12 resultados para mudo

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los ensayos de un escritor, las nociones que se valen de imágenes o de metáforas no operan de ese modo por pura retórica o para ilustrar ideas un poco abstractas: es el tropo mismo el que trae consigo un sentido preciso. Para Saer, "la selva espesa de lo real", donde el narrador se interna, es el imaginario de la literatura latinoamericana o, mejor, latinoamericanista. Esa selva debe ser atravesada para internarse en la intemperie de lo material: aunque en sus ensayos no la nombra, la llanura, paisaje predominante de sus narraciones, es ese reverso mudo y sin significación al que arriba el narrador luego de atravesar la selva espesa, esto es, la realidad previa, dada. El entenado (1983) interroga el mito del descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo figurando, en la historia de su narrador, la génesis de la narración saeriana. Operación doble en donde, por un lado, se impugna cualquier noción esencialista de América Latina (y, por extensión, de cultura, hombre o literatura latinoamericana) y, por el otro, se presenta, de modo literal, el trabajo mismo del narrador que, desembarazado de todo preconcepto de realidad (europeo o americano, que, en el caso de la novela, es el mismo), atraviesa la selva para acceder a la intemperie: el Afuera. La nada de la que parte, para Saer, toda narración, y también todo arte

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, realizado dentro del equipo de investigación Estudio y Crítica de la Historieta Argentina, que -desde 2001- se constituyó en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, se inscribe en un sub-proyecto para realizar una historia sociológica de la historieta argentina, teniendo como orientación básica la teoría de Pierre Bourdieu. Tras introducir la perspectiva de estudio que adoptamos, consideramos, específicamente, una breve aproximación las luchas para construir lo nuevo y lo viejo desde los noventa hasta la actualidad y a las condiciones de producción de dichas luchas. Los noventa son claves porque en ellos se produce la desintegración de producción industrial, de la industria cultural, de historietas argentinas y el surgimiento de la historieta independiente y una región de relativa autonomía en el campo. La edición de historietas independientes en papel es afectada por la crisis general de 2001/2002, pero con posterioridad a ella se produce una situación donde crecen las regiones autónomas, se quiebra el sistema existente de posicionamientos y va constituyéndose una nueva generación de productores culturales reales que producen una expansión de las formas de narrar y de dibujar historietas. En el proceso de autonomización de regiones del campo tienen gran importancia los blogs, resultando central el sitio www.historietasreales.blogspot.com (hoy www.historietasreales.wordpress.com) como espacio para la publicación de historietas independientes fuera de las normas del sistema de producción previo. Por otro parte, luego de la crisis de comienzos de la década, hay casos particulares de continuidad de empresas de pequeña escala e incluso de editoriales independientes -como Llanto de Mudo en Córdoba-, y la aparición de otras, más omenos independientes, parte de las cuales imprimen historietas aparecidas inicialmente en blogs. También se acentúa el predominio del formato álbum/libro, mientras que intervienen en el mercado los diarios (verbigracia Página 12 con el relanzamiento de la revista Fierro y Clarín con distintas colecciones que incluyen recopilaciones de material local e internacional -basadas en un serie presentada por el diario La Repubblica de Italia-) y a la tradicionales ediciones de recopilaciones y, ahora a algunos libros originales, por De La Flor, se suman la publicación de álbumes por parte de editoriales dedicadas tradicionalmente al libro (Ramdom House, por ejemplo). Una de las conclusiones más importantes es que tras la crisis de los noventa, en un mercado muy reducido, y con buena parte de los creadores culturales reales trabajando para el exterior (incluyendo gran parte de quienes publicaban en la época de la industria editorial), en la década siguiente, en lo que va del 2000, se consolida una nueva historieta argentina, una nueva generación de productores culturales reales -guionistas y dibujantes- con variantes importantes respecto de las posiciones y relaciones en el campo en lo que hace tanto a los creadores, a los editores, distribuidores, espacios de consagración, la constitución de redes sociales entre los distintos integrantes del campo, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es parte de una investigación sobre los procesos de elaboración social de la experiencia vivida en la Argentina durante la última dictadura militar. Se centra en analizar las distintas configuraciones narrativas sobre un acontecimiento emblemático como es la Noche de los Lápices. En particular nos detendremos a indagar en torno a cómo el silencio, como discurso mudo, trama sentidos tanto por lo que no dice como por los malentendidos que provoca. El corpus está compuesto por relatos de víctimas del terrorismo de Estado, muy próximas a los hechos que se evocan en el evento señalado y cuyas versiones disputan con sus memorias canónicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza las representaciones fílmicas de la conciencia social y la experiencia de clase, en relación a varias series de películas del cine clásico, tanto europeo como hollywoodense, que ponen en escena a sujetos sociales colectivos y conflictos sociales. Se intenta responder a la pregunta sobre la posibilidad y alcances de la representación visual y fílmica de las categorías teóricas de las ciencias sociales En esta dirección se examina la homogeneización de las masas en la epopeya de multitudes anónimas en la época del cine mudo, en el cine épico-histórico de la Italia fascista y en las superproducciones históricas estadounidenses de los años cincuenta, así como la aparición fílmica del sujeto histórico proletariado en el cine de la vanguardia rusa de la década de 1920 y su preocupación por filmar expresamente la conciencia revolucionaria y los conflictos de concientización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza las representaciones fílmicas de la conciencia social y la experiencia de clase, en relación a varias series de películas del cine clásico, tanto europeo como hollywoodense, que ponen en escena a sujetos sociales colectivos y conflictos sociales. Se intenta responder a la pregunta sobre la posibilidad y alcances de la representación visual y fílmica de las categorías teóricas de las ciencias sociales En esta dirección se examina la homogeneización de las masas en la epopeya de multitudes anónimas en la época del cine mudo, en el cine épico-histórico de la Italia fascista y en las superproducciones históricas estadounidenses de los años cincuenta, así como la aparición fílmica del sujeto histórico proletariado en el cine de la vanguardia rusa de la década de 1920 y su preocupación por filmar expresamente la conciencia revolucionaria y los conflictos de concientización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los ensayos de un escritor, las nociones que se valen de imágenes o de metáforas no operan de ese modo por pura retórica o para ilustrar ideas un poco abstractas: es el tropo mismo el que trae consigo un sentido preciso. Para Saer, "la selva espesa de lo real", donde el narrador se interna, es el imaginario de la literatura latinoamericana o, mejor, latinoamericanista. Esa selva debe ser atravesada para internarse en la intemperie de lo material: aunque en sus ensayos no la nombra, la llanura, paisaje predominante de sus narraciones, es ese reverso mudo y sin significación al que arriba el narrador luego de atravesar la selva espesa, esto es, la realidad previa, dada. El entenado (1983) interroga el mito del descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo figurando, en la historia de su narrador, la génesis de la narración saeriana. Operación doble en donde, por un lado, se impugna cualquier noción esencialista de América Latina (y, por extensión, de cultura, hombre o literatura latinoamericana) y, por el otro, se presenta, de modo literal, el trabajo mismo del narrador que, desembarazado de todo preconcepto de realidad (europeo o americano, que, en el caso de la novela, es el mismo), atraviesa la selva para acceder a la intemperie: el Afuera. La nada de la que parte, para Saer, toda narración, y también todo arte

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, realizado dentro del equipo de investigación Estudio y Crítica de la Historieta Argentina, que -desde 2001- se constituyó en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, se inscribe en un sub-proyecto para realizar una historia sociológica de la historieta argentina, teniendo como orientación básica la teoría de Pierre Bourdieu. Tras introducir la perspectiva de estudio que adoptamos, consideramos, específicamente, una breve aproximación las luchas para construir lo nuevo y lo viejo desde los noventa hasta la actualidad y a las condiciones de producción de dichas luchas. Los noventa son claves porque en ellos se produce la desintegración de producción industrial, de la industria cultural, de historietas argentinas y el surgimiento de la historieta independiente y una región de relativa autonomía en el campo. La edición de historietas independientes en papel es afectada por la crisis general de 2001/2002, pero con posterioridad a ella se produce una situación donde crecen las regiones autónomas, se quiebra el sistema existente de posicionamientos y va constituyéndose una nueva generación de productores culturales reales que producen una expansión de las formas de narrar y de dibujar historietas. En el proceso de autonomización de regiones del campo tienen gran importancia los blogs, resultando central el sitio www.historietasreales.blogspot.com (hoy www.historietasreales.wordpress.com) como espacio para la publicación de historietas independientes fuera de las normas del sistema de producción previo. Por otro parte, luego de la crisis de comienzos de la década, hay casos particulares de continuidad de empresas de pequeña escala e incluso de editoriales independientes -como Llanto de Mudo en Córdoba-, y la aparición de otras, más omenos independientes, parte de las cuales imprimen historietas aparecidas inicialmente en blogs. También se acentúa el predominio del formato álbum/libro, mientras que intervienen en el mercado los diarios (verbigracia Página 12 con el relanzamiento de la revista Fierro y Clarín con distintas colecciones que incluyen recopilaciones de material local e internacional -basadas en un serie presentada por el diario La Repubblica de Italia-) y a la tradicionales ediciones de recopilaciones y, ahora a algunos libros originales, por De La Flor, se suman la publicación de álbumes por parte de editoriales dedicadas tradicionalmente al libro (Ramdom House, por ejemplo). Una de las conclusiones más importantes es que tras la crisis de los noventa, en un mercado muy reducido, y con buena parte de los creadores culturales reales trabajando para el exterior (incluyendo gran parte de quienes publicaban en la época de la industria editorial), en la década siguiente, en lo que va del 2000, se consolida una nueva historieta argentina, una nueva generación de productores culturales reales -guionistas y dibujantes- con variantes importantes respecto de las posiciones y relaciones en el campo en lo que hace tanto a los creadores, a los editores, distribuidores, espacios de consagración, la constitución de redes sociales entre los distintos integrantes del campo, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es parte de una investigación sobre los procesos de elaboración social de la experiencia vivida en la Argentina durante la última dictadura militar. Se centra en analizar las distintas configuraciones narrativas sobre un acontecimiento emblemático como es la Noche de los Lápices. En particular nos detendremos a indagar en torno a cómo el silencio, como discurso mudo, trama sentidos tanto por lo que no dice como por los malentendidos que provoca. El corpus está compuesto por relatos de víctimas del terrorismo de Estado, muy próximas a los hechos que se evocan en el evento señalado y cuyas versiones disputan con sus memorias canónicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los ensayos de un escritor, las nociones que se valen de imágenes o de metáforas no operan de ese modo por pura retórica o para ilustrar ideas un poco abstractas: es el tropo mismo el que trae consigo un sentido preciso. Para Saer, "la selva espesa de lo real", donde el narrador se interna, es el imaginario de la literatura latinoamericana o, mejor, latinoamericanista. Esa selva debe ser atravesada para internarse en la intemperie de lo material: aunque en sus ensayos no la nombra, la llanura, paisaje predominante de sus narraciones, es ese reverso mudo y sin significación al que arriba el narrador luego de atravesar la selva espesa, esto es, la realidad previa, dada. El entenado (1983) interroga el mito del descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo figurando, en la historia de su narrador, la génesis de la narración saeriana. Operación doble en donde, por un lado, se impugna cualquier noción esencialista de América Latina (y, por extensión, de cultura, hombre o literatura latinoamericana) y, por el otro, se presenta, de modo literal, el trabajo mismo del narrador que, desembarazado de todo preconcepto de realidad (europeo o americano, que, en el caso de la novela, es el mismo), atraviesa la selva para acceder a la intemperie: el Afuera. La nada de la que parte, para Saer, toda narración, y también todo arte

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza las representaciones fílmicas de la conciencia social y la experiencia de clase, en relación a varias series de películas del cine clásico, tanto europeo como hollywoodense, que ponen en escena a sujetos sociales colectivos y conflictos sociales. Se intenta responder a la pregunta sobre la posibilidad y alcances de la representación visual y fílmica de las categorías teóricas de las ciencias sociales En esta dirección se examina la homogeneización de las masas en la epopeya de multitudes anónimas en la época del cine mudo, en el cine épico-histórico de la Italia fascista y en las superproducciones históricas estadounidenses de los años cincuenta, así como la aparición fílmica del sujeto histórico proletariado en el cine de la vanguardia rusa de la década de 1920 y su preocupación por filmar expresamente la conciencia revolucionaria y los conflictos de concientización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es parte de una investigación sobre los procesos de elaboración social de la experiencia vivida en la Argentina durante la última dictadura militar. Se centra en analizar las distintas configuraciones narrativas sobre un acontecimiento emblemático como es la Noche de los Lápices. En particular nos detendremos a indagar en torno a cómo el silencio, como discurso mudo, trama sentidos tanto por lo que no dice como por los malentendidos que provoca. El corpus está compuesto por relatos de víctimas del terrorismo de Estado, muy próximas a los hechos que se evocan en el evento señalado y cuyas versiones disputan con sus memorias canónicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, realizado dentro del equipo de investigación Estudio y Crítica de la Historieta Argentina, que -desde 2001- se constituyó en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, se inscribe en un sub-proyecto para realizar una historia sociológica de la historieta argentina, teniendo como orientación básica la teoría de Pierre Bourdieu. Tras introducir la perspectiva de estudio que adoptamos, consideramos, específicamente, una breve aproximación las luchas para construir lo nuevo y lo viejo desde los noventa hasta la actualidad y a las condiciones de producción de dichas luchas. Los noventa son claves porque en ellos se produce la desintegración de producción industrial, de la industria cultural, de historietas argentinas y el surgimiento de la historieta independiente y una región de relativa autonomía en el campo. La edición de historietas independientes en papel es afectada por la crisis general de 2001/2002, pero con posterioridad a ella se produce una situación donde crecen las regiones autónomas, se quiebra el sistema existente de posicionamientos y va constituyéndose una nueva generación de productores culturales reales que producen una expansión de las formas de narrar y de dibujar historietas. En el proceso de autonomización de regiones del campo tienen gran importancia los blogs, resultando central el sitio www.historietasreales.blogspot.com (hoy www.historietasreales.wordpress.com) como espacio para la publicación de historietas independientes fuera de las normas del sistema de producción previo. Por otro parte, luego de la crisis de comienzos de la década, hay casos particulares de continuidad de empresas de pequeña escala e incluso de editoriales independientes -como Llanto de Mudo en Córdoba-, y la aparición de otras, más omenos independientes, parte de las cuales imprimen historietas aparecidas inicialmente en blogs. También se acentúa el predominio del formato álbum/libro, mientras que intervienen en el mercado los diarios (verbigracia Página 12 con el relanzamiento de la revista Fierro y Clarín con distintas colecciones que incluyen recopilaciones de material local e internacional -basadas en un serie presentada por el diario La Repubblica de Italia-) y a la tradicionales ediciones de recopilaciones y, ahora a algunos libros originales, por De La Flor, se suman la publicación de álbumes por parte de editoriales dedicadas tradicionalmente al libro (Ramdom House, por ejemplo). Una de las conclusiones más importantes es que tras la crisis de los noventa, en un mercado muy reducido, y con buena parte de los creadores culturales reales trabajando para el exterior (incluyendo gran parte de quienes publicaban en la época de la industria editorial), en la década siguiente, en lo que va del 2000, se consolida una nueva historieta argentina, una nueva generación de productores culturales reales -guionistas y dibujantes- con variantes importantes respecto de las posiciones y relaciones en el campo en lo que hace tanto a los creadores, a los editores, distribuidores, espacios de consagración, la constitución de redes sociales entre los distintos integrantes del campo, etc.