15 resultados para marginado

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el texto Loco afán. Crónicas de Sidario, de Pedro Lemebel, abundan las escenas, imágenes y situaciones grotescas. En las crónicas del texto, el grotesco es utilizado para introducir el elemento sida: todos los personajes o hechos grotescos se relacionan con esta enfermedad y con su destino fatal, la muerte. La utilización del grotesco en Loco afán descomprime las situaciones trágicas y, mediante la combinación de diversos elementos, se narra el caos que el sida produce. Comunidad enferma. Sociedad enferma. Para Lemebel la América Latina actual es un continente enfermo que, grotescamente, se dirige con lentitud pero inexorablemente hacia un destino fatal. La penetración de la plaga es, entonces, inversión del mito de procedencia: el sida no vino, para Latinoamérica, desde Africa sino desde Estados Unidos. Es, además, una nueva forma de dictadura: produce tantos o más muertos/desaparecidos. Lemebel parece plantear que el sida es el arma más fatídica del gobierno militar, nueva irrupción neocolonial que empobrece aún más a los países más pobres. Esta errancia de la enfermedad que va de un cuerpo al otro se difunde como el sida: de cuerpo a cuerpo, hasta hacerlo desaparecer. De esta forma, Latinoamérica, colonia estadounidense por la dictadura y por la inclusión de la enfermedad, se ve condenada a la marginación eterna que, en el texto, está representada por el marginado más periférico: el travesti sidoso que se prostituye, embelesado con las luces del Norte pero conciente de lo que produjo en él. Lemebel asocia el sida con la dictadura, otra forma brutal de colonización yanqui

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gombrowicz ingresa en el sistema literario argentino en 1939 y se ubica en sus márgenes cuando el mismo se ordena paulatinamente alrededor de Sur, el suplemento literario de La Nación y lo que algunos críticos como Martín Prieto designan el "imperio malleísta". No obstante, al abandonar el país en abril de 1963, el escenario de las letras locales es diferente: no sólo el imperio de Mallea es reemplazado a mediados de los años cuarenta por un nuevo modelo de escritura promovido por algunos escritores afines a Sur sino que, de cara a los años sesenta, aparecen nuevos agentes que desplazan a la revista dirigida por Victoria Ocampo e instalan un debate teórico, estético y político inédito en Argentina. De forma paralela a estos re-posicionamientos en el sistema local comprendido entre fines de los años treinta y mediados de años sesenta, el derrotero por el que transcurre la trayectoria de Witold Gombrowicz en nuestro país lo encuentra durante este período permanentemente marginado de las instancias locales de consagración. En este sentido, en el presente trabajo se propone examinar desde una concepción del discurso como práctica las estrategias discursivas realizadas por el autor de Ferdydurke en el marco de un proceso de gestión de la propia competencia para redefinir su "identidad social" y ser reconocido e incorporado por sus pares a esa trama de relaciones específicas que hacia la década del sesenta comienza a girar en torno a los nombres de Borges en Argentina y de Cortázar en el extranjero

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El vínculo entre el control social y el delito económico organizado ha sido un fenómeno históricamente marginado de las reflexiones sociológicas en torno al funcionamiento del sistema penal. Las mismas se han enfocado casi exclusivamente en el estudio de los ilegalismos de los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Por lo tanto, creemos que es relevante centrar la atención en las actividades ilegales de otros grupos sociales con el objetivo de aportar nuevos conocimientos sobre los efectos económicos y sociales que producen estás actividades en la reproducción del orden social. Los presentes avances de investigación, que son de carácter exploratorio, se enmarcan en el UBACyT "El Control Social y el Delito Económico Organizado en la simbiosis entre lo público y lo privado". Tomando como insumo los desarrollos allí expuestos, la propuesta de este trabajo es describir y comprender la actividad de la organización autodenominada "L.I.G.A." como un actor fundamental en la compra y venta de inmuebles que se hallan bajo la órbita de la Oficina de Subastas Judiciales (dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación) para, partiendo de allí, reconstruir la trama social que asegura su inmunidad social e impunidad penal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tradición del articulismo en España permanece vigente hoy a través de las columnas en los periódicos españoles actuales. Se analiza una selección de columnas de Antonio Muñoz Molina a través de observaciones generales para caracterizarlas más allá de la temática. La utilización de citas de otros autores, la estilización de la anécdota circunstancial, construyen las columnas. Puestas éstas en relación con los libros de ficción del autor constituyen los elementos básicos de la materia narrativa de relatos. En la narrativa de Muñoz Molina el columnismo deja de ser un género secundario o marginado, para formar parte de un conjunto creativo que se elabora paralelamente a las obras de ficción que resultan enriquecidas por esa reflexión de cada semana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tradición del articulismo en España permanece vigente hoy a través de las columnas en los periódicos españoles actuales. Se analiza una selección de columnas de Antonio Muñoz Molina a través de observaciones generales para caracterizarlas más allá de la temática. La utilización de citas de otros autores, la estilización de la anécdota circunstancial, construyen las columnas. Puestas éstas en relación con los libros de ficción del autor constituyen los elementos básicos de la materia narrativa de relatos. En la narrativa de Muñoz Molina el columnismo deja de ser un género secundario o marginado, para formar parte de un conjunto creativo que se elabora paralelamente a las obras de ficción que resultan enriquecidas por esa reflexión de cada semana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el texto Loco afán. Crónicas de Sidario, de Pedro Lemebel, abundan las escenas, imágenes y situaciones grotescas. En las crónicas del texto, el grotesco es utilizado para introducir el elemento sida: todos los personajes o hechos grotescos se relacionan con esta enfermedad y con su destino fatal, la muerte. La utilización del grotesco en Loco afán descomprime las situaciones trágicas y, mediante la combinación de diversos elementos, se narra el caos que el sida produce. Comunidad enferma. Sociedad enferma. Para Lemebel la América Latina actual es un continente enfermo que, grotescamente, se dirige con lentitud pero inexorablemente hacia un destino fatal. La penetración de la plaga es, entonces, inversión del mito de procedencia: el sida no vino, para Latinoamérica, desde Africa sino desde Estados Unidos. Es, además, una nueva forma de dictadura: produce tantos o más muertos/desaparecidos. Lemebel parece plantear que el sida es el arma más fatídica del gobierno militar, nueva irrupción neocolonial que empobrece aún más a los países más pobres. Esta errancia de la enfermedad que va de un cuerpo al otro se difunde como el sida: de cuerpo a cuerpo, hasta hacerlo desaparecer. De esta forma, Latinoamérica, colonia estadounidense por la dictadura y por la inclusión de la enfermedad, se ve condenada a la marginación eterna que, en el texto, está representada por el marginado más periférico: el travesti sidoso que se prostituye, embelesado con las luces del Norte pero conciente de lo que produjo en él. Lemebel asocia el sida con la dictadura, otra forma brutal de colonización yanqui

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gombrowicz ingresa en el sistema literario argentino en 1939 y se ubica en sus márgenes cuando el mismo se ordena paulatinamente alrededor de Sur, el suplemento literario de La Nación y lo que algunos críticos como Martín Prieto designan el "imperio malleísta". No obstante, al abandonar el país en abril de 1963, el escenario de las letras locales es diferente: no sólo el imperio de Mallea es reemplazado a mediados de los años cuarenta por un nuevo modelo de escritura promovido por algunos escritores afines a Sur sino que, de cara a los años sesenta, aparecen nuevos agentes que desplazan a la revista dirigida por Victoria Ocampo e instalan un debate teórico, estético y político inédito en Argentina. De forma paralela a estos re-posicionamientos en el sistema local comprendido entre fines de los años treinta y mediados de años sesenta, el derrotero por el que transcurre la trayectoria de Witold Gombrowicz en nuestro país lo encuentra durante este período permanentemente marginado de las instancias locales de consagración. En este sentido, en el presente trabajo se propone examinar desde una concepción del discurso como práctica las estrategias discursivas realizadas por el autor de Ferdydurke en el marco de un proceso de gestión de la propia competencia para redefinir su "identidad social" y ser reconocido e incorporado por sus pares a esa trama de relaciones específicas que hacia la década del sesenta comienza a girar en torno a los nombres de Borges en Argentina y de Cortázar en el extranjero

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El vínculo entre el control social y el delito económico organizado ha sido un fenómeno históricamente marginado de las reflexiones sociológicas en torno al funcionamiento del sistema penal. Las mismas se han enfocado casi exclusivamente en el estudio de los ilegalismos de los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Por lo tanto, creemos que es relevante centrar la atención en las actividades ilegales de otros grupos sociales con el objetivo de aportar nuevos conocimientos sobre los efectos económicos y sociales que producen estás actividades en la reproducción del orden social. Los presentes avances de investigación, que son de carácter exploratorio, se enmarcan en el UBACyT "El Control Social y el Delito Económico Organizado en la simbiosis entre lo público y lo privado". Tomando como insumo los desarrollos allí expuestos, la propuesta de este trabajo es describir y comprender la actividad de la organización autodenominada "L.I.G.A." como un actor fundamental en la compra y venta de inmuebles que se hallan bajo la órbita de la Oficina de Subastas Judiciales (dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación) para, partiendo de allí, reconstruir la trama social que asegura su inmunidad social e impunidad penal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gombrowicz ingresa en el sistema literario argentino en 1939 y se ubica en sus márgenes cuando el mismo se ordena paulatinamente alrededor de Sur, el suplemento literario de La Nación y lo que algunos críticos como Martín Prieto designan el "imperio malleísta". No obstante, al abandonar el país en abril de 1963, el escenario de las letras locales es diferente: no sólo el imperio de Mallea es reemplazado a mediados de los años cuarenta por un nuevo modelo de escritura promovido por algunos escritores afines a Sur sino que, de cara a los años sesenta, aparecen nuevos agentes que desplazan a la revista dirigida por Victoria Ocampo e instalan un debate teórico, estético y político inédito en Argentina. De forma paralela a estos re-posicionamientos en el sistema local comprendido entre fines de los años treinta y mediados de años sesenta, el derrotero por el que transcurre la trayectoria de Witold Gombrowicz en nuestro país lo encuentra durante este período permanentemente marginado de las instancias locales de consagración. En este sentido, en el presente trabajo se propone examinar desde una concepción del discurso como práctica las estrategias discursivas realizadas por el autor de Ferdydurke en el marco de un proceso de gestión de la propia competencia para redefinir su "identidad social" y ser reconocido e incorporado por sus pares a esa trama de relaciones específicas que hacia la década del sesenta comienza a girar en torno a los nombres de Borges en Argentina y de Cortázar en el extranjero

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el texto Loco afán. Crónicas de Sidario, de Pedro Lemebel, abundan las escenas, imágenes y situaciones grotescas. En las crónicas del texto, el grotesco es utilizado para introducir el elemento sida: todos los personajes o hechos grotescos se relacionan con esta enfermedad y con su destino fatal, la muerte. La utilización del grotesco en Loco afán descomprime las situaciones trágicas y, mediante la combinación de diversos elementos, se narra el caos que el sida produce. Comunidad enferma. Sociedad enferma. Para Lemebel la América Latina actual es un continente enfermo que, grotescamente, se dirige con lentitud pero inexorablemente hacia un destino fatal. La penetración de la plaga es, entonces, inversión del mito de procedencia: el sida no vino, para Latinoamérica, desde Africa sino desde Estados Unidos. Es, además, una nueva forma de dictadura: produce tantos o más muertos/desaparecidos. Lemebel parece plantear que el sida es el arma más fatídica del gobierno militar, nueva irrupción neocolonial que empobrece aún más a los países más pobres. Esta errancia de la enfermedad que va de un cuerpo al otro se difunde como el sida: de cuerpo a cuerpo, hasta hacerlo desaparecer. De esta forma, Latinoamérica, colonia estadounidense por la dictadura y por la inclusión de la enfermedad, se ve condenada a la marginación eterna que, en el texto, está representada por el marginado más periférico: el travesti sidoso que se prostituye, embelesado con las luces del Norte pero conciente de lo que produjo en él. Lemebel asocia el sida con la dictadura, otra forma brutal de colonización yanqui

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El vínculo entre el control social y el delito económico organizado ha sido un fenómeno históricamente marginado de las reflexiones sociológicas en torno al funcionamiento del sistema penal. Las mismas se han enfocado casi exclusivamente en el estudio de los ilegalismos de los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Por lo tanto, creemos que es relevante centrar la atención en las actividades ilegales de otros grupos sociales con el objetivo de aportar nuevos conocimientos sobre los efectos económicos y sociales que producen estás actividades en la reproducción del orden social. Los presentes avances de investigación, que son de carácter exploratorio, se enmarcan en el UBACyT "El Control Social y el Delito Económico Organizado en la simbiosis entre lo público y lo privado". Tomando como insumo los desarrollos allí expuestos, la propuesta de este trabajo es describir y comprender la actividad de la organización autodenominada "L.I.G.A." como un actor fundamental en la compra y venta de inmuebles que se hallan bajo la órbita de la Oficina de Subastas Judiciales (dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación) para, partiendo de allí, reconstruir la trama social que asegura su inmunidad social e impunidad penal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tradición del articulismo en España permanece vigente hoy a través de las columnas en los periódicos españoles actuales. Se analiza una selección de columnas de Antonio Muñoz Molina a través de observaciones generales para caracterizarlas más allá de la temática. La utilización de citas de otros autores, la estilización de la anécdota circunstancial, construyen las columnas. Puestas éstas en relación con los libros de ficción del autor constituyen los elementos básicos de la materia narrativa de relatos. En la narrativa de Muñoz Molina el columnismo deja de ser un género secundario o marginado, para formar parte de un conjunto creativo que se elabora paralelamente a las obras de ficción que resultan enriquecidas por esa reflexión de cada semana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La vida social en las sociedades occidentales y orientales del mundo en que vivimos se encuentra atravesada por la creencia que el sexo, definido por las diferencias corporales biológicas entre lxs 1 sujetos, puede caracterizarse dicotómicamente: varones y mujeres, cada cual con sus particularidades totalmente prejuzgadas y con una diferencia absoluta pero complementaria entre ellos. Del mismo modo, este pensamiento se replica en las prácticas deportivas del mundo occidental, donde a cada sexo se les asignan deportes específicos según las características estereotipadas que poseen lxs individuxs. Personalmente me he sentido marginado y calificado erróneamente al ser un practicante de una disciplina considerada femenina. Los modelos de clases de educación física muchas veces adhieren a esta política machista, es por esto que en el marco del seminario que se dictó me permitiré concluir el trabajo conuna propuesta pedagógica que critique este modelo e invite tanto a lxs docentes, directivxs y estudiantes a recapacitar al respecto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La vida social en las sociedades occidentales y orientales del mundo en que vivimos se encuentra atravesada por la creencia que el sexo, definido por las diferencias corporales biológicas entre lxs 1 sujetos, puede caracterizarse dicotómicamente: varones y mujeres, cada cual con sus particularidades totalmente prejuzgadas y con una diferencia absoluta pero complementaria entre ellos. Del mismo modo, este pensamiento se replica en las prácticas deportivas del mundo occidental, donde a cada sexo se les asignan deportes específicos según las características estereotipadas que poseen lxs individuxs. Personalmente me he sentido marginado y calificado erróneamente al ser un practicante de una disciplina considerada femenina. Los modelos de clases de educación física muchas veces adhieren a esta política machista, es por esto que en el marco del seminario que se dictó me permitiré concluir el trabajo conuna propuesta pedagógica que critique este modelo e invite tanto a lxs docentes, directivxs y estudiantes a recapacitar al respecto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La vida social en las sociedades occidentales y orientales del mundo en que vivimos se encuentra atravesada por la creencia que el sexo, definido por las diferencias corporales biológicas entre lxs 1 sujetos, puede caracterizarse dicotómicamente: varones y mujeres, cada cual con sus particularidades totalmente prejuzgadas y con una diferencia absoluta pero complementaria entre ellos. Del mismo modo, este pensamiento se replica en las prácticas deportivas del mundo occidental, donde a cada sexo se les asignan deportes específicos según las características estereotipadas que poseen lxs individuxs. Personalmente me he sentido marginado y calificado erróneamente al ser un practicante de una disciplina considerada femenina. Los modelos de clases de educación física muchas veces adhieren a esta política machista, es por esto que en el marco del seminario que se dictó me permitiré concluir el trabajo conuna propuesta pedagógica que critique este modelo e invite tanto a lxs docentes, directivxs y estudiantes a recapacitar al respecto