6 resultados para local authority
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Este trabajo ahonda en el funcionamiento de la frontera bonaerense a partir del análisis de distintas Comandancias de Fronteras, principalmente las ubicadas en los pagos de Pergamino al norte y Magdalena al sur de la jurisdicción, haciendo hincapié en la articulación generada entre las fuerzas militares regulares y los cuerpos milicianos para llevar a cabo la práctica defensiva. El recorte temporal (1752-1780) contempla desde la puesta en funcionamiento de las Comandancias hasta las reformas defensivas efectuadas por el Virrey Vértiz, que trastocaron algunos rasgos básicos de nuestro objeto de estudio. Nos interesa conocer la formación de tal frontera, las prácticas concretas que le daban vida, los sujetos sociales que emergieron en este proceso y los conflictos que protagonizaron. Seguimos las trayectorias de los Sargentos Mayores de Milicias -en especial, Diego Trillo en Pergamino y Clemente López Osornio en Magdalena- como ejemplos de una forma de autoridad local resultante de la legitimidad que proveía el ejercicio de la "defensa".
Resumo:
Este trabajo ahonda en el funcionamiento de la frontera bonaerense a partir del análisis de distintas Comandancias de Fronteras, principalmente las ubicadas en los pagos de Pergamino al norte y Magdalena al sur de la jurisdicción, haciendo hincapié en la articulación generada entre las fuerzas militares regulares y los cuerpos milicianos para llevar a cabo la práctica defensiva. El recorte temporal (1752-1780) contempla desde la puesta en funcionamiento de las Comandancias hasta las reformas defensivas efectuadas por el Virrey Vértiz, que trastocaron algunos rasgos básicos de nuestro objeto de estudio. Nos interesa conocer la formación de tal frontera, las prácticas concretas que le daban vida, los sujetos sociales que emergieron en este proceso y los conflictos que protagonizaron. Seguimos las trayectorias de los Sargentos Mayores de Milicias -en especial, Diego Trillo en Pergamino y Clemente López Osornio en Magdalena- como ejemplos de una forma de autoridad local resultante de la legitimidad que proveía el ejercicio de la "defensa".
Resumo:
Este trabajo ahonda en el funcionamiento de la frontera bonaerense a partir del análisis de distintas Comandancias de Fronteras, principalmente las ubicadas en los pagos de Pergamino al norte y Magdalena al sur de la jurisdicción, haciendo hincapié en la articulación generada entre las fuerzas militares regulares y los cuerpos milicianos para llevar a cabo la práctica defensiva. El recorte temporal (1752-1780) contempla desde la puesta en funcionamiento de las Comandancias hasta las reformas defensivas efectuadas por el Virrey Vértiz, que trastocaron algunos rasgos básicos de nuestro objeto de estudio. Nos interesa conocer la formación de tal frontera, las prácticas concretas que le daban vida, los sujetos sociales que emergieron en este proceso y los conflictos que protagonizaron. Seguimos las trayectorias de los Sargentos Mayores de Milicias -en especial, Diego Trillo en Pergamino y Clemente López Osornio en Magdalena- como ejemplos de una forma de autoridad local resultante de la legitimidad que proveía el ejercicio de la "defensa".
Resumo:
Las villas y aldeas de Castilla recorrieron juntas un largo y difícil camino desde los siglos medievales, cuando se fueron conformando como cuerpos políticos, basados en servicios recíprocos que aspiraban a alcanzar el bien común del conjunto. La naturaleza jerárquicamente desigual de dicho cuerpo fue acentuándose y las cabezas jurisdiccionales llevaron a la práctica unas relaciones de dominio cada vez más acusado frente a las aldeas. En estas comunidades rurales, linajes en ascenso aspiraban, no obstante, a ampliar sus propias cotas de autogobierno. La armonía que debía presidir el cuerpo común de villas y aldeas fue desapareciendo, y la política regia de ventas de villazgos con fines hacendísticos, iniciada por Carlos V, respondió a una demanda de segregación que solucionaba al mismo tiempo las aspiraciones jurisdiccionales de las comunidades rurales y de sus nuevas oligarquías así como las necesidades de ingresos extraordinarios de la real hacienda
Resumo:
Las villas y aldeas de Castilla recorrieron juntas un largo y difícil camino desde los siglos medievales, cuando se fueron conformando como cuerpos políticos, basados en servicios recíprocos que aspiraban a alcanzar el bien común del conjunto. La naturaleza jerárquicamente desigual de dicho cuerpo fue acentuándose y las cabezas jurisdiccionales llevaron a la práctica unas relaciones de dominio cada vez más acusado frente a las aldeas. En estas comunidades rurales, linajes en ascenso aspiraban, no obstante, a ampliar sus propias cotas de autogobierno. La armonía que debía presidir el cuerpo común de villas y aldeas fue desapareciendo, y la política regia de ventas de villazgos con fines hacendísticos, iniciada por Carlos V, respondió a una demanda de segregación que solucionaba al mismo tiempo las aspiraciones jurisdiccionales de las comunidades rurales y de sus nuevas oligarquías así como las necesidades de ingresos extraordinarios de la real hacienda
Resumo:
Las villas y aldeas de Castilla recorrieron juntas un largo y difícil camino desde los siglos medievales, cuando se fueron conformando como cuerpos políticos, basados en servicios recíprocos que aspiraban a alcanzar el bien común del conjunto. La naturaleza jerárquicamente desigual de dicho cuerpo fue acentuándose y las cabezas jurisdiccionales llevaron a la práctica unas relaciones de dominio cada vez más acusado frente a las aldeas. En estas comunidades rurales, linajes en ascenso aspiraban, no obstante, a ampliar sus propias cotas de autogobierno. La armonía que debía presidir el cuerpo común de villas y aldeas fue desapareciendo, y la política regia de ventas de villazgos con fines hacendísticos, iniciada por Carlos V, respondió a una demanda de segregación que solucionaba al mismo tiempo las aspiraciones jurisdiccionales de las comunidades rurales y de sus nuevas oligarquías así como las necesidades de ingresos extraordinarios de la real hacienda