135 resultados para negocio de código abierto

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la construcción de repositorios institucionales open source con Software Greenstone. Se realiza un recorrido teórico y otro modélico desarrollando en él una aplicación práctica. El primer recorrido, que constituye el marco teórico, comprende una descripción, de: la filosofía open access (acceso abierto) y open source (código abierto) para la creación de repositorios institucionales. También abarca en líneas generales las temáticas relacionadas al protocolo OAI, el marco legal en lo que hace a la propiedad intelectual, las licencias y una aproximación a los metadatos. En el mismo recorrido se abordan aspectos teóricos de los repositorios institucionales: acepciones, beneficios, tipos, componentes intervinientes, herramientas open source para la creación de repositorios, descripción de las herramientas y finalmente, la descripción ampliada del Software Greenstone; elegido para el desarrollo modélico del repositorio institucional colocado en un demostrativo digital. El segundo recorrido, correspondiente al desarrollo modélico, incluye por un lado el modelo en sí del repositorio con el Software Greenstone; detallándose aquí uno a uno los componentes que lo conforman. Es el insumo teórico-práctico para el diseño -paso a paso- del repositorio institucional. Por otro lado, se incluye el resultado de la modelización, es decir el repositorio creado, el cual es exportado en entorno web a un soporte digital para su visibilización. El diseño del repositorio, paso a paso, constituye el núcleo sustantivo de aportes de este trabajo de tesina

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la construcción de repositorios institucionales open source con Software Greenstone. Se realiza un recorrido teórico y otro modélico desarrollando en él una aplicación práctica. El primer recorrido, que constituye el marco teórico, comprende una descripción, de: la filosofía open access (acceso abierto) y open source (código abierto) para la creación de repositorios institucionales. También abarca en líneas generales las temáticas relacionadas al protocolo OAI, el marco legal en lo que hace a la propiedad intelectual, las licencias y una aproximación a los metadatos. En el mismo recorrido se abordan aspectos teóricos de los repositorios institucionales: acepciones, beneficios, tipos, componentes intervinientes, herramientas open source para la creación de repositorios, descripción de las herramientas y finalmente, la descripción ampliada del Software Greenstone; elegido para el desarrollo modélico del repositorio institucional colocado en un demostrativo digital. El segundo recorrido, correspondiente al desarrollo modélico, incluye por un lado el modelo en sí del repositorio con el Software Greenstone; detallándose aquí uno a uno los componentes que lo conforman. Es el insumo teórico-práctico para el diseño -paso a paso- del repositorio institucional. Por otro lado, se incluye el resultado de la modelización, es decir el repositorio creado, el cual es exportado en entorno web a un soporte digital para su visibilización. El diseño del repositorio, paso a paso, constituye el núcleo sustantivo de aportes de este trabajo de tesina

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las bibliotecas universitarias recopilan, de manera rutinaria estadísticas sobre el uso de sus colecciones impresas y de la actividad in situ. Paralelamente y de manera sostenida, han ido incorporando recursos y servicios electrónicos, lo que ha motivado la elaboración de normas internacionales que definen indicadores que permiten medir su uso, no obstante contar con un software estándar es aún un asunto pendiente. Por otro lado, para medir la actividad de un sitio web existen varios programas gratuitos y de código abierto. Este trabajo tiene como objetivo determinar si los softwares de analítica web gratuitos para sitios web AWStats, Google Analytics y Piwik, pueden utilizarse para evaluar el uso de recursos y servicios electrónicos, conforme a los indicadores propuestos por las normas ANSI/NISO Z39.7-2013, ISO 2789:2003, ISO 20983:2003, BS ISO 11620:2008, EMIS, Counter e ICOLC. Para tales efectos, fueron utilizados para realizar el análisis de esta investigación sitio web y el catálogo en línea de la Biblioteca Florentino Ameghino, Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Los resultados reflejan las características de los indicadores, el software y el caso de estudio. Estas características son abordadas en las conclusiones con el fin de darle contexto y perspectiva a la respuesta de la pregunta de si es viable medir el uso de recursos y servicios electrónicos de una biblioteca universitaria por medio de programas estadísticos para sitios web

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las bibliotecas universitarias recopilan, de manera rutinaria estadísticas sobre el uso de sus colecciones impresas y de la actividad in situ. Paralelamente y de manera sostenida, han ido incorporando recursos y servicios electrónicos, lo que ha motivado la elaboración de normas internacionales que definen indicadores que permiten medir su uso, no obstante contar con un software estándar es aún un asunto pendiente. Por otro lado, para medir la actividad de un sitio web existen varios programas gratuitos y de código abierto. Este trabajo tiene como objetivo determinar si los softwares de analítica web gratuitos para sitios web AWStats, Google Analytics y Piwik, pueden utilizarse para evaluar el uso de recursos y servicios electrónicos, conforme a los indicadores propuestos por las normas ANSI/NISO Z39.7-2013, ISO 2789:2003, ISO 20983:2003, BS ISO 11620:2008, EMIS, Counter e ICOLC. Para tales efectos, fueron utilizados para realizar el análisis de esta investigación sitio web y el catálogo en línea de la Biblioteca Florentino Ameghino, Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Los resultados reflejan las características de los indicadores, el software y el caso de estudio. Estas características son abordadas en las conclusiones con el fin de darle contexto y perspectiva a la respuesta de la pregunta de si es viable medir el uso de recursos y servicios electrónicos de una biblioteca universitaria por medio de programas estadísticos para sitios web

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las bibliotecas universitarias recopilan, de manera rutinaria estadísticas sobre el uso de sus colecciones impresas y de la actividad in situ. Paralelamente y de manera sostenida, han ido incorporando recursos y servicios electrónicos, lo que ha motivado la elaboración de normas internacionales que definen indicadores que permiten medir su uso, no obstante contar con un software estándar es aún un asunto pendiente. Por otro lado, para medir la actividad de un sitio web existen varios programas gratuitos y de código abierto. Este trabajo tiene como objetivo determinar si los softwares de analítica web gratuitos para sitios web AWStats, Google Analytics y Piwik, pueden utilizarse para evaluar el uso de recursos y servicios electrónicos, conforme a los indicadores propuestos por las normas ANSI/NISO Z39.7-2013, ISO 2789:2003, ISO 20983:2003, BS ISO 11620:2008, EMIS, Counter e ICOLC. Para tales efectos, fueron utilizados para realizar el análisis de esta investigación sitio web y el catálogo en línea de la Biblioteca Florentino Ameghino, Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Los resultados reflejan las características de los indicadores, el software y el caso de estudio. Estas características son abordadas en las conclusiones con el fin de darle contexto y perspectiva a la respuesta de la pregunta de si es viable medir el uso de recursos y servicios electrónicos de una biblioteca universitaria por medio de programas estadísticos para sitios web

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación acerca de la edición científica en acceso abierto o con modelos comerciales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación acerca de la edición científica en acceso abierto o con modelos comerciales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación acerca de la edición científica en acceso abierto o con modelos comerciales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Krieger, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo plantea el estudio de un archivo en construcción, el del escritor Pablo Ramos. La reunión de sus textos publicados en libro dialoga con otras versiones de sus obras publicadas en su blog personal, su página de Facebook, entrevistas y planes de escritura. Su permanente diálogo sobre qué es ser escritor o qué es la literatura discute con la mirada de sus lectores y sus críticos. Proponemos identificar los diversos textos que componen un archivo que reúna la(s) palabra(s) del autor y plantear clasificaciones posibles para la variedad de materiales que lo integran

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio de código es uno de los fenómenos que tiene lugar en situaciones de contacto lingüístico y cultural, y que caracteriza a comunidades plurilingües. Consiste en el uso de material de dos o más lenguas por un mismo hablante durante una misma interacción comunicativa. En la extensa literatura sobre fenómenos de cambio de código, se ha diferenciado la alternancia de códigos dada en distintas situaciones comunicativas, del cambio de código propiamente dicho - también llamado conversacional- utilizado dentro de un mismo acto de habla. En este último caso, el cambio de una variedad lingüística a otra adopta funciones estilísticas y comunicativas. Formalmente, el cambio de código puede ocurrir entre oraciones o bien dentro de los límites de una misma oración o cláusula. Muchos estudios han profundizado sus caracterizaciones estructurales para demostrar que el cambio de un código a otro está restringido por aspectos sintácticos, morfosintácticos y tipológicos de las lenguas en interacción. Entre los tapietes de Argentina y Bolivia el cambio de código inter e intra-oracional de la lengua tapiete (tupí- guaraní) al español es una práctica extendida. En estas comunidades, especialmente en Argentina, el uso de la lengua originaria ha atravesado en las últimas décadas procesos de desplazamiento con respecto a la lengua hegemónica. Asimismo, la lengua originaria ha adoptado nuevos usos en el marco de prácticas discursivas emergentes en las que hemos documentado distintos fenómenos de contacto y grados de convergencia con el español, entre ellos la práctica de cambio de código. El presente trabajo propone analizar el cambio de código entre los tapietes de Argentina y Bolivia a partir del registro en terreno de textos espontáneos pertenecientes a distintos géneros discursivos. Nos interesa dar cuenta de algunas de las características formales del cambio de código tanto como de sus funciones comunicativas entre los distintos tipos de hablantes bilingües

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan a conocer investigaciones recientes sobre los conocimientos, actitudes y opiniones respecto de los repositorios de acceso abierto, revistas de acceso abierto y datos abiertos de investigadores en las áreas de Humanidades en Argentina, como así también avances en relación a las políticas nacionales