15 resultados para liberty.
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En Bartleby y compañía Enrique Vila-Matas reúne un gran número de relatos breves y brevísimos de escritores que en cierto momento de su vida dejaron de escribir. La autonomía de estos 'microrrelatos' es parecida a la de los relatos orales que los autores/editores de los siglos XV y XVI reunían en antologías y colecciones de cuentos o libros de caballería y de pastores. Mientras que la invención de la imprenta facilita el desarrollo de texturas más enredadas y un sutil sistema de subordinaciones que confieren una creciente coherencia a amplios conjuntos narrativos, Enrique Vila-Matas opta por una estructura esencialmente paratáctica. Mediante un juego de alusiones a una multitud de hipotextos, esta estructura sugiere un estado de fragmentación y una libertad de asociación que ilustra la temática central del libro, el rechazo de una 'literatura alimenticia' a favor de la literatura del No.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto el estudio del comportamiento que adoptó el partido Socialista argentino frente a la Revolución Libertadora. Asimismo, el análisis de la postura que tuvo el periódico La Vanguardia, órgano oficial de aquel, acerca de uno de los acontecimientos emblemáticos del mencionado gobierno de facto, como lo fue el fusilamiento de militares y civiles que participaron de la sublevación de junio de 1956. Se verá, en primer término, cómo los socialistas caracterizaron el fenómeno peronista, para luego indagar acerca del modo en que actuaron durante el período siguiente a su derrocamiento, ocurrido en septiembre de 1955.
Resumo:
Este artículo sostiene que la ciudadanía política es formulada por Esteban Echeverría como un producto histórico- institucional del progreso que, gradualmente, con la labor pedagógica de los capaces se ampliará a toda la sociedad. La ciudadanía política, escala meritocrática entre el municipio y el gobierno nacional, es una solución al problema del desajuste producido entre la ley electoral de 1821 implementada en el Estado de Buenos Aires y la inexperiencia del Río de la Plata en materia de gobierno representativo. Para enmendarlo propondrá "organizar la democracia" en base a la "soberanía de la razón" o el gobierno de los capaces
Resumo:
En Bartleby y compañía Enrique Vila-Matas reúne un gran número de relatos breves y brevísimos de escritores que en cierto momento de su vida dejaron de escribir. La autonomía de estos 'microrrelatos' es parecida a la de los relatos orales que los autores/editores de los siglos XV y XVI reunían en antologías y colecciones de cuentos o libros de caballería y de pastores. Mientras que la invención de la imprenta facilita el desarrollo de texturas más enredadas y un sutil sistema de subordinaciones que confieren una creciente coherencia a amplios conjuntos narrativos, Enrique Vila-Matas opta por una estructura esencialmente paratáctica. Mediante un juego de alusiones a una multitud de hipotextos, esta estructura sugiere un estado de fragmentación y una libertad de asociación que ilustra la temática central del libro, el rechazo de una 'literatura alimenticia' a favor de la literatura del No.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto el estudio del comportamiento que adoptó el partido Socialista argentino frente a la Revolución Libertadora. Asimismo, el análisis de la postura que tuvo el periódico La Vanguardia, órgano oficial de aquel, acerca de uno de los acontecimientos emblemáticos del mencionado gobierno de facto, como lo fue el fusilamiento de militares y civiles que participaron de la sublevación de junio de 1956. Se verá, en primer término, cómo los socialistas caracterizaron el fenómeno peronista, para luego indagar acerca del modo en que actuaron durante el período siguiente a su derrocamiento, ocurrido en septiembre de 1955.
Resumo:
Este artículo sostiene que la ciudadanía política es formulada por Esteban Echeverría como un producto histórico- institucional del progreso que, gradualmente, con la labor pedagógica de los capaces se ampliará a toda la sociedad. La ciudadanía política, escala meritocrática entre el municipio y el gobierno nacional, es una solución al problema del desajuste producido entre la ley electoral de 1821 implementada en el Estado de Buenos Aires y la inexperiencia del Río de la Plata en materia de gobierno representativo. Para enmendarlo propondrá "organizar la democracia" en base a la "soberanía de la razón" o el gobierno de los capaces
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto el estudio del comportamiento que adoptó el partido Socialista argentino frente a la Revolución Libertadora. Asimismo, el análisis de la postura que tuvo el periódico La Vanguardia, órgano oficial de aquel, acerca de uno de los acontecimientos emblemáticos del mencionado gobierno de facto, como lo fue el fusilamiento de militares y civiles que participaron de la sublevación de junio de 1956. Se verá, en primer término, cómo los socialistas caracterizaron el fenómeno peronista, para luego indagar acerca del modo en que actuaron durante el período siguiente a su derrocamiento, ocurrido en septiembre de 1955.
Resumo:
En Bartleby y compañía Enrique Vila-Matas reúne un gran número de relatos breves y brevísimos de escritores que en cierto momento de su vida dejaron de escribir. La autonomía de estos 'microrrelatos' es parecida a la de los relatos orales que los autores/editores de los siglos XV y XVI reunían en antologías y colecciones de cuentos o libros de caballería y de pastores. Mientras que la invención de la imprenta facilita el desarrollo de texturas más enredadas y un sutil sistema de subordinaciones que confieren una creciente coherencia a amplios conjuntos narrativos, Enrique Vila-Matas opta por una estructura esencialmente paratáctica. Mediante un juego de alusiones a una multitud de hipotextos, esta estructura sugiere un estado de fragmentación y una libertad de asociación que ilustra la temática central del libro, el rechazo de una 'literatura alimenticia' a favor de la literatura del No.
Resumo:
Este artículo sostiene que la ciudadanía política es formulada por Esteban Echeverría como un producto histórico- institucional del progreso que, gradualmente, con la labor pedagógica de los capaces se ampliará a toda la sociedad. La ciudadanía política, escala meritocrática entre el municipio y el gobierno nacional, es una solución al problema del desajuste producido entre la ley electoral de 1821 implementada en el Estado de Buenos Aires y la inexperiencia del Río de la Plata en materia de gobierno representativo. Para enmendarlo propondrá "organizar la democracia" en base a la "soberanía de la razón" o el gobierno de los capaces
Resumo:
El presente trabajo confronta el abordaje de la cuestión del sujeto en Louis Althusser y Ludwig Wittgenstein. La comparación se produce porque el tratamiento del lenguaje de la filosofía del segundo Wittgenstein es particularmente apropiado para abordar la intervención del discurso en el proceso por el cual la ideología interpela a los individuos como sujetos, según Althusser. El descentramiento del sujeto obliga a repensar la dimensión de la agencia, y con ella, la de la política. Tanto Wittgenstein como Althusser desembocan en una encrucijada: negación teórica de la noción de sujeto y reconocimiento de la existencia paradójica de la misma en la práctica. Ello implica deconstruir el par "determinismo-libertad" sobre el que se asienta la pregunta por la agencia. Sobre el final retomamos el trabajo de Michel Pêcheux sobre los efectos retroactivos del discurso, lo que implica (en concordacia con Wittgenstein) un replanteo del vocabulario de la determinación, prominente en los escritos althusserianos
Resumo:
El presente trabajo confronta el abordaje de la cuestión del sujeto en Louis Althusser y Ludwig Wittgenstein. La comparación se produce porque el tratamiento del lenguaje de la filosofía del segundo Wittgenstein es particularmente apropiado para abordar la intervención del discurso en el proceso por el cual la ideología interpela a los individuos como sujetos, según Althusser. El descentramiento del sujeto obliga a repensar la dimensión de la agencia, y con ella, la de la política. Tanto Wittgenstein como Althusser desembocan en una encrucijada: negación teórica de la noción de sujeto y reconocimiento de la existencia paradójica de la misma en la práctica. Ello implica deconstruir el par "determinismo-libertad" sobre el que se asienta la pregunta por la agencia. Sobre el final retomamos el trabajo de Michel Pêcheux sobre los efectos retroactivos del discurso, lo que implica (en concordacia con Wittgenstein) un replanteo del vocabulario de la determinación, prominente en los escritos althusserianos
Resumo:
El presente trabajo confronta el abordaje de la cuestión del sujeto en Louis Althusser y Ludwig Wittgenstein. La comparación se produce porque el tratamiento del lenguaje de la filosofía del segundo Wittgenstein es particularmente apropiado para abordar la intervención del discurso en el proceso por el cual la ideología interpela a los individuos como sujetos, según Althusser. El descentramiento del sujeto obliga a repensar la dimensión de la agencia, y con ella, la de la política. Tanto Wittgenstein como Althusser desembocan en una encrucijada: negación teórica de la noción de sujeto y reconocimiento de la existencia paradójica de la misma en la práctica. Ello implica deconstruir el par "determinismo-libertad" sobre el que se asienta la pregunta por la agencia. Sobre el final retomamos el trabajo de Michel Pêcheux sobre los efectos retroactivos del discurso, lo que implica (en concordacia con Wittgenstein) un replanteo del vocabulario de la determinación, prominente en los escritos althusserianos
Resumo:
Analizamos la pregunta de Michel Foucault por estatuto de la crítica y su reflexividad: ¿de qué manera puede determinarse el estatuto de su propio discurso? Recorreremos dos caminos: (i) el rechazo de la noción de ideología. La cuestión es aquí: ¿cómo es posible la crítica sin la ideología y la verdad?; (ii) la recuperación foucaultiana de la actitud crítica (en los textos sobre Kant y la pregunta Was ist Aufklärung?) y la problemática de la modernidad en términos de una "ontología histórica del presente". Ambos caminos se cruzan, ya que las observaciones sobre una "política de la verdad" (lo otro de la crítica de la ideología comprometida con una verdad aséptica) se refuerzan con las de la cuestión del gobierno en términos de una "inservidumbre voluntaria". En ambos casos, la práctica de la crítica, que subjetiviza desujetando, plantea la cuestión de la libertad
Resumo:
Analizamos la pregunta de Michel Foucault por estatuto de la crítica y su reflexividad: ¿de qué manera puede determinarse el estatuto de su propio discurso? Recorreremos dos caminos: (i) el rechazo de la noción de ideología. La cuestión es aquí: ¿cómo es posible la crítica sin la ideología y la verdad?; (ii) la recuperación foucaultiana de la actitud crítica (en los textos sobre Kant y la pregunta Was ist Aufklärung?) y la problemática de la modernidad en términos de una "ontología histórica del presente". Ambos caminos se cruzan, ya que las observaciones sobre una "política de la verdad" (lo otro de la crítica de la ideología comprometida con una verdad aséptica) se refuerzan con las de la cuestión del gobierno en términos de una "inservidumbre voluntaria". En ambos casos, la práctica de la crítica, que subjetiviza desujetando, plantea la cuestión de la libertad
Resumo:
Analizamos la pregunta de Michel Foucault por estatuto de la crítica y su reflexividad: ¿de qué manera puede determinarse el estatuto de su propio discurso? Recorreremos dos caminos: (i) el rechazo de la noción de ideología. La cuestión es aquí: ¿cómo es posible la crítica sin la ideología y la verdad?; (ii) la recuperación foucaultiana de la actitud crítica (en los textos sobre Kant y la pregunta Was ist Aufklärung?) y la problemática de la modernidad en términos de una "ontología histórica del presente". Ambos caminos se cruzan, ya que las observaciones sobre una "política de la verdad" (lo otro de la crítica de la ideología comprometida con una verdad aséptica) se refuerzan con las de la cuestión del gobierno en términos de una "inservidumbre voluntaria". En ambos casos, la práctica de la crítica, que subjetiviza desujetando, plantea la cuestión de la libertad