89 resultados para ocio y tiempo libre

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación está orientado hacia la indagación de las prácticas corporales en los espacios urbanos, más precisamente en un parque público. La reflexión se focalizará en la descripción y análisis de las modalidades que presentan estas prácticas, en el tiempo libre de los sujetos, en un espacio verde. Se tendrá en cuenta para éste proyecto de investigación esencialmente los discursos de los actores de estas prácticas. El abordaje se realizará desde una perspectiva social y cultural del ocio y del tiempo libre. Esta investigación, que está en la fase exploratoria propone reflexionar acerca de la concepción del ocio y el tiempo libre en nuestra sociedad actual. Se realiza en este trabajo, un recorrido histórico acerca del ocio y el tiempo libre considerando que hay particularidades de ambos conceptos que perduran en el tiempo y que hoy tienen vigencia. Su origen permite también reflexionar sobre el surgimiento del concepto de ocio y tiempo libre en diferentes etapas de la historia influidas por las características del contexto de la época. El interrogante ¿tiempo libre, libre de qué? lleva a plantear la diferencia entre tiempo liberado de para poder tener un tiempo liberado para, en la búsqueda del más genuino de los tiempos libres. Surgen además dos interrogantes a tener en cuenta en la problemática del tiempo libre: 1) ¿Hay qué enseñar el uso del tiempo libre? y 2). Si hay qué enseñarlo ¿a quién le corresponde? La propuesta incluye también plantear un debate acerca de cómo abordar la problemática del tiempo libre en las instituciones formales y no formales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación está orientado hacia la indagación de las prácticas corporales en los espacios urbanos, más precisamente en un parque público. La reflexión se focalizará en la descripción y análisis de las modalidades que presentan estas prácticas, en el tiempo libre de los sujetos, en un espacio verde. Se tendrá en cuenta para éste proyecto de investigación esencialmente los discursos de los actores de estas prácticas. El abordaje se realizará desde una perspectiva social y cultural del ocio y del tiempo libre. Esta investigación, que está en la fase exploratoria propone reflexionar acerca de la concepción del ocio y el tiempo libre en nuestra sociedad actual. Se realiza en este trabajo, un recorrido histórico acerca del ocio y el tiempo libre considerando que hay particularidades de ambos conceptos que perduran en el tiempo y que hoy tienen vigencia. Su origen permite también reflexionar sobre el surgimiento del concepto de ocio y tiempo libre en diferentes etapas de la historia influidas por las características del contexto de la época. El interrogante ¿tiempo libre, libre de qué? lleva a plantear la diferencia entre tiempo liberado de para poder tener un tiempo liberado para, en la búsqueda del más genuino de los tiempos libres. Surgen además dos interrogantes a tener en cuenta en la problemática del tiempo libre: 1) ¿Hay qué enseñar el uso del tiempo libre? y 2). Si hay qué enseñarlo ¿a quién le corresponde? La propuesta incluye también plantear un debate acerca de cómo abordar la problemática del tiempo libre en las instituciones formales y no formales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación está orientado hacia la indagación de las prácticas corporales en los espacios urbanos, más precisamente en un parque público. La reflexión se focalizará en la descripción y análisis de las modalidades que presentan estas prácticas, en el tiempo libre de los sujetos, en un espacio verde. Se tendrá en cuenta para éste proyecto de investigación esencialmente los discursos de los actores de estas prácticas. El abordaje se realizará desde una perspectiva social y cultural del ocio y del tiempo libre. Esta investigación, que está en la fase exploratoria propone reflexionar acerca de la concepción del ocio y el tiempo libre en nuestra sociedad actual. Se realiza en este trabajo, un recorrido histórico acerca del ocio y el tiempo libre considerando que hay particularidades de ambos conceptos que perduran en el tiempo y que hoy tienen vigencia. Su origen permite también reflexionar sobre el surgimiento del concepto de ocio y tiempo libre en diferentes etapas de la historia influidas por las características del contexto de la época. El interrogante ¿tiempo libre, libre de qué? lleva a plantear la diferencia entre tiempo liberado de para poder tener un tiempo liberado para, en la búsqueda del más genuino de los tiempos libres. Surgen además dos interrogantes a tener en cuenta en la problemática del tiempo libre: 1) ¿Hay qué enseñar el uso del tiempo libre? y 2). Si hay qué enseñarlo ¿a quién le corresponde? La propuesta incluye también plantear un debate acerca de cómo abordar la problemática del tiempo libre en las instituciones formales y no formales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta exposición haremos referencia a un proyecto de investigación desarrollado en el marco del otorgamiento de Becas para la Formación de Recursos Humanos en Investigación Científica y Tecnológica destinadas a docentes graduados, radicado en la Secretaría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Flores, sede Comahue, Provincia de Río Negro. Presentaremos las conclusiones provisorias de dicha investigación, intentando analizar cómo se configura, en parte, el campo de la Educación Física con los sujetos que transitan la etapa de la adultez mayor. Consideramos que el campo profesional de la Educación Física se ha ampliado y hoy nos encontramos ocupando diferentes contextos de intervención impensados hasta hace algunos años. A las prácticas habituales en el ámbito educativo se le han agregado el de la reeducación, el campo de la salud, el del ocio y tiempo libre, los deportes extremos o de aventura y las prácticas corporales con adultos mayores, entre otros. Ello pone en evidencia que no sólo los sujetos en edad escolar son asiduos concurrentes a las mismas, sino también alumnos de heterogéneas franjas etarias. El objetivo principal de este proyecto de investigación fue conocer los contenidos en relación a la condición física trabajados por los Profesores de Educación Física en propuestas de clase destinadas a adultos mayores incluidas en programas y proyectos municipales, provinciales y nacionales de la ciudad de Neuquén durante el año 2012

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta exposición haremos referencia a un proyecto de investigación desarrollado en el marco del otorgamiento de Becas para la Formación de Recursos Humanos en Investigación Científica y Tecnológica destinadas a docentes graduados, radicado en la Secretaría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Flores, sede Comahue, Provincia de Río Negro. Presentaremos las conclusiones provisorias de dicha investigación, intentando analizar cómo se configura, en parte, el campo de la Educación Física con los sujetos que transitan la etapa de la adultez mayor. Consideramos que el campo profesional de la Educación Física se ha ampliado y hoy nos encontramos ocupando diferentes contextos de intervención impensados hasta hace algunos años. A las prácticas habituales en el ámbito educativo se le han agregado el de la reeducación, el campo de la salud, el del ocio y tiempo libre, los deportes extremos o de aventura y las prácticas corporales con adultos mayores, entre otros. Ello pone en evidencia que no sólo los sujetos en edad escolar son asiduos concurrentes a las mismas, sino también alumnos de heterogéneas franjas etarias. El objetivo principal de este proyecto de investigación fue conocer los contenidos en relación a la condición física trabajados por los Profesores de Educación Física en propuestas de clase destinadas a adultos mayores incluidas en programas y proyectos municipales, provinciales y nacionales de la ciudad de Neuquén durante el año 2012

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta exposición haremos referencia a un proyecto de investigación desarrollado en el marco del otorgamiento de Becas para la Formación de Recursos Humanos en Investigación Científica y Tecnológica destinadas a docentes graduados, radicado en la Secretaría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Flores, sede Comahue, Provincia de Río Negro. Presentaremos las conclusiones provisorias de dicha investigación, intentando analizar cómo se configura, en parte, el campo de la Educación Física con los sujetos que transitan la etapa de la adultez mayor. Consideramos que el campo profesional de la Educación Física se ha ampliado y hoy nos encontramos ocupando diferentes contextos de intervención impensados hasta hace algunos años. A las prácticas habituales en el ámbito educativo se le han agregado el de la reeducación, el campo de la salud, el del ocio y tiempo libre, los deportes extremos o de aventura y las prácticas corporales con adultos mayores, entre otros. Ello pone en evidencia que no sólo los sujetos en edad escolar son asiduos concurrentes a las mismas, sino también alumnos de heterogéneas franjas etarias. El objetivo principal de este proyecto de investigación fue conocer los contenidos en relación a la condición física trabajados por los Profesores de Educación Física en propuestas de clase destinadas a adultos mayores incluidas en programas y proyectos municipales, provinciales y nacionales de la ciudad de Neuquén durante el año 2012

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo aborda los cambios y continuidades en el uso del tiempo libre, y las percepciones acerca de su significado para mujeres profesionales sin hijos que residen en el Area Metropolitana de Buenos Aires en 2012. Además, exploramos las prácticas culturales y de sociabilidad que llevan a cabo estas mujeres de clase media en la actualidad. Los casos fueron seleccionados según sus trayectorias de movilidad social ascendente y su composición familiar actual. Este trabajo se basa en una estrategia metodológica de tipo cualitativa. El método biográfico nos permitió abordar nuestros objetivos de investigación teniendo en cuenta la interacción entre procesos micro, meso, y macro sociales en la vida de las entrevistadas. Asimismo, la técnica de recolección de datos fue la de entrevistas semi-estructuradas. Nuestro análisis inductivo de los datos se centra en el ingreso al mercado laboral y a la universidad como los resortes que posibilitaron realizar un cambio en los estilos de vida; y la juventud, como el punto de inflexión en las prácticas de sociabilidad y consumos culturales durante su tiempo libre disponible. Concluimos con una reflexión acerca de la relación entre las trayectorias de movilidad social y las elecciones de sus proyectos de vida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo sostengo que existe una relación entre ocio y estratificación social, o más específicamente, entre las formas de sociabilidad del tiempo libre y los estratos superiores, donde las prácticas de sociabilidad, esparcimiento y deporte operan como instancias de producción y reproducción, así como también de reconversión y recomposición social y simbólica de las categorías sociales de los estratos superiores. En el primer capítulo abordo buena parte de la bibliografía sobre estratificación social, clases sociales y elites para fundamentar el valor analítico de esta dimensión para las ciencias sociales en términos generales, y para el estudio de los fenómenos ligados a la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores, en particular. En el segundo capítulo intento fundamentar el valor sociológico de la dimensión del ocio y el tiempo libre, así como sus formas de sociabilidad, especialmente en función de su articulación en torno a los estratos superiores. En el tercer capítulo procuro abordar la relación entre estratos superiores y sociabilidad del tiempo libre para (y desde) el contexto argentino contemporáneo. Intentaré trabajar en torno al modo en que ha sido pensada y es posible pensar esa relación para la escena local, y al mismo tiempo, sobre el modo en que la reflexión enfocada en el contexto local nos permite elaborar marcos de análisis para el estudio del fenómeno de la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores, en general. Finalmente, la perspectiva que desarrollo aboga por un desplazamiento analítico que vaya desde las interpretaciones unidimensionales de los fenómenos ligados a la sociabilidad, el deporte y el ocio entre los estratos superiores hacia las lecturas multidimensionales. Un desplazamiento que nos permita interpretar la relación entre los procesos estructurales, las instancias de sociabilidad y las prácticas de los agentes en términos de afinidades, reponiendo la positividad de cada dimensión sin la necesidad de recurrir a las sobredeterminaciones o los reduccionismos de las más variadas especies

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo procede de la investigación titulada "Tiempo libre, espacio público e identidad. Análisis del caso Parque Plaza Líber Seregni". El mismo pretende problematizar las nociones de tiempo libre y espacio público, y su papel en los procesos civilizatorios de Uruguay moderno, para pensar las configuraciones que adquieren tales conceptos en la actualidad. Para tal cometido, se realizarán aproximaciones teóricas desde la perspectiva de Milner, así como desde el abordaje histórico que propone Barrán. Uruguay, entre fines del siglo XIX y principios del XX, experimenta una serie de transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales propiasde la "modernización". Un proyecto civilizador reorganizaría la vida social de la población, en relación a un territorio y una producción. La aprobación de la ley de las 8 horas, como señal de establecimiento de la frontera entre un tiempo de trabajo y un tiempo libre; así como la invención y fomento de los espacios públicos, dan lugar a las dicotomías tiempo de trabajo-tiempo libre y espacio público-espacio privado. Cabe preguntarse, ¿qué configuraciones adquieren estos binomios en la actualidad? ¿Bajo qué supuestos se asienta la popularización de estos términos?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo sostengo que existe una relación entre ocio y estratificación social, o más específicamente, entre las formas de sociabilidad del tiempo libre y los estratos superiores, donde las prácticas de sociabilidad, esparcimiento y deporte operan como instancias de producción y reproducción, así como también de reconversión y recomposición social y simbólica de las categorías sociales de los estratos superiores. En el primer capítulo abordo buena parte de la bibliografía sobre estratificación social, clases sociales y elites para fundamentar el valor analítico de esta dimensión para las ciencias sociales en términos generales, y para el estudio de los fenómenos ligados a la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores, en particular. En el segundo capítulo intento fundamentar el valor sociológico de la dimensión del ocio y el tiempo libre, así como sus formas de sociabilidad, especialmente en función de su articulación en torno a los estratos superiores. En el tercer capítulo procuro abordar la relación entre estratos superiores y sociabilidad del tiempo libre para (y desde) el contexto argentino contemporáneo. Intentaré trabajar en torno al modo en que ha sido pensada y es posible pensar esa relación para la escena local, y al mismo tiempo, sobre el modo en que la reflexión enfocada en el contexto local nos permite elaborar marcos de análisis para el estudio del fenómeno de la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores, en general. Finalmente, la perspectiva que desarrollo aboga por un desplazamiento analítico que vaya desde las interpretaciones unidimensionales de los fenómenos ligados a la sociabilidad, el deporte y el ocio entre los estratos superiores hacia las lecturas multidimensionales. Un desplazamiento que nos permita interpretar la relación entre los procesos estructurales, las instancias de sociabilidad y las prácticas de los agentes en términos de afinidades, reponiendo la positividad de cada dimensión sin la necesidad de recurrir a las sobredeterminaciones o los reduccionismos de las más variadas especies

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo procede de la investigación titulada "Tiempo libre, espacio público e identidad. Análisis del caso Parque Plaza Líber Seregni". El mismo pretende problematizar las nociones de tiempo libre y espacio público, y su papel en los procesos civilizatorios de Uruguay moderno, para pensar las configuraciones que adquieren tales conceptos en la actualidad. Para tal cometido, se realizarán aproximaciones teóricas desde la perspectiva de Milner, así como desde el abordaje histórico que propone Barrán. Uruguay, entre fines del siglo XIX y principios del XX, experimenta una serie de transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales propiasde la "modernización". Un proyecto civilizador reorganizaría la vida social de la población, en relación a un territorio y una producción. La aprobación de la ley de las 8 horas, como señal de establecimiento de la frontera entre un tiempo de trabajo y un tiempo libre; así como la invención y fomento de los espacios públicos, dan lugar a las dicotomías tiempo de trabajo-tiempo libre y espacio público-espacio privado. Cabe preguntarse, ¿qué configuraciones adquieren estos binomios en la actualidad? ¿Bajo qué supuestos se asienta la popularización de estos términos?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo aborda los cambios y continuidades en el uso del tiempo libre, y las percepciones acerca de su significado para mujeres profesionales sin hijos que residen en el Area Metropolitana de Buenos Aires en 2012. Además, exploramos las prácticas culturales y de sociabilidad que llevan a cabo estas mujeres de clase media en la actualidad. Los casos fueron seleccionados según sus trayectorias de movilidad social ascendente y su composición familiar actual. Este trabajo se basa en una estrategia metodológica de tipo cualitativa. El método biográfico nos permitió abordar nuestros objetivos de investigación teniendo en cuenta la interacción entre procesos micro, meso, y macro sociales en la vida de las entrevistadas. Asimismo, la técnica de recolección de datos fue la de entrevistas semi-estructuradas. Nuestro análisis inductivo de los datos se centra en el ingreso al mercado laboral y a la universidad como los resortes que posibilitaron realizar un cambio en los estilos de vida; y la juventud, como el punto de inflexión en las prácticas de sociabilidad y consumos culturales durante su tiempo libre disponible. Concluimos con una reflexión acerca de la relación entre las trayectorias de movilidad social y las elecciones de sus proyectos de vida