9 resultados para masculinización
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Este trabajo se propone, en primer lugar, realizar una lectura de Las edades de Lulú (1989), relacionando el concepto freudiano de incorporación melancólica del objeto perdido, reelaborado por Judith Butler en The Psychic Life of Power (1997) como mecanismo de construcción de las identidades heterosexuales, con el comportamiento "transgresivo" que Lulú, la protagonista de la primer novela de Almudena Grandes, adopta luego de la separación con Pablo. La adaptación fílmica del texto literario, realizada en 1990 por Bigas Luna, explora mediante la mostración erótica los modos en que se manifiesta la comúnmente denominada "masculinización" de Lulú; sin embargo, la película curiosamente prescinde de otros mecanismos, presentes en el libro, que apuntan a desestabilizar los límites de la "matriz" cultural y social que, en España, dio forma no sólo a las manifestaciones ?aceptables? sino también a sus respectivas transgresiones. En una segunda instancia, por lo tanto, se analizarán las operaciones desestabilizadoras del espacio político, de la memoria y de la tradición católica de la novela de Grandes, que se conectan con algunos aspectos de las propuestas artísticas de otros actores culturales como Ana Rossetti, Pedro Almodóvar y Eduardo Mendicutti
Resumo:
Este artículo estudia la identificación de los homosexuales varones como un grupo singular durante la primera década peronista, bajo la figura de los "amorales". A diferencia de principios de siglo XX, donde estaban integrados en el caótico ambiente de la mala vida. Los varones de mediados de siglo que tenían relaciones sexuales con varones comenzaron a ser destacados como una desviación peligrosa del ideal familiarista y heterosexista. Este proceso se explica a través de la masculinización de la clase obrera operada por el peronismo y la aparición contemporánea de los jóvenes como un sector social problemático y peligroso. Se estudia este desarrollo de la intolerancia comenzando en los primeros años '40 hasta llegar a las razzias antihomosexuales de 1954-1955 en las calles, bares y plazas de Buenos Aires. A diferencia de otras interpretaciones que subrayan el carácter ancilar de las batidas policiales, sostenemos que fueron más que una excusa en el combate del peronismo contra el catolicismo, pues se inscribían en tensiones más profundas del orden social, sexual y simbólico de la Argentina de posguerra.
Resumo:
Este artículo estudia la identificación de los homosexuales varones como un grupo singular durante la primera década peronista, bajo la figura de los "amorales". A diferencia de principios de siglo XX, donde estaban integrados en el caótico ambiente de la mala vida. Los varones de mediados de siglo que tenían relaciones sexuales con varones comenzaron a ser destacados como una desviación peligrosa del ideal familiarista y heterosexista. Este proceso se explica a través de la masculinización de la clase obrera operada por el peronismo y la aparición contemporánea de los jóvenes como un sector social problemático y peligroso. Se estudia este desarrollo de la intolerancia comenzando en los primeros años '40 hasta llegar a las razzias antihomosexuales de 1954-1955 en las calles, bares y plazas de Buenos Aires. A diferencia de otras interpretaciones que subrayan el carácter ancilar de las batidas policiales, sostenemos que fueron más que una excusa en el combate del peronismo contra el catolicismo, pues se inscribían en tensiones más profundas del orden social, sexual y simbólico de la Argentina de posguerra.
Resumo:
Este trabajo se propone, en primer lugar, realizar una lectura de Las edades de Lulú (1989), relacionando el concepto freudiano de incorporación melancólica del objeto perdido, reelaborado por Judith Butler en The Psychic Life of Power (1997) como mecanismo de construcción de las identidades heterosexuales, con el comportamiento "transgresivo" que Lulú, la protagonista de la primer novela de Almudena Grandes, adopta luego de la separación con Pablo. La adaptación fílmica del texto literario, realizada en 1990 por Bigas Luna, explora mediante la mostración erótica los modos en que se manifiesta la comúnmente denominada "masculinización" de Lulú; sin embargo, la película curiosamente prescinde de otros mecanismos, presentes en el libro, que apuntan a desestabilizar los límites de la "matriz" cultural y social que, en España, dio forma no sólo a las manifestaciones ?aceptables? sino también a sus respectivas transgresiones. En una segunda instancia, por lo tanto, se analizarán las operaciones desestabilizadoras del espacio político, de la memoria y de la tradición católica de la novela de Grandes, que se conectan con algunos aspectos de las propuestas artísticas de otros actores culturales como Ana Rossetti, Pedro Almodóvar y Eduardo Mendicutti
Resumo:
Este artículo estudia la identificación de los homosexuales varones como un grupo singular durante la primera década peronista, bajo la figura de los "amorales". A diferencia de principios de siglo XX, donde estaban integrados en el caótico ambiente de la mala vida. Los varones de mediados de siglo que tenían relaciones sexuales con varones comenzaron a ser destacados como una desviación peligrosa del ideal familiarista y heterosexista. Este proceso se explica a través de la masculinización de la clase obrera operada por el peronismo y la aparición contemporánea de los jóvenes como un sector social problemático y peligroso. Se estudia este desarrollo de la intolerancia comenzando en los primeros años '40 hasta llegar a las razzias antihomosexuales de 1954-1955 en las calles, bares y plazas de Buenos Aires. A diferencia de otras interpretaciones que subrayan el carácter ancilar de las batidas policiales, sostenemos que fueron más que una excusa en el combate del peronismo contra el catolicismo, pues se inscribían en tensiones más profundas del orden social, sexual y simbólico de la Argentina de posguerra.
Resumo:
Este trabajo se propone, en primer lugar, realizar una lectura de Las edades de Lulú (1989), relacionando el concepto freudiano de incorporación melancólica del objeto perdido, reelaborado por Judith Butler en The Psychic Life of Power (1997) como mecanismo de construcción de las identidades heterosexuales, con el comportamiento "transgresivo" que Lulú, la protagonista de la primer novela de Almudena Grandes, adopta luego de la separación con Pablo. La adaptación fílmica del texto literario, realizada en 1990 por Bigas Luna, explora mediante la mostración erótica los modos en que se manifiesta la comúnmente denominada "masculinización" de Lulú; sin embargo, la película curiosamente prescinde de otros mecanismos, presentes en el libro, que apuntan a desestabilizar los límites de la "matriz" cultural y social que, en España, dio forma no sólo a las manifestaciones ?aceptables? sino también a sus respectivas transgresiones. En una segunda instancia, por lo tanto, se analizarán las operaciones desestabilizadoras del espacio político, de la memoria y de la tradición católica de la novela de Grandes, que se conectan con algunos aspectos de las propuestas artísticas de otros actores culturales como Ana Rossetti, Pedro Almodóvar y Eduardo Mendicutti
Resumo:
En la siguiente ponencia se aborda la temática relacionada a las prácticas deportivas convencionalmente masculinas y femeninas, que hegemonizan sobre un determinado tipo de cuerpo de varón y de mujer, dejando por fuera a otros tipos de cuerpos. Y se identifica las diferencias y desigualdades (sobre todo las segundas), que hay entre hombres y mujeres, social y culturalmente aceptada por los discursos hegemónicos (anatómicos, fisiológicos, etc.). En relación a esto, se construyen determinadas características "femeninas" y "masculinas" de las cuales no se pueden correr nuestros cuerpos
Resumo:
En la siguiente ponencia se aborda la temática relacionada a las prácticas deportivas convencionalmente masculinas y femeninas, que hegemonizan sobre un determinado tipo de cuerpo de varón y de mujer, dejando por fuera a otros tipos de cuerpos. Y se identifica las diferencias y desigualdades (sobre todo las segundas), que hay entre hombres y mujeres, social y culturalmente aceptada por los discursos hegemónicos (anatómicos, fisiológicos, etc.). En relación a esto, se construyen determinadas características "femeninas" y "masculinas" de las cuales no se pueden correr nuestros cuerpos
Resumo:
En la siguiente ponencia se aborda la temática relacionada a las prácticas deportivas convencionalmente masculinas y femeninas, que hegemonizan sobre un determinado tipo de cuerpo de varón y de mujer, dejando por fuera a otros tipos de cuerpos. Y se identifica las diferencias y desigualdades (sobre todo las segundas), que hay entre hombres y mujeres, social y culturalmente aceptada por los discursos hegemónicos (anatómicos, fisiológicos, etc.). En relación a esto, se construyen determinadas características "femeninas" y "masculinas" de las cuales no se pueden correr nuestros cuerpos