139 resultados para nombres nuevos
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En primer lugar reviso las obras teatrales en sentido diacrónico (vol. I de la Obra completa): La tejedora de sueños (1952), con numerosas huellas de la Odisea, ofrece un tratamiento muy novedoso de las figuras de Penélope y Ulises (la obra es un alegato contra las guerras, las mentiras históricas, las humillaciones sufridas por las mujeres, la pretendida superioridad del varón sobre la mujer); Las Meninas (1960) presenta abundantes referencias a Venus y Marte; El concierto de San Ovidio (1962) alude a Midas, y, asimismo, al pavo real, símbolo de la necedad; y, finalmente, Diálogo secreto (1984) con el tema de Palas y Aracne. En segundo lugar examino el volumen II de su Obra completa (eds. Feijoo-De Paco, Madrid, 1994) donde me adentro en las reflexiones de Buero sobre los mitos clásicos y, asimismo, el problema de la desmitificación y la creación de nuevos mitos. Fuera de eso expongo de modo sumario los principales personajes míticos que hallamos en el orden seguido por buenos manuales de mitología: Venus, Erinis, Júpiter, Juno, Muerte, Parcas, Némesis, Atenea (Palas), Musas, Apolo, Diana, Eurídice, Prometeo, Pandora, Atridas, Dioniso, Edipo y su familia, Medea, Minos, Procrustes, Laocoonte, Orestes, Escila, Caribdis, Mirra.
Resumo:
Se analiza particularmente el modelo FRAD de la IFLA con el fin de aproximar a la comunidad bibliotecaria local a los nuevos modelos que están siendo desarrollados internacionalmente. A partir de este acercamiento, el estudio de las GARR y las ISAAR[CFP], normas utilizadas para la descripción de autoridades en los archivos, y un análisis del entorno de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, se define un modelo de base de datos acorde con las necesidades detectadas en el análisis del entorno para la institución mencionada que permitiría controlar los nombres de personas y de entidades corporativas, y se propone también, una aplicación para cargar, visualizar y consultar los datos en un sistema web. Se estima que una aplicación de este tipo beneficiaría la recuperación de información en las distintas bases de datosinstitucionales, colaboraría con la memoria de la organización y con el resguardo de la identidad de las personas que conforman la comunidad académica y que han elegido un nombre para firmar los trabajos que han producido. La aplicación de FRAD ante un entorno concreto con necesidades propias y tangibles comprueba en cierta forma la factibilidad de aplicación de este modelo conceptual para la solución de problemas
Resumo:
Se analiza particularmente el modelo FRAD de la IFLA con el fin de aproximar a la comunidad bibliotecaria local a los nuevos modelos que están siendo desarrollados internacionalmente. A partir de este acercamiento, el estudio de las GARR y las ISAAR[CFP], normas utilizadas para la descripción de autoridades en los archivos, y un análisis del entorno de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, se define un modelo de base de datos acorde con las necesidades detectadas en el análisis del entorno para la institución mencionada que permitiría controlar los nombres de personas y de entidades corporativas, y se propone también, una aplicación para cargar, visualizar y consultar los datos en un sistema web. Se estima que una aplicación de este tipo beneficiaría la recuperación de información en las distintas bases de datosinstitucionales, colaboraría con la memoria de la organización y con el resguardo de la identidad de las personas que conforman la comunidad académica y que han elegido un nombre para firmar los trabajos que han producido. La aplicación de FRAD ante un entorno concreto con necesidades propias y tangibles comprueba en cierta forma la factibilidad de aplicación de este modelo conceptual para la solución de problemas
Resumo:
En primer lugar reviso las obras teatrales en sentido diacrónico (vol. I de la Obra completa): La tejedora de sueños (1952), con numerosas huellas de la Odisea, ofrece un tratamiento muy novedoso de las figuras de Penélope y Ulises (la obra es un alegato contra las guerras, las mentiras históricas, las humillaciones sufridas por las mujeres, la pretendida superioridad del varón sobre la mujer); Las Meninas (1960) presenta abundantes referencias a Venus y Marte; El concierto de San Ovidio (1962) alude a Midas, y, asimismo, al pavo real, símbolo de la necedad; y, finalmente, Diálogo secreto (1984) con el tema de Palas y Aracne. En segundo lugar examino el volumen II de su Obra completa (eds. Feijoo-De Paco, Madrid, 1994) donde me adentro en las reflexiones de Buero sobre los mitos clásicos y, asimismo, el problema de la desmitificación y la creación de nuevos mitos. Fuera de eso expongo de modo sumario los principales personajes míticos que hallamos en el orden seguido por buenos manuales de mitología: Venus, Erinis, Júpiter, Juno, Muerte, Parcas, Némesis, Atenea (Palas), Musas, Apolo, Diana, Eurídice, Prometeo, Pandora, Atridas, Dioniso, Edipo y su familia, Medea, Minos, Procrustes, Laocoonte, Orestes, Escila, Caribdis, Mirra.
Resumo:
En primer lugar reviso las obras teatrales en sentido diacrónico (vol. I de la Obra completa): La tejedora de sueños (1952), con numerosas huellas de la Odisea, ofrece un tratamiento muy novedoso de las figuras de Penélope y Ulises (la obra es un alegato contra las guerras, las mentiras históricas, las humillaciones sufridas por las mujeres, la pretendida superioridad del varón sobre la mujer); Las Meninas (1960) presenta abundantes referencias a Venus y Marte; El concierto de San Ovidio (1962) alude a Midas, y, asimismo, al pavo real, símbolo de la necedad; y, finalmente, Diálogo secreto (1984) con el tema de Palas y Aracne. En segundo lugar examino el volumen II de su Obra completa (eds. Feijoo-De Paco, Madrid, 1994) donde me adentro en las reflexiones de Buero sobre los mitos clásicos y, asimismo, el problema de la desmitificación y la creación de nuevos mitos. Fuera de eso expongo de modo sumario los principales personajes míticos que hallamos en el orden seguido por buenos manuales de mitología: Venus, Erinis, Júpiter, Juno, Muerte, Parcas, Némesis, Atenea (Palas), Musas, Apolo, Diana, Eurídice, Prometeo, Pandora, Atridas, Dioniso, Edipo y su familia, Medea, Minos, Procrustes, Laocoonte, Orestes, Escila, Caribdis, Mirra.
Resumo:
Se analiza particularmente el modelo FRAD de la IFLA con el fin de aproximar a la comunidad bibliotecaria local a los nuevos modelos que están siendo desarrollados internacionalmente. A partir de este acercamiento, el estudio de las GARR y las ISAAR[CFP], normas utilizadas para la descripción de autoridades en los archivos, y un análisis del entorno de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, se define un modelo de base de datos acorde con las necesidades detectadas en el análisis del entorno para la institución mencionada que permitiría controlar los nombres de personas y de entidades corporativas, y se propone también, una aplicación para cargar, visualizar y consultar los datos en un sistema web. Se estima que una aplicación de este tipo beneficiaría la recuperación de información en las distintas bases de datosinstitucionales, colaboraría con la memoria de la organización y con el resguardo de la identidad de las personas que conforman la comunidad académica y que han elegido un nombre para firmar los trabajos que han producido. La aplicación de FRAD ante un entorno concreto con necesidades propias y tangibles comprueba en cierta forma la factibilidad de aplicación de este modelo conceptual para la solución de problemas
Resumo:
Fil: De Diego, José Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Esta ponencia analiza la usabilidad, mutación y dominio de una interfaz multimedia determinada con un enfoque tecnológico sociocultural, económico y productivo; partiendo de la utilización, masificación, mercantilización y difusión de contenidos electrónicos que culminan en procesos de domesticación de los mismos para su posterior remediación. La construcción de lenguajes en tanto actividades concretas dentro de interfases de uso común, están presentes en el marco de practicas culturales que sectores de la población mantienen al seno de sus vidas cotidianas. Así, el usuario apropia, consume y reinterpreta lenguajes impuestos mediante la creación de otros nuevos, que destaquen/condicionen la utilización de dispositivos e interfases dadas. Reflexionando entonces, sobre el affordance entre el usuario y la máquina en tanto intercambio comunicativo; esta ponencia toma como ejemplo el registro 'amateur' de la gira Lights In The Sky de la agrupación Nine Inch Nails en 2007 entendiendo que, a partir de la estandarización de formatos de transmisión de datos, particularmente de tecnologías aplicadas a la difusión e intercambio de contenidos musicales, nos ubicamos al frente de un nuevo punto de partida, condicionado y potenciado por un ciclo de experiencias y desarrollo lingüístico que ha corrido de la mano del ciclo tecnológico de la ultima década
Resumo:
El trabajo describe y analiza el funcionamiento del Consejo de Planificación Regional de Educación Superior (CPRES) desde la sanción de la Ley 24.521/95 hasta 2011 en base a una indagación de su diseño institucional y el desempeño de sus actores relevantes. Del universo, compuesto a nivel nacional por siete regiones CPRES, se seleccionaron dos casos: las regiones metropolitana y bonaerense. Estas regiones concentran a la mayoría de los representantes de las universidades con mayor tamaño y tradición, las universidades privadas y los Institutos de Educación Superior No Universitaria (IESNU). Se analizaron fuentes documentales y entrevistas en profundidad a informantes clave del ámbito académico, técnico y político que participaron del Programa de Reforma de la Educación Superior iniciado en 1995. Los resultados evidencian que el CPRES se constituye como una estructura de autoridad de nivel intermedio con capacidad jurídico-institucional para planificar, coordinar, y regular los procesos de elaboración e implementación de políticas públicas en el marco de un contexto sistémico complejo y de alta diferenciación institucional. Sin embargo, aún no logran constituirse en efectivas autoridades de implementación