación Física, y también cuales son sus puntos débiles o menos claros. Para finalizar, se planteará si es posible la construcción de una Educación Física crítica, progresista y latinoamericana que incorpore a las teorías praxiológicas.