15 resultados para microcrédito

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas los sectores populares en Argentina han experimentado transformaciones producto de la reestructuración del orden social. Estos cambios afectaron sus modos de integración social, su relación con el Estado, el mundo del trabajo y el barrio. En este contexto, la presente tesina tiene como objetivo analizar las formas de sociabilidad, así como también las prácticas y representaciones sociales en un grupo de vecinas que reciben un microcrédito Grameen a través de una Organización No Gubernamental (ONG) local. La mirada puesta en los modos de relacionarse del grupo de vecinas, los entramados de sentido, la producción de criterios de funcionamiento y el vínculo con la ONG nos permite aportar a la comprensión de las lógicas de acción en los sectores populares a partir de su participación en organizaciones con anclaje territorial. La presente investigación cualitativa se llevó a cabo durante el año 2010 y principios de 2011, mediante las técnicas de observación participante y entrevistas semi-estructuradas a vecinas de la localidad de Los Hornos (La Plata) que reciben un microcrédito por el cual se reúnen semanalmente en un club barrial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas los sectores populares en Argentina han experimentado transformaciones producto de la reestructuración del orden social. Estos cambios afectaron sus modos de integración social, su relación con el Estado, el mundo del trabajo y el barrio. En este contexto, la presente tesina tiene como objetivo analizar las formas de sociabilidad, así como también las prácticas y representaciones sociales en un grupo de vecinas que reciben un microcrédito Grameen a través de una Organización No Gubernamental (ONG) local. La mirada puesta en los modos de relacionarse del grupo de vecinas, los entramados de sentido, la producción de criterios de funcionamiento y el vínculo con la ONG nos permite aportar a la comprensión de las lógicas de acción en los sectores populares a partir de su participación en organizaciones con anclaje territorial. La presente investigación cualitativa se llevó a cabo durante el año 2010 y principios de 2011, mediante las técnicas de observación participante y entrevistas semi-estructuradas a vecinas de la localidad de Los Hornos (La Plata) que reciben un microcrédito por el cual se reúnen semanalmente en un club barrial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas los sectores populares en Argentina han experimentado transformaciones producto de la reestructuración del orden social. Estos cambios afectaron sus modos de integración social, su relación con el Estado, el mundo del trabajo y el barrio. En este contexto, la presente tesina tiene como objetivo analizar las formas de sociabilidad, así como también las prácticas y representaciones sociales en un grupo de vecinas que reciben un microcrédito Grameen a través de una Organización No Gubernamental (ONG) local. La mirada puesta en los modos de relacionarse del grupo de vecinas, los entramados de sentido, la producción de criterios de funcionamiento y el vínculo con la ONG nos permite aportar a la comprensión de las lógicas de acción en los sectores populares a partir de su participación en organizaciones con anclaje territorial. La presente investigación cualitativa se llevó a cabo durante el año 2010 y principios de 2011, mediante las técnicas de observación participante y entrevistas semi-estructuradas a vecinas de la localidad de Los Hornos (La Plata) que reciben un microcrédito por el cual se reúnen semanalmente en un club barrial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La debacle estructural del modelo económico implementado en los años 90 y desatada a partir de la crisis de 2001, generó el surgimiento de nuevas prácticas de acción colectiva y diferentes formas de intervención del Estado en la cuestión social. Una de las propuestas más novedosas en este sentido, es el enfoque en las políticas públicas de la denominada "Economía Social" que engloba diversas maneras de organización alternativas en torno a la producción, la reproducción del trabajo y de la vida y la gestión de recursos. En este marco se plantea el análisis de un caso de una herramienta de política pública provincial: el Consorcio de Gestión Compartida para el Desarrollo Local de la Provincia de Buenos Aires, creado en el 2007 a partir de la adhesión a la Ley Nacional de Microcrédito. Proyecto que tuvo alcance provincial y que será estudiado en su fase inicial comprendida entre el mes de noviembre de 2007 y finales del 2009. Se planteará como objetivo mostrar, a través del análisis de este caso de cierta proporción, el posible surgimiento de nuevas lógicas de intervención en políticas sociales: un cambio de rumbo que habría tomado el Estado junto con las organizaciones frente a la realidad social en la segunda mitad de esta década. Esta tesina abordará la investigación desde dos ejes de análisis a través de los cuales se busca interpretar el caso. Estos son: la gestión compartida del Estado junto con las organizaciones sociales y la Economía Social como práctica económica alternativa. Intentando dilucidar el proceso donde la acción del Estado y las políticas públicas son permeadas por nuevas prácticas y saberes provenientes de la sociedad civil. Se utilizará una metodología de investigación cualitativa. Se realizarán entrevistas en profundidad y semiestructuradas a integrantes de las organizaciones que forman parte del Consorcio de Gestión Compartida, así como también a los técnicos del Estado provincial que trabajaron en la implementación del proyecto. A su vez, ésta estará complementada con registros obtenidos y fuentes propias del Consorcio de Gestión Compartida, sumado a observaciones participantes en diversas reuniones de dicha organización, además de documentos y material recolectado en diferentes instancias de la investigación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La debacle estructural del modelo económico implementado en los años 90 y desatada a partir de la crisis de 2001, generó el surgimiento de nuevas prácticas de acción colectiva y diferentes formas de intervención del Estado en la cuestión social. Una de las propuestas más novedosas en este sentido, es el enfoque en las políticas públicas de la denominada "Economía Social" que engloba diversas maneras de organización alternativas en torno a la producción, la reproducción del trabajo y de la vida y la gestión de recursos. En este marco se plantea el análisis de un caso de una herramienta de política pública provincial: el Consorcio de Gestión Compartida para el Desarrollo Local de la Provincia de Buenos Aires, creado en el 2007 a partir de la adhesión a la Ley Nacional de Microcrédito. Proyecto que tuvo alcance provincial y que será estudiado en su fase inicial comprendida entre el mes de noviembre de 2007 y finales del 2009. Se planteará como objetivo mostrar, a través del análisis de este caso de cierta proporción, el posible surgimiento de nuevas lógicas de intervención en políticas sociales: un cambio de rumbo que habría tomado el Estado junto con las organizaciones frente a la realidad social en la segunda mitad de esta década. Esta tesina abordará la investigación desde dos ejes de análisis a través de los cuales se busca interpretar el caso. Estos son: la gestión compartida del Estado junto con las organizaciones sociales y la Economía Social como práctica económica alternativa. Intentando dilucidar el proceso donde la acción del Estado y las políticas públicas son permeadas por nuevas prácticas y saberes provenientes de la sociedad civil. Se utilizará una metodología de investigación cualitativa. Se realizarán entrevistas en profundidad y semiestructuradas a integrantes de las organizaciones que forman parte del Consorcio de Gestión Compartida, así como también a los técnicos del Estado provincial que trabajaron en la implementación del proyecto. A su vez, ésta estará complementada con registros obtenidos y fuentes propias del Consorcio de Gestión Compartida, sumado a observaciones participantes en diversas reuniones de dicha organización, además de documentos y material recolectado en diferentes instancias de la investigación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La debacle estructural del modelo económico implementado en los años 90 y desatada a partir de la crisis de 2001, generó el surgimiento de nuevas prácticas de acción colectiva y diferentes formas de intervención del Estado en la cuestión social. Una de las propuestas más novedosas en este sentido, es el enfoque en las políticas públicas de la denominada "Economía Social" que engloba diversas maneras de organización alternativas en torno a la producción, la reproducción del trabajo y de la vida y la gestión de recursos. En este marco se plantea el análisis de un caso de una herramienta de política pública provincial: el Consorcio de Gestión Compartida para el Desarrollo Local de la Provincia de Buenos Aires, creado en el 2007 a partir de la adhesión a la Ley Nacional de Microcrédito. Proyecto que tuvo alcance provincial y que será estudiado en su fase inicial comprendida entre el mes de noviembre de 2007 y finales del 2009. Se planteará como objetivo mostrar, a través del análisis de este caso de cierta proporción, el posible surgimiento de nuevas lógicas de intervención en políticas sociales: un cambio de rumbo que habría tomado el Estado junto con las organizaciones frente a la realidad social en la segunda mitad de esta década. Esta tesina abordará la investigación desde dos ejes de análisis a través de los cuales se busca interpretar el caso. Estos son: la gestión compartida del Estado junto con las organizaciones sociales y la Economía Social como práctica económica alternativa. Intentando dilucidar el proceso donde la acción del Estado y las políticas públicas son permeadas por nuevas prácticas y saberes provenientes de la sociedad civil. Se utilizará una metodología de investigación cualitativa. Se realizarán entrevistas en profundidad y semiestructuradas a integrantes de las organizaciones que forman parte del Consorcio de Gestión Compartida, así como también a los técnicos del Estado provincial que trabajaron en la implementación del proyecto. A su vez, ésta estará complementada con registros obtenidos y fuentes propias del Consorcio de Gestión Compartida, sumado a observaciones participantes en diversas reuniones de dicha organización, además de documentos y material recolectado en diferentes instancias de la investigación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la presente tesina nos propusimos indagar el entramado de prácticas y sentidos que los integrantes del programa estatal de microcréditos Banco Popular de la Buena Fe (BPBF) construyen en torno a su experiencia de participación en el mismo. Entendiendo que el dinero y los fenómenos monetarios desempeñan un papel muy importante en la vida de las personas consideramos, como lo hace Ariel Wilkis (2013), que el abordaje de los mismos se vuelve central en el intento de obtener una comprensión más acabada y profunda de lo que ocurre en la cotidianeidad de los sectores populares ?que es a quienes está dirigido el programa-.Y en este sentido nuestro interés se centró fundamentalmente en reconstruir las valoraciones, las significaciones y los usos asociados al dinero del microcrédito, a su circulación y al endeudamiento. Así como también el conjunto de lazos y de relaciones sociales que surgen en este marco. La recolección de información se llevó a cabo en la ciudad de Bolívar, provincia de Buenos Aires, entre los meses de Diciembre de 2015 y Marzo de 2016. Para ello se aplicó una estrategia metodológica cualitativa consistente en la realización de entrevistas en profundidad a un conjunto de emprendedores pertenecientes al banquito Bolívar, que habían participado del programa y/o lo hacen actualmente. Y, simultáneamente, se realizaron observaciones participantes en las reuniones semanales que tenían lugar en el marco del programa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la presente tesina nos propusimos indagar el entramado de prácticas y sentidos que los integrantes del programa estatal de microcréditos Banco Popular de la Buena Fe (BPBF) construyen en torno a su experiencia de participación en el mismo. Entendiendo que el dinero y los fenómenos monetarios desempeñan un papel muy importante en la vida de las personas consideramos, como lo hace Ariel Wilkis (2013), que el abordaje de los mismos se vuelve central en el intento de obtener una comprensión más acabada y profunda de lo que ocurre en la cotidianeidad de los sectores populares ?que es a quienes está dirigido el programa-.Y en este sentido nuestro interés se centró fundamentalmente en reconstruir las valoraciones, las significaciones y los usos asociados al dinero del microcrédito, a su circulación y al endeudamiento. Así como también el conjunto de lazos y de relaciones sociales que surgen en este marco. La recolección de información se llevó a cabo en la ciudad de Bolívar, provincia de Buenos Aires, entre los meses de Diciembre de 2015 y Marzo de 2016. Para ello se aplicó una estrategia metodológica cualitativa consistente en la realización de entrevistas en profundidad a un conjunto de emprendedores pertenecientes al banquito Bolívar, que habían participado del programa y/o lo hacen actualmente. Y, simultáneamente, se realizaron observaciones participantes en las reuniones semanales que tenían lugar en el marco del programa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la presente tesina nos propusimos indagar el entramado de prácticas y sentidos que los integrantes del programa estatal de microcréditos Banco Popular de la Buena Fe (BPBF) construyen en torno a su experiencia de participación en el mismo. Entendiendo que el dinero y los fenómenos monetarios desempeñan un papel muy importante en la vida de las personas consideramos, como lo hace Ariel Wilkis (2013), que el abordaje de los mismos se vuelve central en el intento de obtener una comprensión más acabada y profunda de lo que ocurre en la cotidianeidad de los sectores populares -que es a quienes está dirigido el programa-. Y en este sentido nuestro interés se centró fundamentalmente en reconstruir las valoraciones, las significaciones y los usos asociados al dinero del microcrédito, a su circulación y al endeudamiento. Así como también el conjunto de lazos y de relaciones sociales que surgen en este marco. La recolección de información se llevó a cabo en la ciudad de Bolívar, provincia de Buenos Aires, entre los meses de Diciembre de 2015 y Marzo de 2016. Para ello se aplicó una estrategia metodológica cualitativa consistente en la realización de entrevistas en profundidad a un conjunto de emprendedores pertenecientes al banquito Bolívar, que habían participado del programa y/o lo hacen actualmente. Y, simultáneamente, se realizaron observaciones participantes en las reuniones semanales que tenían lugar en el marco del programa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría económica clásica sostiene que oportunidades de inversión con suficiente tasa de retorno atraen financiamiento sin problemas. Varias líneas de la más modesta teoría institucional afirman que las denominadas "fallas de mercado" pueden obstaculizar los automatismos del mercado y aun justificar las intervenciones públicas. En el presente artículo argumentamos que la visión institucional y la justificación para la puesta en práctica de tan diversas instituciones como los bancos de desarrollo, las ONGs y los OGs de microcrédito y las incubadoras de empresas, se basan en premisas dudosas con relación a la existencia de un mercado cuyo funcionamiento estas organizaciones ayudan a facilitar y estabilizar. De hecho, un estudio empírico de cuatro de estas organizaciones muestra que frecuentemente no hay demanda para sus servicios o la misma es estructurada de una forma que no se corresponde con los mecanismos estándar que este tipo de organizaciones normalmente emplean. Ellas, entonces, formatean el contexto en el que intervienen, construyen proyectos formales, los evalúan aplicando medidas de valor estandarizadas de la economía y, más generalmente, replican un escenario de mercado siendo el mismo inexistente. Solo ese complicado proceso de ?formateo? les permite operar según los principios que dieron sentido a su existencia y a partir de los cuales fueron creadas. Este artículo analiza diversos mecanismos de estructuración y explora las causas de este fenómeno paradójico. Se nutre de investigaciones en la sociología de la ciencia y la tecnología y los recientes avances de la sociología de los mercados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría económica clásica sostiene que oportunidades de inversión con suficiente tasa de retorno atraen financiamiento sin problemas. Varias líneas de la más modesta teoría institucional afirman que las denominadas "fallas de mercado" pueden obstaculizar los automatismos del mercado y aun justificar las intervenciones públicas. En el presente artículo argumentamos que la visión institucional y la justificación para la puesta en práctica de tan diversas instituciones como los bancos de desarrollo, las ONGs y los OGs de microcrédito y las incubadoras de empresas, se basan en premisas dudosas con relación a la existencia de un mercado cuyo funcionamiento estas organizaciones ayudan a facilitar y estabilizar. De hecho, un estudio empírico de cuatro de estas organizaciones muestra que frecuentemente no hay demanda para sus servicios o la misma es estructurada de una forma que no se corresponde con los mecanismos estándar que este tipo de organizaciones normalmente emplean. Ellas, entonces, formatean el contexto en el que intervienen, construyen proyectos formales, los evalúan aplicando medidas de valor estandarizadas de la economía y, más generalmente, replican un escenario de mercado siendo el mismo inexistente. Solo ese complicado proceso de ?formateo? les permite operar según los principios que dieron sentido a su existencia y a partir de los cuales fueron creadas. Este artículo analiza diversos mecanismos de estructuración y explora las causas de este fenómeno paradójico. Se nutre de investigaciones en la sociología de la ciencia y la tecnología y los recientes avances de la sociología de los mercados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría económica clásica sostiene que oportunidades de inversión con suficiente tasa de retorno atraen financiamiento sin problemas. Varias líneas de la más modesta teoría institucional afirman que las denominadas "fallas de mercado" pueden obstaculizar los automatismos del mercado y aun justificar las intervenciones públicas. En el presente artículo argumentamos que la visión institucional y la justificación para la puesta en práctica de tan diversas instituciones como los bancos de desarrollo, las ONGs y los OGs de microcrédito y las incubadoras de empresas, se basan en premisas dudosas con relación a la existencia de un mercado cuyo funcionamiento estas organizaciones ayudan a facilitar y estabilizar. De hecho, un estudio empírico de cuatro de estas organizaciones muestra que frecuentemente no hay demanda para sus servicios o la misma es estructurada de una forma que no se corresponde con los mecanismos estándar que este tipo de organizaciones normalmente emplean. Ellas, entonces, formatean el contexto en el que intervienen, construyen proyectos formales, los evalúan aplicando medidas de valor estandarizadas de la economía y, más generalmente, replican un escenario de mercado siendo el mismo inexistente. Solo ese complicado proceso de ?formateo? les permite operar según los principios que dieron sentido a su existencia y a partir de los cuales fueron creadas. Este artículo analiza diversos mecanismos de estructuración y explora las causas de este fenómeno paradójico. Se nutre de investigaciones en la sociología de la ciencia y la tecnología y los recientes avances de la sociología de los mercados