185 resultados para la psicología histórico-cultural

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de un proyecto de investigación UBACyT P 01/2087 programación 2010-2012, asentado en el Instituto de investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, titulado 'Contemporaneidad de las ideas vigotskianas acerca de la Psicología General. Voces que la enuncian y la transmiten', se presenta este avance realizado. El mismo se inicia con un recorrido del desarrollo histórico de la psicología, que la conforma como una trama disciplinar compleja, caracterizada por la fragmentación y algunos intentos de síntesis. Luego se plantea la revisión y análisis que realiza Vigotsky sobre las producciones de la psicología de la época y su búsqueda de una Psicología General como teoría metapsicológica.(Vigotsky,1927) Se propone explorar una actualización de la definición de la psicología partiendo de algunos de los problemas que visibilizó Vigotsky, a través de indagar la perspectiva de las voces (Bajtin, 1982) representativas de la disciplina que la enseñan en universidades nacionales e internacionales. También se explora el conocimiento base disciplinar (Shulman, 1997) en tanto estructura conceptual de la disciplina, que debería estar presente en una materia inicial que pueda cimentar la formación de futuros psicólogos. Los objetivos que se desarrollan en este trabajo son: Indagar en voces representativas de la psicología, la presencia de algunos de los problemas planteados por Vigotsky acerca de la psicología en las voces que la enuncian y transmiten en la actualidad. Explorar la jerarquización y selección que los profesores de psicología realizan sobre ejes y/problemas que conformarían el corpus disciplinar que definiría un conocimiento base para la formación de futuros psicólogos. En el proyecto de investigación se ha adoptado un diseño de tipo cualitativo- descriptivo, con recolección de datos de carácter mixto: de campo, a través de entrevistas realizadas a informantes claves y documental, a través del relevamiento y análisis de programas de materias introductorias a la disciplina en las carreras de Psicología de Universidades Nacionales. Hasta el momento se han efectivizado y analizado nueve entrevistas a profesores de psicología de universidades nacionales e internacionales. Se exponen en este trabajo algunos resultados parciales cuantitativos y un análisis cualitativo efectuado sobre dos ítems de la entrevista semiestructurada. Los aspectos indagados de la entrevista que se exponen son: cuestiones relacionadas con la definición de la psicología y la selección y jerarquización de ejes y/o problemas que deberían incluirse en un programa inicial de psicología y que conformaría el conocimiento base disciplinar que debería cimentar la formación de psicólogos en facultades de psicología. Con respecto a la definición del campo epistémico de la psicología, se han obtenido frecuencias absolutas, medias y desvío estándar de la organización en las siguientes categorías: psicología 73, epistemológicas; 41con menor frecuencia de otras (desarrollo cultural, histórico) 15y disciplinares 9. Se ha observado en los profesores, el uso de conceptos con una orientación léxico semántica equivalente, derivada de la participación en instituciones universitarias que conforman un sistema de significados académicos (Corson, 2000). Sobre el conocimiento base disciplinar, se obtuvieron frecuencias coincidentes en la jerarquización de ciertos ejes seleccionados y con variabilidad en las respuestas, de los otros ejes. Los valores obtenidos de: lo filosófico; lo histórico, lo cultural y lo epistemológico, denotan la presencia de estructuras de contenidos sustantivas y sintácticas (Scwab, 1978 citado en Shulman)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de un proyecto de investigación UBACyT P 01/2087 programación 2010-2012, asentado en el Instituto de investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, titulado 'Contemporaneidad de las ideas vigotskianas acerca de la Psicología General. Voces que la enuncian y la transmiten', se presenta este avance realizado. El mismo se inicia con un recorrido del desarrollo histórico de la psicología, que la conforma como una trama disciplinar compleja, caracterizada por la fragmentación y algunos intentos de síntesis. Luego se plantea la revisión y análisis que realiza Vigotsky sobre las producciones de la psicología de la época y su búsqueda de una Psicología General como teoría metapsicológica.(Vigotsky,1927) Se propone explorar una actualización de la definición de la psicología partiendo de algunos de los problemas que visibilizó Vigotsky, a través de indagar la perspectiva de las voces (Bajtin, 1982) representativas de la disciplina que la enseñan en universidades nacionales e internacionales. También se explora el conocimiento base disciplinar (Shulman, 1997) en tanto estructura conceptual de la disciplina, que debería estar presente en una materia inicial que pueda cimentar la formación de futuros psicólogos. Los objetivos que se desarrollan en este trabajo son: Indagar en voces representativas de la psicología, la presencia de algunos de los problemas planteados por Vigotsky acerca de la psicología en las voces que la enuncian y transmiten en la actualidad. Explorar la jerarquización y selección que los profesores de psicología realizan sobre ejes y/problemas que conformarían el corpus disciplinar que definiría un conocimiento base para la formación de futuros psicólogos. En el proyecto de investigación se ha adoptado un diseño de tipo cualitativo- descriptivo, con recolección de datos de carácter mixto: de campo, a través de entrevistas realizadas a informantes claves y documental, a través del relevamiento y análisis de programas de materias introductorias a la disciplina en las carreras de Psicología de Universidades Nacionales. Hasta el momento se han efectivizado y analizado nueve entrevistas a profesores de psicología de universidades nacionales e internacionales. Se exponen en este trabajo algunos resultados parciales cuantitativos y un análisis cualitativo efectuado sobre dos ítems de la entrevista semiestructurada. Los aspectos indagados de la entrevista que se exponen son: cuestiones relacionadas con la definición de la psicología y la selección y jerarquización de ejes y/o problemas que deberían incluirse en un programa inicial de psicología y que conformaría el conocimiento base disciplinar que debería cimentar la formación de psicólogos en facultades de psicología. Con respecto a la definición del campo epistémico de la psicología, se han obtenido frecuencias absolutas, medias y desvío estándar de la organización en las siguientes categorías: psicología 73, epistemológicas; 41con menor frecuencia de otras (desarrollo cultural, histórico) 15y disciplinares 9. Se ha observado en los profesores, el uso de conceptos con una orientación léxico semántica equivalente, derivada de la participación en instituciones universitarias que conforman un sistema de significados académicos (Corson, 2000). Sobre el conocimiento base disciplinar, se obtuvieron frecuencias coincidentes en la jerarquización de ciertos ejes seleccionados y con variabilidad en las respuestas, de los otros ejes. Los valores obtenidos de: lo filosófico; lo histórico, lo cultural y lo epistemológico, denotan la presencia de estructuras de contenidos sustantivas y sintácticas (Scwab, 1978 citado en Shulman)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de un proyecto de investigación UBACyT P 01/2087 programación 2010-2012, asentado en el Instituto de investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, titulado 'Contemporaneidad de las ideas vigotskianas acerca de la Psicología General. Voces que la enuncian y la transmiten', se presenta este avance realizado. El mismo se inicia con un recorrido del desarrollo histórico de la psicología, que la conforma como una trama disciplinar compleja, caracterizada por la fragmentación y algunos intentos de síntesis. Luego se plantea la revisión y análisis que realiza Vigotsky sobre las producciones de la psicología de la época y su búsqueda de una Psicología General como teoría metapsicológica.(Vigotsky,1927) Se propone explorar una actualización de la definición de la psicología partiendo de algunos de los problemas que visibilizó Vigotsky, a través de indagar la perspectiva de las voces (Bajtin, 1982) representativas de la disciplina que la enseñan en universidades nacionales e internacionales. También se explora el conocimiento base disciplinar (Shulman, 1997) en tanto estructura conceptual de la disciplina, que debería estar presente en una materia inicial que pueda cimentar la formación de futuros psicólogos. Los objetivos que se desarrollan en este trabajo son: Indagar en voces representativas de la psicología, la presencia de algunos de los problemas planteados por Vigotsky acerca de la psicología en las voces que la enuncian y transmiten en la actualidad. Explorar la jerarquización y selección que los profesores de psicología realizan sobre ejes y/problemas que conformarían el corpus disciplinar que definiría un conocimiento base para la formación de futuros psicólogos. En el proyecto de investigación se ha adoptado un diseño de tipo cualitativo- descriptivo, con recolección de datos de carácter mixto: de campo, a través de entrevistas realizadas a informantes claves y documental, a través del relevamiento y análisis de programas de materias introductorias a la disciplina en las carreras de Psicología de Universidades Nacionales. Hasta el momento se han efectivizado y analizado nueve entrevistas a profesores de psicología de universidades nacionales e internacionales. Se exponen en este trabajo algunos resultados parciales cuantitativos y un análisis cualitativo efectuado sobre dos ítems de la entrevista semiestructurada. Los aspectos indagados de la entrevista que se exponen son: cuestiones relacionadas con la definición de la psicología y la selección y jerarquización de ejes y/o problemas que deberían incluirse en un programa inicial de psicología y que conformaría el conocimiento base disciplinar que debería cimentar la formación de psicólogos en facultades de psicología. Con respecto a la definición del campo epistémico de la psicología, se han obtenido frecuencias absolutas, medias y desvío estándar de la organización en las siguientes categorías: psicología 73, epistemológicas; 41con menor frecuencia de otras (desarrollo cultural, histórico) 15y disciplinares 9. Se ha observado en los profesores, el uso de conceptos con una orientación léxico semántica equivalente, derivada de la participación en instituciones universitarias que conforman un sistema de significados académicos (Corson, 2000). Sobre el conocimiento base disciplinar, se obtuvieron frecuencias coincidentes en la jerarquización de ciertos ejes seleccionados y con variabilidad en las respuestas, de los otros ejes. Los valores obtenidos de: lo filosófico; lo histórico, lo cultural y lo epistemológico, denotan la presencia de estructuras de contenidos sustantivas y sintácticas (Scwab, 1978 citado en Shulman)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación La lectura y la escritura académicas en los primeros años de la carrera de Psicología de la UNLP. Su impacto en el aprendizaje de los estudiantes dirigido por la Dra. Ana María Talak en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata cuyos objetivos consisten, por un lado, en conocer las características socio demográficas de la población de estudiantes de los dos primeros años de la carrera y, por otro, en relevar evidencia acerca del impacto en el aprendizaje de las estrategias pedagógicas implementadas en las asignaturas Psicología I y Psicología II que busquen fortalecer las habilidades de lectura y de escritura académicas. El objetivo de este trabajo consiste en describir las implicancias de la adopción de la perspectiva histórica en la enseñanza de la psicología, objetivo general de la asignatura Psicología I, y asimismo presentar la propuesta metodológica de enseñanza y evaluación que se implementa al finalizar la cursada. La misma consiste en un trabajo de evaluación correspondiente a la última unidad del programa de la signatura, 'Los primeros desarrollos de la psicología en la Argentina', a ser elaborado por alumnos que cursan la materia Psicología I en calidad de alumnos regulares y cuyo objetivo apunta a que los mismos articulen algunos de los contenidos allí incluidos, con alguna de las tradiciones incorporadas en las unidades previas del programa de la asignatura y/o con los contenidos histórico-epistemológicos de la unidad introductoria. A su vez, esta actividad intenta propiciar la puesta en juego de habilidades de lectura y escritura académicas, entendiendo que las mismas tienen una función epistémica que favorece la apropiación de los contenidos específicos de la disciplina. Finalmente, se incorpora como requisito para la realización del trabajo la formación de duplas de trabajo que elaboren conjuntamente el escrito a presentar, lo cual recibe su fundamentación en uno de los ejes del proyecto de investigación y de la propuesta pedagógica de la asignatura: la concepción de la construcción del conocimiento como una actividad distribuida (Salomon, 2001), que se produce tanto la interacción entre alumnos como también en el intercambio con el docente. El presente trabajo incorpora, a modo de ejemplos, algunas de las consignas confeccionadas y propuestas por los docentes como así también la descripción de las categorías de análisis que se tienen en cuenta para la evaluación de las producciones escritas: jerarquización, propiedad conceptual, pertinencia, extensión, coherencia y cohesión y, por último, uso de los signos de puntuación. En relación a la propiedad conceptual, se valora la corrección de los conceptos utilizados, ya sea aquellos propios de los autores a partir de los cuales se realiza el trabajo, como así también en lo que refiere a la articulación entre autores y entre cada autor y su contexto, propuesta en la consigna. También se considera la pertinencia del trabajo, es decir el ajuste de la producción escrita elaborada por el alumno a lo que solicita la consigna seleccionada. Se anticipa finalmente, para un próximo trabajo, la evaluación de los resultados de la implementación de esta actividad a partir del análisis tanto a nivel cuantitativo como cualitativo de las producciones presentadas por los alumnos, lo cual permitirá establecer el impacto que la propuesta teórica y metodológica de la asignatura tiene en el aprendizaje de los estudiantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone continuar y profundizar un estudio exploratorio acerca del desarrollo de la psicología en la ciudad de La Plata durante el decenio comprendido entre 1948 y 1958, abordado en un trabajo anterior (Barros y Kierbel, 2010). En este caso se ahondará en las condiciones político-económicas-sociales que permitieron la creación, en 1948, de la Dirección de Psicología Educacional y Orientación Profesional (DPEOP) de la Provincia de Buenos Aires. Para ello se tomarán fuentes bibliográficas que permiten, por un lado, abordar aspectos del gobierno del Coronel Domingo A. Mercante (1946-1952) relevantes en materia de educación y trabajo, dos dimensiones que la psicología aplicada comienza a articular en estos años. Por otro lado, fuentes ineludibles como el trabajo de Helena Munín (1989), para trabajar lo específico de la creación de esta Dirección, y aspectos de la psicología argentina a mediados de siglo. Finalmente, se articulará con categorías del marco teórico para una historiografía crítica en sentido fuerte que aporta Kurt Danziger, las cuales nos permiten abrir preguntas respecto a las relaciones entre los intereses sociales y los intereses intelectuales de la psicología, y por tanto, nos lleva a cuestionarnos si es posible el desarrollo autónomo de la psicología, especialmente en un período de fuerte intervencionismo del Estado. En un marco de fuerte crecimiento económico del país, de avances en la industrialización y la producción, la educación comienza a jugar un rol primordial para una mejor distribución de las oportunidades sociales. La idea de dar sentido social a la educación articulándola con el sector productivo del país es una nueva problemática que se abre en este período, y que da lugar a un nuevo marco de posibles. Nuevos actores institucionales provenientes de las esferas del Estado comienzan a expresar interés por las herramientas que la psicología aplicada podría ofrecer como soluciones a estos nuevos problemas. La gestión educativa de la provincia de Buenos Aires se caracterizó entonces por innovar y ampliar la injerencia estatal en las necesidades populares, y es en este marco de transformación institucional que es bien recibida la propuesta de la inspectora Alba Chavez de Vanni respecto a la creación del Instituto de Orientación Profesional, que en 1949 se convertiría en Dirección (DPEOP). Según entendemos, la propuesta es aceptada en tanto representa una solución institucional a la necesidad del gobierno provincial de ampliar las funciones de la escuela hasta alcanzar la inserción laboral-productiva de los sujetos formados por el sistema educativo. En este sentido, la orientación profesional cobra interés en tanto posibilita aportar tanto a un beneficio individual, de equidad en las oportunidades laborales y educativas, como a otro económico-social, en materia de optimización de recursos humanos en el proceso de industrialización del país. Se encontró que la creación de esta nueva institución conllevó múltiples nuevas actividades asociadas a la aplicación práctica de la psicología. La realización del consejo profesional, o del diagnóstico y derivación de niños 'problemáticos', son actividades prácticas novedosas, que se ven expresadas en la producción de una batería de instrumentos de tecnología educacional inéditos en la Argentina (ficha escolar anual, ficha social, test de inteligencia estandarizados en la provincia de Buenos Aires, etc.). En palabras de Danziger, lo que se observa es la generación de nuevos objetos técnicos. Asimismo, el nuevo espacio institucional crea la figura del asistente educacional, es decir, el agente que llevaría adelante las acciones concretas de la DPEOP. Esto representa sin dudas un objeto social nuevo, y nuevos sujetos de práctica: el alumno, la familia y el docente son ahora también objeto de prácticas psicológicas diversas. Aparecen también nuevas concepciones respecto al problema del rendimiento y de la capacidad en la escuela y el trabajo, sobre el problema de las aptitudes, técnicas de personalidad o de inteligencia para el diagnóstico y orientación de los sujetos de la práctica. Lo que encontramos entonces es que el desarrollo disciplinar aislado de las problemáticas sociales no existe, aunque sí puede estar invisibilizada la relación entre los productores de conocimiento psicológico y la estructura social de la que forman parte. Esos intereses que exceden la actividad del actor histórico específico, agregan un componente reproductivo a la producción de conocimiento, componente del cual no podemos perder rastro en una historiografía crítica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación La lectura y la escritura académicas en los primeros años de la carrera de Psicología de la UNLP. Su impacto en el aprendizaje de los estudiantes dirigido por la Dra. Ana María Talak en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata cuyos objetivos consisten, por un lado, en conocer las características socio demográficas de la población de estudiantes de los dos primeros años de la carrera y, por otro, en relevar evidencia acerca del impacto en el aprendizaje de las estrategias pedagógicas implementadas en las asignaturas Psicología I y Psicología II que busquen fortalecer las habilidades de lectura y de escritura académicas. El objetivo de este trabajo consiste en describir las implicancias de la adopción de la perspectiva histórica en la enseñanza de la psicología, objetivo general de la asignatura Psicología I, y asimismo presentar la propuesta metodológica de enseñanza y evaluación que se implementa al finalizar la cursada. La misma consiste en un trabajo de evaluación correspondiente a la última unidad del programa de la signatura, 'Los primeros desarrollos de la psicología en la Argentina', a ser elaborado por alumnos que cursan la materia Psicología I en calidad de alumnos regulares y cuyo objetivo apunta a que los mismos articulen algunos de los contenidos allí incluidos, con alguna de las tradiciones incorporadas en las unidades previas del programa de la asignatura y/o con los contenidos histórico-epistemológicos de la unidad introductoria. A su vez, esta actividad intenta propiciar la puesta en juego de habilidades de lectura y escritura académicas, entendiendo que las mismas tienen una función epistémica que favorece la apropiación de los contenidos específicos de la disciplina. Finalmente, se incorpora como requisito para la realización del trabajo la formación de duplas de trabajo que elaboren conjuntamente el escrito a presentar, lo cual recibe su fundamentación en uno de los ejes del proyecto de investigación y de la propuesta pedagógica de la asignatura: la concepción de la construcción del conocimiento como una actividad distribuida (Salomon, 2001), que se produce tanto la interacción entre alumnos como también en el intercambio con el docente. El presente trabajo incorpora, a modo de ejemplos, algunas de las consignas confeccionadas y propuestas por los docentes como así también la descripción de las categorías de análisis que se tienen en cuenta para la evaluación de las producciones escritas: jerarquización, propiedad conceptual, pertinencia, extensión, coherencia y cohesión y, por último, uso de los signos de puntuación. En relación a la propiedad conceptual, se valora la corrección de los conceptos utilizados, ya sea aquellos propios de los autores a partir de los cuales se realiza el trabajo, como así también en lo que refiere a la articulación entre autores y entre cada autor y su contexto, propuesta en la consigna. También se considera la pertinencia del trabajo, es decir el ajuste de la producción escrita elaborada por el alumno a lo que solicita la consigna seleccionada. Se anticipa finalmente, para un próximo trabajo, la evaluación de los resultados de la implementación de esta actividad a partir del análisis tanto a nivel cuantitativo como cualitativo de las producciones presentadas por los alumnos, lo cual permitirá establecer el impacto que la propuesta teórica y metodológica de la asignatura tiene en el aprendizaje de los estudiantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone continuar y profundizar un estudio exploratorio acerca del desarrollo de la psicología en la ciudad de La Plata durante el decenio comprendido entre 1948 y 1958, abordado en un trabajo anterior (Barros y Kierbel, 2010). En este caso se ahondará en las condiciones político-económicas-sociales que permitieron la creación, en 1948, de la Dirección de Psicología Educacional y Orientación Profesional (DPEOP) de la Provincia de Buenos Aires. Para ello se tomarán fuentes bibliográficas que permiten, por un lado, abordar aspectos del gobierno del Coronel Domingo A. Mercante (1946-1952) relevantes en materia de educación y trabajo, dos dimensiones que la psicología aplicada comienza a articular en estos años. Por otro lado, fuentes ineludibles como el trabajo de Helena Munín (1989), para trabajar lo específico de la creación de esta Dirección, y aspectos de la psicología argentina a mediados de siglo. Finalmente, se articulará con categorías del marco teórico para una historiografía crítica en sentido fuerte que aporta Kurt Danziger, las cuales nos permiten abrir preguntas respecto a las relaciones entre los intereses sociales y los intereses intelectuales de la psicología, y por tanto, nos lleva a cuestionarnos si es posible el desarrollo autónomo de la psicología, especialmente en un período de fuerte intervencionismo del Estado. En un marco de fuerte crecimiento económico del país, de avances en la industrialización y la producción, la educación comienza a jugar un rol primordial para una mejor distribución de las oportunidades sociales. La idea de dar sentido social a la educación articulándola con el sector productivo del país es una nueva problemática que se abre en este período, y que da lugar a un nuevo marco de posibles. Nuevos actores institucionales provenientes de las esferas del Estado comienzan a expresar interés por las herramientas que la psicología aplicada podría ofrecer como soluciones a estos nuevos problemas. La gestión educativa de la provincia de Buenos Aires se caracterizó entonces por innovar y ampliar la injerencia estatal en las necesidades populares, y es en este marco de transformación institucional que es bien recibida la propuesta de la inspectora Alba Chavez de Vanni respecto a la creación del Instituto de Orientación Profesional, que en 1949 se convertiría en Dirección (DPEOP). Según entendemos, la propuesta es aceptada en tanto representa una solución institucional a la necesidad del gobierno provincial de ampliar las funciones de la escuela hasta alcanzar la inserción laboral-productiva de los sujetos formados por el sistema educativo. En este sentido, la orientación profesional cobra interés en tanto posibilita aportar tanto a un beneficio individual, de equidad en las oportunidades laborales y educativas, como a otro económico-social, en materia de optimización de recursos humanos en el proceso de industrialización del país. Se encontró que la creación de esta nueva institución conllevó múltiples nuevas actividades asociadas a la aplicación práctica de la psicología. La realización del consejo profesional, o del diagnóstico y derivación de niños 'problemáticos', son actividades prácticas novedosas, que se ven expresadas en la producción de una batería de instrumentos de tecnología educacional inéditos en la Argentina (ficha escolar anual, ficha social, test de inteligencia estandarizados en la provincia de Buenos Aires, etc.). En palabras de Danziger, lo que se observa es la generación de nuevos objetos técnicos. Asimismo, el nuevo espacio institucional crea la figura del asistente educacional, es decir, el agente que llevaría adelante las acciones concretas de la DPEOP. Esto representa sin dudas un objeto social nuevo, y nuevos sujetos de práctica: el alumno, la familia y el docente son ahora también objeto de prácticas psicológicas diversas. Aparecen también nuevas concepciones respecto al problema del rendimiento y de la capacidad en la escuela y el trabajo, sobre el problema de las aptitudes, técnicas de personalidad o de inteligencia para el diagnóstico y orientación de los sujetos de la práctica. Lo que encontramos entonces es que el desarrollo disciplinar aislado de las problemáticas sociales no existe, aunque sí puede estar invisibilizada la relación entre los productores de conocimiento psicológico y la estructura social de la que forman parte. Esos intereses que exceden la actividad del actor histórico específico, agregan un componente reproductivo a la producción de conocimiento, componente del cual no podemos perder rastro en una historiografía crítica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación La lectura y la escritura académicas en los primeros años de la carrera de Psicología de la UNLP. Su impacto en el aprendizaje de los estudiantes dirigido por la Dra. Ana María Talak en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata cuyos objetivos consisten, por un lado, en conocer las características socio demográficas de la población de estudiantes de los dos primeros años de la carrera y, por otro, en relevar evidencia acerca del impacto en el aprendizaje de las estrategias pedagógicas implementadas en las asignaturas Psicología I y Psicología II que busquen fortalecer las habilidades de lectura y de escritura académicas. El objetivo de este trabajo consiste en describir las implicancias de la adopción de la perspectiva histórica en la enseñanza de la psicología, objetivo general de la asignatura Psicología I, y asimismo presentar la propuesta metodológica de enseñanza y evaluación que se implementa al finalizar la cursada. La misma consiste en un trabajo de evaluación correspondiente a la última unidad del programa de la signatura, 'Los primeros desarrollos de la psicología en la Argentina', a ser elaborado por alumnos que cursan la materia Psicología I en calidad de alumnos regulares y cuyo objetivo apunta a que los mismos articulen algunos de los contenidos allí incluidos, con alguna de las tradiciones incorporadas en las unidades previas del programa de la asignatura y/o con los contenidos histórico-epistemológicos de la unidad introductoria. A su vez, esta actividad intenta propiciar la puesta en juego de habilidades de lectura y escritura académicas, entendiendo que las mismas tienen una función epistémica que favorece la apropiación de los contenidos específicos de la disciplina. Finalmente, se incorpora como requisito para la realización del trabajo la formación de duplas de trabajo que elaboren conjuntamente el escrito a presentar, lo cual recibe su fundamentación en uno de los ejes del proyecto de investigación y de la propuesta pedagógica de la asignatura: la concepción de la construcción del conocimiento como una actividad distribuida (Salomon, 2001), que se produce tanto la interacción entre alumnos como también en el intercambio con el docente. El presente trabajo incorpora, a modo de ejemplos, algunas de las consignas confeccionadas y propuestas por los docentes como así también la descripción de las categorías de análisis que se tienen en cuenta para la evaluación de las producciones escritas: jerarquización, propiedad conceptual, pertinencia, extensión, coherencia y cohesión y, por último, uso de los signos de puntuación. En relación a la propiedad conceptual, se valora la corrección de los conceptos utilizados, ya sea aquellos propios de los autores a partir de los cuales se realiza el trabajo, como así también en lo que refiere a la articulación entre autores y entre cada autor y su contexto, propuesta en la consigna. También se considera la pertinencia del trabajo, es decir el ajuste de la producción escrita elaborada por el alumno a lo que solicita la consigna seleccionada. Se anticipa finalmente, para un próximo trabajo, la evaluación de los resultados de la implementación de esta actividad a partir del análisis tanto a nivel cuantitativo como cualitativo de las producciones presentadas por los alumnos, lo cual permitirá establecer el impacto que la propuesta teórica y metodológica de la asignatura tiene en el aprendizaje de los estudiantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone continuar y profundizar un estudio exploratorio acerca del desarrollo de la psicología en la ciudad de La Plata durante el decenio comprendido entre 1948 y 1958, abordado en un trabajo anterior (Barros y Kierbel, 2010). En este caso se ahondará en las condiciones político-económicas-sociales que permitieron la creación, en 1948, de la Dirección de Psicología Educacional y Orientación Profesional (DPEOP) de la Provincia de Buenos Aires. Para ello se tomarán fuentes bibliográficas que permiten, por un lado, abordar aspectos del gobierno del Coronel Domingo A. Mercante (1946-1952) relevantes en materia de educación y trabajo, dos dimensiones que la psicología aplicada comienza a articular en estos años. Por otro lado, fuentes ineludibles como el trabajo de Helena Munín (1989), para trabajar lo específico de la creación de esta Dirección, y aspectos de la psicología argentina a mediados de siglo. Finalmente, se articulará con categorías del marco teórico para una historiografía crítica en sentido fuerte que aporta Kurt Danziger, las cuales nos permiten abrir preguntas respecto a las relaciones entre los intereses sociales y los intereses intelectuales de la psicología, y por tanto, nos lleva a cuestionarnos si es posible el desarrollo autónomo de la psicología, especialmente en un período de fuerte intervencionismo del Estado. En un marco de fuerte crecimiento económico del país, de avances en la industrialización y la producción, la educación comienza a jugar un rol primordial para una mejor distribución de las oportunidades sociales. La idea de dar sentido social a la educación articulándola con el sector productivo del país es una nueva problemática que se abre en este período, y que da lugar a un nuevo marco de posibles. Nuevos actores institucionales provenientes de las esferas del Estado comienzan a expresar interés por las herramientas que la psicología aplicada podría ofrecer como soluciones a estos nuevos problemas. La gestión educativa de la provincia de Buenos Aires se caracterizó entonces por innovar y ampliar la injerencia estatal en las necesidades populares, y es en este marco de transformación institucional que es bien recibida la propuesta de la inspectora Alba Chavez de Vanni respecto a la creación del Instituto de Orientación Profesional, que en 1949 se convertiría en Dirección (DPEOP). Según entendemos, la propuesta es aceptada en tanto representa una solución institucional a la necesidad del gobierno provincial de ampliar las funciones de la escuela hasta alcanzar la inserción laboral-productiva de los sujetos formados por el sistema educativo. En este sentido, la orientación profesional cobra interés en tanto posibilita aportar tanto a un beneficio individual, de equidad en las oportunidades laborales y educativas, como a otro económico-social, en materia de optimización de recursos humanos en el proceso de industrialización del país. Se encontró que la creación de esta nueva institución conllevó múltiples nuevas actividades asociadas a la aplicación práctica de la psicología. La realización del consejo profesional, o del diagnóstico y derivación de niños 'problemáticos', son actividades prácticas novedosas, que se ven expresadas en la producción de una batería de instrumentos de tecnología educacional inéditos en la Argentina (ficha escolar anual, ficha social, test de inteligencia estandarizados en la provincia de Buenos Aires, etc.). En palabras de Danziger, lo que se observa es la generación de nuevos objetos técnicos. Asimismo, el nuevo espacio institucional crea la figura del asistente educacional, es decir, el agente que llevaría adelante las acciones concretas de la DPEOP. Esto representa sin dudas un objeto social nuevo, y nuevos sujetos de práctica: el alumno, la familia y el docente son ahora también objeto de prácticas psicológicas diversas. Aparecen también nuevas concepciones respecto al problema del rendimiento y de la capacidad en la escuela y el trabajo, sobre el problema de las aptitudes, técnicas de personalidad o de inteligencia para el diagnóstico y orientación de los sujetos de la práctica. Lo que encontramos entonces es que el desarrollo disciplinar aislado de las problemáticas sociales no existe, aunque sí puede estar invisibilizada la relación entre los productores de conocimiento psicológico y la estructura social de la que forman parte. Esos intereses que exceden la actividad del actor histórico específico, agregan un componente reproductivo a la producción de conocimiento, componente del cual no podemos perder rastro en una historiografía crítica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el Trabajo a presentar se pretende dar cuenta de las formas de narrar la historia reciente como construcción de sentido y poder. Es así que se elaborará el análisis de testimonios de sobrevivientes de la experiencia concentracionaria establecida en la Argentina en el periodo 1974-1983, desde una óptica que considera a los archivos como fuentes de relatos biográficos y como eslabones de una cadena histórica. Partiendo del Proyecto de Investigación Ubacyt S838 ?Hacia una reconstrucción de las memorias del genocidio en Argentina. Construcción de un archivo de testimonios de los ex detenidos en campos de concentración o cárceles durante la última dictadura militar?, en donde se plantea y analiza como en diversos procesos históricos puede constatarse que las voces de los sobrevivientes de los procesos genocidas son silenciadas por la sociedad, en función de la incomodidad que producen a la hora de la construcción de imágenes colectivas (memorias) de dicha historia social. Dicho proyecto se propone así, rescatar dichas voces y de esta forma, contribuir a construir la historia reciente desde las palabras de los propios protagonistas. Al mismo tiempo, consideramos que el testimonio como fuente de análisis se presenta como un tema complejo con múltiples variables a considerar y problematizar. Entre ellas surge un primer interrogante que posibilita la elaboración del presente trabajo: ¿Existieron micro solidaridades y resistencias dentro del espacio clausurado de los Centros Clandestinos de Detención (CCD)? Buscando respuestas se establece el escrito a presentar, tomando como hipótesis la existencia de aristas dentro de los testimonios y fuentes que difieren de los discursos actuales, donde estas formas de experiencias y resistencias dentro de los CCD no se difunden, ensombrecidas por el ?horror? que conlleva la práctica concentracionaria misma y continua en las formas de compilar, narrar y hacer la historia