9 resultados para ministro de educación

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Julio César Avanza (1915-1958) fue poeta argentino de la generación del 40 y Ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires (1949-1952) durante el gobierno del Cnel. Domingo Mercante. Al examinar su producción intelectual se advierte una gran preocupación por la esencia del ser argentino y por la existencia de una literatura nacional que sea su expresión: por un lado, abordó esta problemática en textos críticos, por otro, esta inquietud puede rastrearse en las características de su poesía. A su vez, tanto en la producción poética de Avanza como en su pensamiento son distinguibles ciertas conexiones con la poesía de reconocidos escritores españoles, como Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti y Federico García Lorca.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Julio César Avanza (1915-1958) fue poeta argentino de la generación del 40 y Ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires (1949-1952) durante el gobierno del Cnel. Domingo Mercante. Al examinar su producción intelectual se advierte una gran preocupación por la esencia del ser argentino y por la existencia de una literatura nacional que sea su expresión: por un lado, abordó esta problemática en textos críticos, por otro, esta inquietud puede rastrearse en las características de su poesía. A su vez, tanto en la producción poética de Avanza como en su pensamiento son distinguibles ciertas conexiones con la poesía de reconocidos escritores españoles, como Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti y Federico García Lorca.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Julio César Avanza (1915-1958) fue poeta argentino de la generación del 40 y Ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires (1949-1952) durante el gobierno del Cnel. Domingo Mercante. Al examinar su producción intelectual se advierte una gran preocupación por la esencia del ser argentino y por la existencia de una literatura nacional que sea su expresión: por un lado, abordó esta problemática en textos críticos, por otro, esta inquietud puede rastrearse en las características de su poesía. A su vez, tanto en la producción poética de Avanza como en su pensamiento son distinguibles ciertas conexiones con la poesía de reconocidos escritores españoles, como Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti y Federico García Lorca.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En mayo de 1956 se libró en la Argentina el primer episodio del conflicto "laica o libre". Así se llamó al enfrentamiento entre reformistas, contrarios al artículo 28 del decreto-ley 6.403 que permitía a las universidades privadas otorgar títulos habilitantes, y católicos favorables al mismo. En este contexto, se registró un ascendente proceso de tomas estudiantiles de secundarios y universidades. El conflicto le costó el cargo al católico ministro de Educación nacional Atilio Dell'Oro Maini y a los rectores de las universidades de Buenos Aires (UBA) y de Córdoba (UNC). No obstante las tensas implicancias que el mismo deparó dentro del gobierno de la autoproclamada "Revolución Libertadora", poco se conoce sobre él. En este artículo iniciaré su estudio. Para ello reconstruiré los hechos a través de los diarios La Nación y La Prensa, entre otras fuentes y bibliografía. Particularmente concentraré mi atención en el estudiantado reformista de la UBA

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En mayo de 1956 se libró en la Argentina el primer episodio del conflicto "laica o libre". Así se llamó al enfrentamiento entre reformistas, contrarios al artículo 28 del decreto-ley 6.403 que permitía a las universidades privadas otorgar títulos habilitantes, y católicos favorables al mismo. En este contexto, se registró un ascendente proceso de tomas estudiantiles de secundarios y universidades. El conflicto le costó el cargo al católico ministro de Educación nacional Atilio Dell'Oro Maini y a los rectores de las universidades de Buenos Aires (UBA) y de Córdoba (UNC). No obstante las tensas implicancias que el mismo deparó dentro del gobierno de la autoproclamada "Revolución Libertadora", poco se conoce sobre él. En este artículo iniciaré su estudio. Para ello reconstruiré los hechos a través de los diarios La Nación y La Prensa, entre otras fuentes y bibliografía. Particularmente concentraré mi atención en el estudiantado reformista de la UBA

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En mayo de 1956 se libró en la Argentina el primer episodio del conflicto "laica o libre". Así se llamó al enfrentamiento entre reformistas, contrarios al artículo 28 del decreto-ley 6.403 que permitía a las universidades privadas otorgar títulos habilitantes, y católicos favorables al mismo. En este contexto, se registró un ascendente proceso de tomas estudiantiles de secundarios y universidades. El conflicto le costó el cargo al católico ministro de Educación nacional Atilio Dell'Oro Maini y a los rectores de las universidades de Buenos Aires (UBA) y de Córdoba (UNC). No obstante las tensas implicancias que el mismo deparó dentro del gobierno de la autoproclamada "Revolución Libertadora", poco se conoce sobre él. En este artículo iniciaré su estudio. Para ello reconstruiré los hechos a través de los diarios La Nación y La Prensa, entre otras fuentes y bibliografía. Particularmente concentraré mi atención en el estudiantado reformista de la UBA

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las primeras décadas del siglo XX, la preocupación por la degeneración de la especie humana, por la debilidad psíquica y mental de la población, fue muy extendida en países europeos y en Latinoamérica, con lo que la eugenesia, o ciencia del mejoramiento racional de la raza, concitó enorme interés. Para los fines eugenésicos, la cultura física -en cooperación con la medicina, la higiene, la educación sexual y la puericultura- ocupaba un lugar fundamental. En este trabajo nos interesa, en primer lugar, examinar cómo fue posible que en Argentina la eugenesia lograra constituirse en una construcción social hegemónica, a la que adhirieron vertientes ideológicas muy disímiles, incluso opuestas en muchos sentidos. Y, en segundo lugar, centrarnos en el papel atribuido a la educación física para una determinada manera de conceptualizar los fines eugenésicos, con fuerte carga ideológica para construir la otredad, en los discursos educativos hegemónicos de la década de 1930, en particular en la Reforma Educativa para la Provincia de Buenos Aires propuesta a fin de 1936 por el gobernador Manuel Fresco y su ministro de gobierno Roberto J. Noble

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las primeras décadas del siglo XX, la preocupación por la degeneración de la especie humana, por la debilidad psíquica y mental de la población, fue muy extendida en países europeos y en Latinoamérica, con lo que la eugenesia, o ciencia del mejoramiento racional de la raza, concitó enorme interés. Para los fines eugenésicos, la cultura física -en cooperación con la medicina, la higiene, la educación sexual y la puericultura- ocupaba un lugar fundamental. En este trabajo nos interesa, en primer lugar, examinar cómo fue posible que en Argentina la eugenesia lograra constituirse en una construcción social hegemónica, a la que adhirieron vertientes ideológicas muy disímiles, incluso opuestas en muchos sentidos. Y, en segundo lugar, centrarnos en el papel atribuido a la educación física para una determinada manera de conceptualizar los fines eugenésicos, con fuerte carga ideológica para construir la otredad, en los discursos educativos hegemónicos de la década de 1930, en particular en la Reforma Educativa para la Provincia de Buenos Aires propuesta a fin de 1936 por el gobernador Manuel Fresco y su ministro de gobierno Roberto J. Noble

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las primeras décadas del siglo XX, la preocupación por la degeneración de la especie humana, por la debilidad psíquica y mental de la población, fue muy extendida en países europeos y en Latinoamérica, con lo que la eugenesia, o ciencia del mejoramiento racional de la raza, concitó enorme interés. Para los fines eugenésicos, la cultura física -en cooperación con la medicina, la higiene, la educación sexual y la puericultura- ocupaba un lugar fundamental. En este trabajo nos interesa, en primer lugar, examinar cómo fue posible que en Argentina la eugenesia lograra constituirse en una construcción social hegemónica, a la que adhirieron vertientes ideológicas muy disímiles, incluso opuestas en muchos sentidos. Y, en segundo lugar, centrarnos en el papel atribuido a la educación física para una determinada manera de conceptualizar los fines eugenésicos, con fuerte carga ideológica para construir la otredad, en los discursos educativos hegemónicos de la década de 1930, en particular en la Reforma Educativa para la Provincia de Buenos Aires propuesta a fin de 1936 por el gobernador Manuel Fresco y su ministro de gobierno Roberto J. Noble