9 resultados para obra artística

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Moran, Julio César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Moran, Julio César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es conocido el hecho de que Proust se debate entre ser filósofo o artista (Proust, 1976), de allí que en la lectura de la obra artística proustiana puedan reconocerse y verse expresados diversas teorías filosóficas. En este trabajo proponemos tomar el problema de la identidad personal y la identidad social en la novela En busca del Tiempo Perdido en relación al problema del Kitsch. Como lectores de la novela podemos observar que la identidad que adquieren los personajes de Proust no es más que ilusoria, carente de esencia, lo cual a nuestro modo de ver lleva a la necesidad de los individuos -tanto en relación a sí mismos como en relación a los otros- a construirse personalidades cerradas, inamovibles, en fin a intentar a fijarse una esencia. Esto último según Poulet, por la angustia que encierra la nada. Sugerimos por último, que este procedimiento es análogo a aspectos del Kitsch, según lo entiende Hermann Broch. En efecto para Broch, la existencia de un sistema de valores del Kitsch depende en parte de la angustia de la muerte, la nada por excelencia, que lleva a los hombres a refugiarse en "la seguridad del ser"

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo se enmarca en una investigación colectiva más amplia, el Proyecto de Investigación Plurianual de Conicet "Antologías argentinas: intervenciones sobre el canon y emergencias del imaginario". En esta ponencia nos proponemos explorar una de las hipótesis de partida del mencionado proyecto: el antologador se construye no sólo como un "superlector", capaz de dirigir las lecturas de los demás (Guillén 1985) sino también como sujeto autoral, creador. Una antología, por lo tanto, podría leerse como "obra" artística. Examinaremos las modalidades de presencia de este sujeto autoral a partir del análisis de Libro del cielo y del infierno, antología compilada por Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges publicada en 1960. Esta obra constituye un caso privilegiado para rastrear la faceta "creativa" del trabajo del antólogo, en tanto las operaciones que realizan Borges y Bioy exceden con mucho la mera selección y compilación del material. Estudiaremos tres operaciones realizadas por los antólogos, con especial atención a los efectos estéticos que estas producen. En primer lugar, el recorte y el montaje de fragmentos que, si bien puede considerarse procedimientos básicos de cualquier antología, adquieren en Libro del cielo y del infierno matices que merecen ser considerados. Por otra parte, nos detendremos en los títulos con los que los antólogos introducen los fragmentos seleccionados. Por último, relevaremos la inclusión en la obra de numerosos textos de los propios antologadores presentados bajo atribuciones falsas. Esperamos demostrar que Libro? constituye una suerte de "caso límite" que desestabiliza el género antología, convirtiendo a los antologadores en verdaderos autores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es conocido el hecho de que Proust se debate entre ser filósofo o artista (Proust, 1976), de allí que en la lectura de la obra artística proustiana puedan reconocerse y verse expresados diversas teorías filosóficas. En este trabajo proponemos tomar el problema de la identidad personal y la identidad social en la novela En busca del Tiempo Perdido en relación al problema del Kitsch. Como lectores de la novela podemos observar que la identidad que adquieren los personajes de Proust no es más que ilusoria, carente de esencia, lo cual a nuestro modo de ver lleva a la necesidad de los individuos -tanto en relación a sí mismos como en relación a los otros- a construirse personalidades cerradas, inamovibles, en fin a intentar a fijarse una esencia. Esto último según Poulet, por la angustia que encierra la nada. Sugerimos por último, que este procedimiento es análogo a aspectos del Kitsch, según lo entiende Hermann Broch. En efecto para Broch, la existencia de un sistema de valores del Kitsch depende en parte de la angustia de la muerte, la nada por excelencia, que lleva a los hombres a refugiarse en "la seguridad del ser"

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo se enmarca en una investigación colectiva más amplia, el Proyecto de Investigación Plurianual de Conicet "Antologías argentinas: intervenciones sobre el canon y emergencias del imaginario". En esta ponencia nos proponemos explorar una de las hipótesis de partida del mencionado proyecto: el antologador se construye no sólo como un "superlector", capaz de dirigir las lecturas de los demás (Guillén 1985) sino también como sujeto autoral, creador. Una antología, por lo tanto, podría leerse como "obra" artística. Examinaremos las modalidades de presencia de este sujeto autoral a partir del análisis de Libro del cielo y del infierno, antología compilada por Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges publicada en 1960. Esta obra constituye un caso privilegiado para rastrear la faceta "creativa" del trabajo del antólogo, en tanto las operaciones que realizan Borges y Bioy exceden con mucho la mera selección y compilación del material. Estudiaremos tres operaciones realizadas por los antólogos, con especial atención a los efectos estéticos que estas producen. En primer lugar, el recorte y el montaje de fragmentos que, si bien puede considerarse procedimientos básicos de cualquier antología, adquieren en Libro del cielo y del infierno matices que merecen ser considerados. Por otra parte, nos detendremos en los títulos con los que los antólogos introducen los fragmentos seleccionados. Por último, relevaremos la inclusión en la obra de numerosos textos de los propios antologadores presentados bajo atribuciones falsas. Esperamos demostrar que Libro? constituye una suerte de "caso límite" que desestabiliza el género antología, convirtiendo a los antologadores en verdaderos autores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo se enmarca en una investigación colectiva más amplia, el Proyecto de Investigación Plurianual de Conicet "Antologías argentinas: intervenciones sobre el canon y emergencias del imaginario". En esta ponencia nos proponemos explorar una de las hipótesis de partida del mencionado proyecto: el antologador se construye no sólo como un "superlector", capaz de dirigir las lecturas de los demás (Guillén 1985) sino también como sujeto autoral, creador. Una antología, por lo tanto, podría leerse como "obra" artística. Examinaremos las modalidades de presencia de este sujeto autoral a partir del análisis de Libro del cielo y del infierno, antología compilada por Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges publicada en 1960. Esta obra constituye un caso privilegiado para rastrear la faceta "creativa" del trabajo del antólogo, en tanto las operaciones que realizan Borges y Bioy exceden con mucho la mera selección y compilación del material. Estudiaremos tres operaciones realizadas por los antólogos, con especial atención a los efectos estéticos que estas producen. En primer lugar, el recorte y el montaje de fragmentos que, si bien puede considerarse procedimientos básicos de cualquier antología, adquieren en Libro del cielo y del infierno matices que merecen ser considerados. Por otra parte, nos detendremos en los títulos con los que los antólogos introducen los fragmentos seleccionados. Por último, relevaremos la inclusión en la obra de numerosos textos de los propios antologadores presentados bajo atribuciones falsas. Esperamos demostrar que Libro? constituye una suerte de "caso límite" que desestabiliza el género antología, convirtiendo a los antologadores en verdaderos autores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es conocido el hecho de que Proust se debate entre ser filósofo o artista (Proust, 1976), de allí que en la lectura de la obra artística proustiana puedan reconocerse y verse expresados diversas teorías filosóficas. En este trabajo proponemos tomar el problema de la identidad personal y la identidad social en la novela En busca del Tiempo Perdido en relación al problema del Kitsch. Como lectores de la novela podemos observar que la identidad que adquieren los personajes de Proust no es más que ilusoria, carente de esencia, lo cual a nuestro modo de ver lleva a la necesidad de los individuos -tanto en relación a sí mismos como en relación a los otros- a construirse personalidades cerradas, inamovibles, en fin a intentar a fijarse una esencia. Esto último según Poulet, por la angustia que encierra la nada. Sugerimos por último, que este procedimiento es análogo a aspectos del Kitsch, según lo entiende Hermann Broch. En efecto para Broch, la existencia de un sistema de valores del Kitsch depende en parte de la angustia de la muerte, la nada por excelencia, que lleva a los hombres a refugiarse en "la seguridad del ser"