97 resultados para miedo al delito
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Welschinger Lascano, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Welschinger Lascano, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Welschinger Lascano, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artículo describe una prueba empírica de la asunción común que confianza en la policía afecte percepciones de justicia por mano propia. Aparte de testear el papel de la confianza difusa (general) en la policía, también testeamos si la reacción de la policía en un nivel situacional afecte como el público ve un acto subsiguiente de justicia por mano propia. En un estudio experimental (N = 385), participantes recibieron una viñeta (un caso específico) sobre justicia por mano propia. Usando un diseño inter-sujeto, variamos la reacción policial al delito original (activa/pasiva) y la violencia del justiciero (alta/baja). Encontramos que con más confianza difusa en la policía hubo menos apoyo para el vigilantismo. Adicionalmente, los otros factores experimentales tuvieron un impacto importante. Los ciudadanos están sensitivos a la variación situacional cuando juzgan un delito. Además, nuestros resultados ponen énfasis en la importancia de la acción policial al nivel situacional en la formación de la opinión pública
Resumo:
La presente ponencia tiene como objetivo describir y analizar las representaciones sobre la in/seguridad y los mecanismos mercantiles de protección en la Ciudad de Buenos Aires a partir de un análisis cuantitativo y cualitativo. En primer lugar, describiremos a partir de una encuesta realizada a fines de 2011 y principios de 2012, las estrategias diferenciales de autogestión de la seguridad, y analizaremos la opinión sobre los efectos que las mismas producen, los usos y efectos de estos dispositivos, y el rol que cumplen en relación al imaginario social de la in/seguridad y las sensibilidades experimentadas frente al delito. Asimismo, señalaremos la opinión existente frente a este mercado como actor social relevante en el escenario de los debates en torno a la in/seguridad. Para explorar estas dimensiones, también nos serviremos de entrevistas en profundidad con clientes residenciales de este tipo de servicios y dispositivos. Con ello esperamos realizar aportes en la comprensión de las transformaciones en los estilos de vida, la mercantilización de la seguridad y su legitimación cultural
Resumo:
La sociedad bonaerense del período independiente temprano, no sólo se caracterizó por estar fuertementejerarquizada desde el punto de vista socioeconómico, sinoademás por ser legalmente desigual y altamente punitiva. Los hechos asentados en los expedientes judiciales correspondientes a causas criminales y correccionales presentadas ante el Juzgado del Crimen, muestran claramente -entre otros aspectos- las características de la justicia criminal hispanocriolla: cómo operaba y se administraba la ley vigente, frente a la cual, los sectores bajos de la pirámide social y en particular, los individuos de casta (indios, negros, morenos, etc.), resultaban ser los más desprotegidos y vulnerables. Por lo tanto, en el presente proyecto, nos interesa abordar la inserción social del indígena en las urbes y campañas, y su integración en el mercado laboral de la época, y a partir de este marco y desde esa sociedad que lo incluía, se pretende indagar alindígena frente al delito y dentro de la dinámica del campo judicial, articulando las dimensiones social, económica y jurídica. De esta manera, combinando las fuentes judiciales de 1810 a 1835 con otros documentos del período, se intenta dar cuenta no sólo de los aspectos sociales y económicos de la vida personal y cotidiana del indígena sino además de las particularidades del proceso de juzgamiento y penalización de sus acciones durante el incipiente período independentista.
Resumo:
El presente artículo pretende reconstruir, en clave descriptiva y general, el escenario de emergencia y la anatomía de las principales políticas de seguridad frente al delito diseñadas y/o implementadas por el Frente Progresista Cívico y Social en la Provincia de Santa desde el año 2007 hasta la actualidad.
Resumo:
El presente artículo pretende reconstruir, en clave descriptiva y general, el escenario de emergencia y la anatomía de las principales políticas de seguridad frente al delito diseñadas y/o implementadas por el Frente Progresista Cívico y Social en la Provincia de Santa desde el año 2007 hasta la actualidad.
Resumo:
Este artículo describe una prueba empírica de la asunción común que confianza en la policía afecte percepciones de justicia por mano propia. Aparte de testear el papel de la confianza difusa (general) en la policía, también testeamos si la reacción de la policía en un nivel situacional afecte como el público ve un acto subsiguiente de justicia por mano propia. En un estudio experimental (N = 385), participantes recibieron una viñeta (un caso específico) sobre justicia por mano propia. Usando un diseño inter-sujeto, variamos la reacción policial al delito original (activa/pasiva) y la violencia del justiciero (alta/baja). Encontramos que con más confianza difusa en la policía hubo menos apoyo para el vigilantismo. Adicionalmente, los otros factores experimentales tuvieron un impacto importante. Los ciudadanos están sensitivos a la variación situacional cuando juzgan un delito. Además, nuestros resultados ponen énfasis en la importancia de la acción policial al nivel situacional en la formación de la opinión pública
Resumo:
La presente ponencia tiene como objetivo describir y analizar las representaciones sobre la in/seguridad y los mecanismos mercantiles de protección en la Ciudad de Buenos Aires a partir de un análisis cuantitativo y cualitativo. En primer lugar, describiremos a partir de una encuesta realizada a fines de 2011 y principios de 2012, las estrategias diferenciales de autogestión de la seguridad, y analizaremos la opinión sobre los efectos que las mismas producen, los usos y efectos de estos dispositivos, y el rol que cumplen en relación al imaginario social de la in/seguridad y las sensibilidades experimentadas frente al delito. Asimismo, señalaremos la opinión existente frente a este mercado como actor social relevante en el escenario de los debates en torno a la in/seguridad. Para explorar estas dimensiones, también nos serviremos de entrevistas en profundidad con clientes residenciales de este tipo de servicios y dispositivos. Con ello esperamos realizar aportes en la comprensión de las transformaciones en los estilos de vida, la mercantilización de la seguridad y su legitimación cultural
Resumo:
La sociedad bonaerense del período independiente temprano, no sólo se caracterizó por estar fuertementejerarquizada desde el punto de vista socioeconómico, sinoademás por ser legalmente desigual y altamente punitiva. Los hechos asentados en los expedientes judiciales correspondientes a causas criminales y correccionales presentadas ante el Juzgado del Crimen, muestran claramente -entre otros aspectos- las características de la justicia criminal hispanocriolla: cómo operaba y se administraba la ley vigente, frente a la cual, los sectores bajos de la pirámide social y en particular, los individuos de casta (indios, negros, morenos, etc.), resultaban ser los más desprotegidos y vulnerables. Por lo tanto, en el presente proyecto, nos interesa abordar la inserción social del indígena en las urbes y campañas, y su integración en el mercado laboral de la época, y a partir de este marco y desde esa sociedad que lo incluía, se pretende indagar alindígena frente al delito y dentro de la dinámica del campo judicial, articulando las dimensiones social, económica y jurídica. De esta manera, combinando las fuentes judiciales de 1810 a 1835 con otros documentos del período, se intenta dar cuenta no sólo de los aspectos sociales y económicos de la vida personal y cotidiana del indígena sino además de las particularidades del proceso de juzgamiento y penalización de sus acciones durante el incipiente período independentista.
Resumo:
Este artículo describe una prueba empírica de la asunción común que confianza en la policía afecte percepciones de justicia por mano propia. Aparte de testear el papel de la confianza difusa (general) en la policía, también testeamos si la reacción de la policía en un nivel situacional afecte como el público ve un acto subsiguiente de justicia por mano propia. En un estudio experimental (N = 385), participantes recibieron una viñeta (un caso específico) sobre justicia por mano propia. Usando un diseño inter-sujeto, variamos la reacción policial al delito original (activa/pasiva) y la violencia del justiciero (alta/baja). Encontramos que con más confianza difusa en la policía hubo menos apoyo para el vigilantismo. Adicionalmente, los otros factores experimentales tuvieron un impacto importante. Los ciudadanos están sensitivos a la variación situacional cuando juzgan un delito. Además, nuestros resultados ponen énfasis en la importancia de la acción policial al nivel situacional en la formación de la opinión pública