8 resultados para local food system

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo tiene como propósito el estudio de las relaciones interinstitucionales presentes en los Sistemas Productivos Locales (SPL), poniendo especial atención a la forma en que son establecidas, su grado de consolidación interna, los efectos dinamizadores del desarrollo local por ellas generados y la forma en que se ven influenciadas o no por las cadenas de valor globales. Para ello, se utiliza como ejemplo el sistema productivo de Crespo y las aldeas aledañas, situado en la provincia de Entre Ríos. La metodología se enfoca en el análisis cuali-cuantitativo de información secundaria (estadísticas, censos, relevamientos etc.), y cualitativo de información primaria obtenida a través de la realización de entrevistas en profundidad a informantes calificados. Los resultados destacan la existencia de una experiencia de articulación interinstitucional, que nuclea a distintas entidades públicas y privadas asentadas en el territorio, orientada a la generación de estrategias de gestión de corto, mediano y largo plazo para mejorar el nivel de competitividad de la localidad, en el marco de un sistema productivo que apunta al desarrollo local sustentable

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo tiene como propósito el estudio de las relaciones interinstitucionales presentes en los Sistemas Productivos Locales (SPL), poniendo especial atención a la forma en que son establecidas, su grado de consolidación interna, los efectos dinamizadores del desarrollo local por ellas generados y la forma en que se ven influenciadas o no por las cadenas de valor globales. Para ello, se utiliza como ejemplo el sistema productivo de Crespo y las aldeas aledañas, situado en la provincia de Entre Ríos. La metodología se enfoca en el análisis cuali-cuantitativo de información secundaria (estadísticas, censos, relevamientos etc.), y cualitativo de información primaria obtenida a través de la realización de entrevistas en profundidad a informantes calificados. Los resultados destacan la existencia de una experiencia de articulación interinstitucional, que nuclea a distintas entidades públicas y privadas asentadas en el territorio, orientada a la generación de estrategias de gestión de corto, mediano y largo plazo para mejorar el nivel de competitividad de la localidad, en el marco de un sistema productivo que apunta al desarrollo local sustentable

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo tiene como propósito el estudio de las relaciones interinstitucionales presentes en los Sistemas Productivos Locales (SPL), poniendo especial atención a la forma en que son establecidas, su grado de consolidación interna, los efectos dinamizadores del desarrollo local por ellas generados y la forma en que se ven influenciadas o no por las cadenas de valor globales. Para ello, se utiliza como ejemplo el sistema productivo de Crespo y las aldeas aledañas, situado en la provincia de Entre Ríos. La metodología se enfoca en el análisis cuali-cuantitativo de información secundaria (estadísticas, censos, relevamientos etc.), y cualitativo de información primaria obtenida a través de la realización de entrevistas en profundidad a informantes calificados. Los resultados destacan la existencia de una experiencia de articulación interinstitucional, que nuclea a distintas entidades públicas y privadas asentadas en el territorio, orientada a la generación de estrategias de gestión de corto, mediano y largo plazo para mejorar el nivel de competitividad de la localidad, en el marco de un sistema productivo que apunta al desarrollo local sustentable

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo tiene como propósito el estudio de las relaciones interinstitucionales presentes en los Sistemas Productivos Locales (SPL), poniendo especial atención a la forma en que son establecidas, su grado de consolidación interna, los efectos dinamizadores del desarrollo local por ellas generados y la forma en que se ven influenciadas o no por las cadenas de valor globales. Para ello, se utiliza como ejemplo el sistema productivo de Crespo y las aldeas aledañas, situado en la provincia de Entre Ríos. La metodología se enfoca en el análisis cuali-cuantitativo de información secundaria (estadísticas, censos, relevamientos etc.), y cualitativo de información primaria obtenida a través de la realización de entrevistas en profundidad a informantes calificados. Los resultados destacan la existencia de una experiencia de articulación interinstitucional, que nuclea a distintas entidades públicas y privadas asentadas en el territorio, orientada a la generación de estrategias de gestión de corto, mediano y largo plazo para mejorar el nivel de competitividad de la localidad, en el marco de un sistema productivo que apunta al desarrollo local sustentable

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se inserta analiza el complejo proceso de estructuración de las políticas sanitarias en la Argentina. Procura examinar la transformación del sistema de salud pública durante el primer gobierno peronista en Jujuy (1946-1952). En esta tarea se presta atención a la labor del máximo responsable del área sanitaria en el distrito: Emilio Navea. Son objeto de estudio sus antecedentes académicos, sus relaciones políticas, así como las iniciativas y reformas realizadas al sistema de salud local. Esta intensa actividad contribuiría de gran modo a su designación como candidato a vicegobernador, para las elecciones de 1951, en representación del peronismo jujeño.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se inserta analiza el complejo proceso de estructuración de las políticas sanitarias en la Argentina. Procura examinar la transformación del sistema de salud pública durante el primer gobierno peronista en Jujuy (1946-1952). En esta tarea se presta atención a la labor del máximo responsable del área sanitaria en el distrito: Emilio Navea. Son objeto de estudio sus antecedentes académicos, sus relaciones políticas, así como las iniciativas y reformas realizadas al sistema de salud local. Esta intensa actividad contribuiría de gran modo a su designación como candidato a vicegobernador, para las elecciones de 1951, en representación del peronismo jujeño.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se inserta analiza el complejo proceso de estructuración de las políticas sanitarias en la Argentina. Procura examinar la transformación del sistema de salud pública durante el primer gobierno peronista en Jujuy (1946-1952). En esta tarea se presta atención a la labor del máximo responsable del área sanitaria en el distrito: Emilio Navea. Son objeto de estudio sus antecedentes académicos, sus relaciones políticas, así como las iniciativas y reformas realizadas al sistema de salud local. Esta intensa actividad contribuiría de gran modo a su designación como candidato a vicegobernador, para las elecciones de 1951, en representación del peronismo jujeño.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se inserta analiza el complejo proceso de estructuración de las políticas sanitarias en la Argentina. Procura examinar la transformación del sistema de salud pública durante el primer gobierno peronista en Jujuy (1946-1952). En esta tarea se presta atención a la labor del máximo responsable del área sanitaria en el distrito: Emilio Navea. Son objeto de estudio sus antecedentes académicos, sus relaciones políticas, así como las iniciativas y reformas realizadas al sistema de salud local. Esta intensa actividad contribuiría de gran modo a su designación como candidato a vicegobernador, para las elecciones de 1951, en representación del peronismo jujeño.